Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿De quién es esa voz? Evolución de su presencia y uso por tipo de personaje en la publicidad radiofónica (2009-2016)

¿De quién es esa voz? Evolución de su presencia y uso por tipo de personaje en la publicidad radiofónica (2009-2016)

Por: Salvador Perelló Oliver | Fecha: 20/07/2019

El presente trabajo analiza el uso de la voz en la publicidad radiofónica a partir de tres objetivos concretos: cuantificar la presencia de los distintos tipos de voces; analizar la praxis de los anunciantes respecto a la elección de un tipo de voz concreto; y estudiar las formas de identificación del portavoz y su implicación con el producto a través del mensaje. El estudio se basa en dos muestras estadísticamente representativas referidas a los años 2009 y 2016. El análisis pone de manifiesto que son las voces de los consumidores —cuyo peso se ha incrementado en un 52 %— y las propias de los empleados de las empresas —que se han multiplicado por 14— las que más presencia acumulan en las emisiones publicitarias radiofónicas entre los dos años de referencia. El trabajo constata la infrautilización de la radio como medio publicitario, avanzando como consecuencia, entre otros aspectos, el uso incorrecto e ineficaz de la voz para la identificación de determinados personajes que avalan al anunciante y se dirigen a la audiencia en su nombre.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿De quién es esa voz? Evolución de su presencia y uso por tipo de personaje en la publicidad radiofónica (2009-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Por: Isaac de Jesús Palazuelos Rojo | Fecha: 28/05/2020

En esta investigación se explora el uso de las redes sociodigitales como materia de configuración de repertorios de expresión política juvenil. Se abordan las agrupaciones juveniles de los tres principales partidos que compitieron por la presidencia de la república: Red Jóvenes x México, Fuerza Juvenil MORENA y Acción Juvenil. El estudio se elabora con base en seis momentos: inicio y cierre de campañas electorales, tres debates presidenciales y la jornada electoral. Se utiliza el método de análisis de contenido para interpretar los archivos audiovisuales recopilados mediante etnografía digital. Se encontró una yuxtaposición entre situaciones políticas y contextos ficticios derivados del cine y la televisión, mediante la cual se componen las narrativas mediáticas de la política. Se concluye que los contenidos audiovisuales forman parte de un repertorio más amplio de acciones, las cuales se despliegan en una ecología mediática en la que las interacciones fuera de línea mantienen un papel importante en la experiencia política. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expresión política juvenil en la ecología mediática del proceso electoral 2018 en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Por: Miguel Ángel del Arco Bravo | Fecha: 08/01/2021

Este artículo reivindica las figuras de dos precursores del periodismo narrativo español en los alrededores de 1900: Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux. Dicenta, quien además de periodista fue un autor teatral de éxito, se adelantó en varias décadas a George Orwell al relatar la vida cotidiana de los mineros, publicada por entregas en El Liberal. Bonafoux alcanzó fama como cronista y se anticipó a las coberturas en vivo por Twitter al publicar sus telegramas sobre el caso Dreyfus desde París para El Heraldo de Madrid. Estos cronistas de la bohemia modernista merecen, pues, ser rescatados del olvido e incorporados al canon del periodismo literario español.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Joaquín Dicenta y Luis Bonafoux, dos precursores del periodismo narrativo en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Por: Viviane Borelli | Fecha: 06/08/2021

Este artículo tiene como objetivo problematizar la accesibilidad dentro de la rutina de la producción periodística en una revista de laboratorio. Para ello, contextualizamos nuestra reflexión en torno al enfoque legal sobre accesibilidad el concepto de inclusión y la audiodescripción además del escenario de carencia de productos mediáticos accesibles. Metodológicamente, comenzamos por observar las formas en que las personas con discapacidad visual acceden a los contenidos periodísticos, para, en un segundo momento, a través de la investigación experimental concebir la elaboración del formato accesible de la revista de laboratorio .txt a través de la audiodescripción de imágenes. El resultado es un entorno generador de conocimiento, que incentiva el desarrollo y la creación de nuevas herramientas didácticas inclusivas, compatibles con la discapacidad. La accesibilidad comunicacional sigue siendo un desafío al que se enfrentan tanto el mercado como la academia, que debe buscar alternativas para desarrollar productos accesibles a personas con discapacidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación inclusiva: desarrollo de la accesibilidad en el ciclo de producción de una revista de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia

Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia

Por: Luis Fernando Restrepo Betancur | Fecha: 27/01/2022

El color es significativo en la percepción de las personas, ya que con base en ella se pueden tomar decisiones referentes a la aceptación de productos, alimentos, ambientes, emociones, entre múltiples factores. El objetivo de la presente investigación es caracterizar la aceptación de los colores por parte de estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia, con el fin de ser referente en múltiples aplicaciones cotidianas. Para ello, se utilizó análisis factorial de correspondencia múltiple, análisis del factor y distribución de frecuencias, la información se recopiló mediante muestreo no aleatorio por medio de una encuesta en la escala de Likert. Como resultado destacado se detectó diferencia significativa (p<0,05) entre los sexos referentes a los colores: amarillo, negro, morado y rosado, el color más preferido fue el negro y el de menor aceptación por parte de los indagados fue el color café. Se concluye que el color rojo es asociado con la sangre, el amarillo con el astro sol, el azul con el cielo, el blanco con la paz, el negro con la elegancia y el verde con la naturaleza.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preferencia por los colores en universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Por: Camilo Romero | Fecha: 21/05/2010

La actual crisis financiera mundial, originada en el este asiático y complicada por el derrumbe ruso, es analizada dentro de una perspectiva que permite su periodización en cuatro momentos, que derivan de la dinámica propia de la finanza desregulada. El fenómeno ruso, que presenta una dinámica diferente, es introducido para completar el cuadro crítico que registra la economía mundial. Levantado el plano de la problemática, se analizan las posibilidades de respuesta de los responsables del manejo económico, señalando las restricciones que enfrentan y los peligros que entraña un tratamiento inadecuado de la crisis, que podría dar al traste con la globalización, abriendo a un período de grave incertidumbre para la economía mundial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La crisis económica internacional: una reflexión financiera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Por: Ivan Darío Hernandez Umaña | Fecha: 21/05/2010

Este artículo analiza la posibilidad de que las inversiones de las firmas en investigación y desarrollo de productos (I&D) puedan generar cuasi- rentas en los salarios de los trabajadores calificados de las industrias manufactureras de Colombia. Se evalúa la hipótesis de que las variaciones en los salarios de los trabajadores calificados y en el gasto en I&D estén endógenamente determinados en las firmas manufactureras. Al evaluar ésta hipótesis se desea determinar si las habilidades y las actividades de I&D ofrecen una explicación para la existencia de cuasi-rentas en los salarios de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la existencia de rentas de I&D en los salarios de trabajadores calificados de la industria manufacturera de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Por: Sebastian Nieto Parra | Fecha: 21/05/2010

Con el propósito de analizar el impacto de la nueva regulación de capital de bancos (Basilea II) sobre el ciclo económico de una economía emergente, desarrollo un modelo de duopolio compuesto por bancos locales y extranjeros. Los principales resultados son: por medio de la nueva regulación de capital, la evaluación del riesgo crediticio realizada por un banco internacional en un país, no sólo afecta a los préstamos totales de ese país sino también a los activos totales otorgados en otros países. Segundo, cuando los bancos son aversos al riesgo y a medida que la diversificación del portafolio aumenta, el cambio en los préstamos concedidos en un país por un banco internacional como proporción de la inversión inicial, así como el nivel de los prestamos totales de ese país, pueden resultar fuertemente afectados por el comportamiento de un banco que sigue sólo “noticias” a través de la nueva regulación de capital. Finalmente, incluso cuando la diversificación del portafolio crece sin  límite, la implicación macroeconómica de un cambio en la estimación del riesgo crediticio debida a la nueva regulación de capital, aumenta a medida que los bancos son menos aversos al  riesgo.  
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las implicaciones macroeconómicas de las nuevas regulaciones bancarias con respecto al capital en mercados emergentes: un modelo de duopolio adaptado a bancos aversos al riesgo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Por: Jaime Bonet | Fecha: 21/05/2010

Este trabajo analiza las características de la competitividad y complementariedad interregional en Colombia durante el periodo 1960-2000. Para llevar a cabo el análisis, se aplica el modelo Dendrinos-Sonis usando el estimador SUR. La evidencia muestra un país con bajo nivel de integración entre las diferentes regiones y un alto nivel de competitividad. Esto es consistente con la disparidad en el ingreso observado en el país. Las relaciones de competitividad interregional deben ser consideradas para formular unas adecuadas políticas regionales que permitan fortalecer la interacción e integración regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regiones colombianas: ¿son complementarias o compiten entre sí?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Por: Dario Maldonado | Fecha: 27/05/2010

En este artículo considero los argumentos que justifican el uso del sistema de seguridad social como parte de un sistema para la redistribución. Asumiendo que el gobierno se preocupa por la desigualdad del ingreso y por la pobreza, estudio el diseño del sistema de seguridad social conjuntamente con el del impuesto sobre el ingreso laboral. El principal objetivo del artículo es mostrar que la seguridad social adquiere mayor importancia como instrumento para la redistribución cuando el planificador se preocupa por la utilidad individual y la pobreza, que cuando sólo se preocupa por la utilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad social, impuestos al ingreso y alivio de la pobreza.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones