Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos

El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos

Por: Maria Marta Formichella | Fecha: 17/05/2017

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la incidencia del acceso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, tanto en el hogar como en la escuela, sobre el rendimiento educativo de los estudiantes de nivel medio. Para ello, se emplean datos del PISA 2012 para la Argentina.  De esta manera, mediante el desarrollo de un modelo multinivel, donde la variable dependiente es el rendimiento educativo en la prueba de matemáticas, se encuentra que el acceso a Computadoras e Internet en el hogar y un mayor número de computadoras por estudiante en la escuela influyen positiva y significativamente en el desempeño educativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El turismo de cruceros en Uruguay: determinantes socioeconómicos y comportamentales del gasto en los puertos de desembarco

El turismo de cruceros en Uruguay: determinantes socioeconómicos y comportamentales del gasto en los puertos de desembarco

Por: Juan Gabriel Brida | Fecha: 17/10/2017

En Uruguay, como ocurre en otros países latinoamericanos, el turismo de cruceros ha aumentado su importancia como generador de divisas. Con el objetivo de contribuir a la planificación de los programas turísticos e intensificar dicha tendencia, en este trabajo se analizan los distintos determinantes del gasto de cruceristas en los puertos de desembarco de Punta del Este y Montevideo. Las estimaciones de modelos de selección de Heckman sobre las encuestas de los años 2010 a 2014 muestran que son algunas pocas características las que determinan el nivel de gasto: la nacionalidad, viajar en grupo, visitar Montevideo y, particularmente, el grado de satisfacción con el viaje. Este patrón no ha experimentado variaciones significativas en el periodo de análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El turismo de cruceros en Uruguay: determinantes socioeconómicos y comportamentales del gasto en los puertos de desembarco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferenciales de ingreso por el color de la piel y desigualdad de oportunidades en Colombia

Diferenciales de ingreso por el color de la piel y desigualdad de oportunidades en Colombia

Por: Carlos Augusto Viáfara López | Fecha: 17/10/2017

El objetivo de este artículo es tratar de separar los efectos asociados con la transmisión intergeneracional de la escolaridad de los efectos de la discriminación racial en los diferenciales de ingreso, según el color de la piel en Colombia. Los datos corresponden a la Encuesta Nacional de Hogares (enh) de Diciembre del 2000. Se estimaron ecuaciones de ingresos por medio de Mínimos Cuadrados Ordinarios en dos Etapas (mc2e) y se realizaron microsimulaciones. Los resultados muestran que una proporción no deleznable de los diferenciales de ingreso están asociados con la transmisión intergeneracional de las desigualdades por el color de la piel en Colombia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferenciales de ingreso por el color de la piel y desigualdad de oportunidades en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pronóstico del precio de la energía en Colombia utilizando modelos ARIMA con IGARCH

Pronóstico del precio de la energía en Colombia utilizando modelos ARIMA con IGARCH

Por: Aníbal Castro-Otero | Fecha: 17/10/2017

El precio de la energía en bolsa es uno de los commodities con más volatilidad en mercados mundiales, lo que convierte su estimación en un reto, debido a los diferentes factores intervinientes: composición del parque generador, clima, precios del petróleo, correlación entre demanda de energía y el pib, entre otros, lo que provoca una volatilidad del precio en bolsa. El objetivo de este artículo es mostrar el modelo arima con igarch que mejor pronostique el precio de la energía en Colombia. Se concluye que si las variables estudiadas presentan estas características: comportamientos bruscos en periodos cortos, asimetría en distribución y no cumple con supuestos de estacionariedad, es preferible aplicar los modelos arch, garch y sus diferentes derivaciones por cubrir mejor la heterocedasticidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pronóstico del precio de la energía en Colombia utilizando modelos ARIMA con IGARCH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Previous Land Use Affects the Recovery of Soil Hydraulic Properties after Forest Restoration / El Anterior Uso de la Tierra Afecta la Recuperación de las Propiedades Hidráulicas de Suelo después de la Restauración Forestal

Previous Land Use Affects the Recovery of Soil Hydraulic Properties after Forest Restoration / El Anterior Uso de la Tierra Afecta la Recuperación de las Propiedades Hidráulicas de Suelo después de la Restauración Forestal

Por: Sergio Esteban; Cooper Lozano Baez | Fecha: 2018

Knowledge of soil hydraulic properties after forest restoration is essential for understanding the recovery of hydrological processes, such as water infiltration. An increase of forest cover may improve water infiltration and soil hydraulic properties, but little is known about the response and extent to which forest restoration can affect these properties. The purpose of this study was to investigate the effect of forest restoration on surface-saturated soil hydraulic conductivity (Ks), and to verify the Ks recovery to the pre-disturbance soil conditions. We sampled field Ks at the surface in Campinas municipality, São Paulo State, Brazil, at 18 plots under three land-cover types: (i) a pasture; (ii) a restored forest using a high-diversity mix of plantings (85 regional native species) of 9 years of age; and (iii) a remnant forest patch. We used the Beerkan method for soil hydraulic characterization. Bulk density (ρb), soil organic carbon content (OC), soil porosity and particle size data were also sampled. We found considerable differences in soil hydraulic properties between land-cover classes. The highest Ks were observed in remnant forest sites and the lowest Ks were associated with pasture sites. The Ks recovery differs markedly between restored forests. Our results strongly suggest that soil attributes and Ks recovery are influenced by the duration and intensity of land use prior to forest restoration. Attention needs to be given to management activities before, during and after forest restoration, especially where the soil is still compacted and Ks is low. El conocimiento de las propiedades hidráulicas del suelo después de la restauración forestal es fundamental para comprender la recuperación de los procesos hidrológicos, tales como la infiltración del agua. El incremento de la cobertura forestal quizás mejore la infiltración y las propiedades hidráulicas, sin embargo, poco se conoce acerca de la respuesta y velocidad con la que la restauración forestal puede afectar estas propiedades. El propósito del presente estudio fue investigar el efecto de la restauración forestal en la conductividad hidráulica saturada del suelo en superficies (Ks) y verificar su recuperación en comparación con las condiciones pre-disturbio del suelo. Muestreamos en campo la Ks en el municipio de Campinas, São Paulo, Brasil, en 18 parcelas en tres tipos de cobertura de tierra: (i) un pasto; (ii) un bosque restaurado usando alta diversidad (85 especies regionales) de 9 años de edad; y (iii) un remaneciente forestal. Utilizamos el método Beerkan para la caracterización hidráulica. También colectamos datos sobre; La densidad del suelo (ρb), el contenido de carbono orgánico en el suelo (OC), la porosidad del suelo e información sobre el tamaño de partícula del suelo. Las mayores Ks fueron observadas en los sitios con remaneciente forestal y las menores Ks estuvieron asociadas a los sitios con pasto. La recuperación de la Ks se diferenció significativamente entre los bosques restaurados. Nuestros resultados sugieren fuertemente que la recuperación de los atributos del suelo y la Ks se encuentra influenciada por la duración e intensidad del suelo previo a la restauración forestal. Una mayor atención es necesaria a las actividades de manejo antes durante y después de la restauración forestal, especialmente donde el suelo continúa compactado y la Ks es baja.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Previous Land Use Affects the Recovery of Soil Hydraulic Properties after Forest Restoration / El Anterior Uso de la Tierra Afecta la Recuperación de las Propiedades Hidráulicas de Suelo después de la Restauración Forestal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decision Making under Uncertainty: Analysis of the Hydropower Sector in the Magdalena River Basin, Colombia / Toma de decisiones bajo incertidumbre: Análisis del sector hidroenergético en la Cuenca del río Magdalena, Colombia

Decision Making under Uncertainty: Analysis of the Hydropower Sector in the Magdalena River Basin, Colombia / Toma de decisiones bajo incertidumbre: Análisis del sector hidroenergético en la Cuenca del río Magdalena, Colombia

Por: Santiago; Gilroy Gómez Dueñas | Fecha: 2018

Engineers and decision makers face significant uncertainties in water resources management and planning as a result of climate change. While the availability of climate data is increasing, guidance for interpreting these data and communicating the uncertainty for decision making is lacking. This case study aims to address this need. The study demonstrates the use of climate data in decision making by applying the Collaborative Risk-Informed Decision Analysis (CRIDA) method to the hydropower sector in the Magdalena River Basin of Colombia. CRIDA focuses on tailoring a traditional planning process to the problem at hand to avoid over- or under-investing in both the planning process and the final plan. Through a process referred to as the Level of Concern Analysis, the analyst assessed the climate risk and uncertainty involved in the problem at hand. CRIDA then provides guidance corresponding to this assessment. While CRIDA is a starting point to bridge the gap between climate science and decision making, the Level of Concern Analysis contains a high level of subjectivity and examples are needed. This case study provides a detailed example of the Level of Concern analysis applied to the Magdalena River Basin hydropower system. The sensitivity of the sector to climate change versus other natural drivers, including climate variability and sedimentation, is evaluated, with the goal of determining whether or not climate change is indeed the main threat to the system. After determining that climate change is indeed the main threat, planning options are discussed such as building robustness or flexibility into the system in response to the assessed climate risk. As a result of this work, engineers will have an example application of the CRIDA method and how to communicate climate risks and their implications to decision makers. Ingenieros y tomadores de decisiones enfrentan incertidumbres significativas en el manejo y planeación de los recursos hídricos como resultado del cambio climático. Mientras que la disponibilidad de datos sobre el cambio climático incrementa, hacen falta guías para interpretarlos y comunicar su incertidumbre para toma de decisiones. Este estudio de caso pretende abordar esta necesidad. El estudio demuestra el uso de datos climáticos en toma de decisiones mediante la aplicación de la metodología para toma de Decisiones Colaborativa e Informada del Riesgo (CRIDA por sus siglas en inglés) al sector hidroenergético en la cuenca del río Magdalena en Colombia. CRIDA se enfoca en personalizar el proceso de planeación tradicional del problema a mano para evitar sobre o subestimar invertir en el proceso de planeación y el plan final. A través del proceso denominado Análisis del Nivel de Preocupación, el analista evalúa el riesgo climático y la incertidumbre que implica el problema. CRIDA provee entonces la guía correspondiente a esta evaluación. Mientras CRIDA es un punto de inicio para unir la brecha entre ciencias climáticas y la toma decisiones, el Análisis del Nivel de Preocupación contiene un alto nivel de subjetividad y se requiere de ejemplos. Este estudio de caso provee un ejemplo detallado del Análisis del Nivel de Preocupación aplicado al sistema hidroenergético de la cuenca del río Magdalena. La sensibilidad del sistema es evaluada frente al cambio climático en comparación con otros factores naturales, incluyendo variabilidad climática y sedimentación con el fin de determinar si el cambio climático es en efecto la mayor amenaza para el sistema. Luego de determinar que el cambio climático es de hecho la mayor amenaza, las opciones para planeación son discutidas como construir robustez o flexibilidad como respuesta al riesgo climático evaluado. Como resultado de este trabajo, los ingenieros tienen un ejemplo de aplicación del método CRIDA y cómo comunicar riesgos y sus implicaciones a los tomadores de decisiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Decision Making under Uncertainty: Analysis of the Hydropower Sector in the Magdalena River Basin, Colombia / Toma de decisiones bajo incertidumbre: Análisis del sector hidroenergético en la Cuenca del río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Por: Diana Durán | Fecha: 31/08/2012

Objetivo: presentar la eficacia de los programas de rehabilitación pulmonar en el tratamiento de un paciente asmático, joven de 17 años con diagnóstico de asma severa, sintomática desde los 8 años de edad, de raza blanca, estudiante de décimo grado de bachillerato. Método. Remitida al programa de rehabilitación pulmonar luego de tres hospitalizaciones por crisis asmática en el último año, disnea en actividades de la vida diaria e intolerancia al ejercicio. En la valoración inicial se encontró una paciente con asma no controlada, recibiendo medicamentos de acción corta; admitió que no estaba obedeciendo al uso regular y a la dosis del tratamiento farmacológico y que desconocía la importancia de este compromiso para su óptima evolución. Manifestó preocupación por el deterioro respiratorio y funcional progresivo que había tenido en el último año y la presencia de ansiedad y temor al no poder respirar e interactuar en actividades propias de su edad. Resultados: un mes después de recibir broncodilatadores y esteroides de larga acción de modo permanente y de acatar las recomendaciones del uso regular y técnica adecuada, la paciente fue incluida en un programa de rehabilitación pulmonar con una frecuencia de tres veces por semana, durante ocho semanas para entrenamiento de fuerza-resistencia de miembros superiores e inferiores y educación. Conclusión: obtuvo cambios funcionales significativos y mayor participación social.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en asma severa. Presentación de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Por: Emilio Quevedo | Fecha: 25/11/2013

Objetivo. El artículo presenta la propuesta teórico-metodológica que, a partir de elementos ya trabajados previamente, se construyó durante la primera fase de un proyecto de largo alcance que busca elaborar una historia comparada de la medicina y la salud pública en América Latina. Metodología. Para exponer dicha propuesta, en un primer momento se elabora un breve balance historiográfico de la literatura existente sobre la historia de la medicina y de la salud pública en América Latina; en un segundo momento, se plantea una reconfiguración del concepto de ‘campo de la salud’, basada en un análisis crítico del concepto, y que se va perfilando como el marco de referencia para un programa de investigación en estudios sociales de la salud de largo plazo, en la Universidad del Rosario, programa en el cual se enmarca este proyecto comparativo; y, en un tercer momento, se presentan los lineamientos generales de la propuesta sobre la que se sustentará el Proyecto. Resultados: Como resultado final se presenta una matriz que se estructuró a partir de todos los elementos teórico metodológicos articulados en este estudio historiográfico. Dicha matriz está compuesta de nueve atributos y sus correspondientes categorías, que se utilizarán para llevar a cabo la segunda fase del proyecto comparativo de la historia de la medicina y la salud pública. La matriz se usará tanto para guiar la búsqueda de la información histórica como para llevar a cabo el análisis y la comparación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Un modelo para armar: Una propuesta metodológica para abordar el estudio comparativo de la historia de la salud pública, de las profesiones de la salud y de sus relaciones de doble vía con la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Por: Mónica Andrea Silva-Zemanate | Fecha: 26/09/2014

Objetivo: Esta investigación tuvo como fin determinar los efectos de un programa de ejercicioscon el arte de Tai Chi en mujeres ancianas. Métodos: Se realizó un estudio cuasi experimental decorte longitudinal, la población estudio estuvo conformada por un grupo de ancianas de la ciudadde Popayán, y constó de tres fases: en la primera, se realizó una evaluación inicial de la capacidadfísica (marcha, balance, actividades básicas cotidianas), la escala de Yesavage para identificarsignos de depresión y Mini Mental Test de Folstien para evaluar funciones cognoscitivas. En lasegunda fase, se implementó un programa de ejercicios de Tai Chi realizando una sesión semanaldurante doce semanas. En la tercera fase, se ejecutó la evaluación de los resultados del programareevaluando a los participantes. Resultados: La capacidad funcional mejoró en todos los aspectosevaluados siendo estadísticamente significativa las diferencias en velocidad de marcha y el balanceestático y dinámico; la capacidad cognoscitiva mejoró en todos los ítems evaluados siendoestadísticamente significativos la memoria, la atención-cálculo y lenguaje; todos los participantesalcanzaron completa funcionalidad en las actividades básicas cotidianas. Conclusión: La aplicacióndel arte del Tai Chi proporciona beneficios importantes en el balance y la capacidad cognoscitivadel anciano, lo que genera un avance en su independencia y mejora su capacidad funcional por loque se podría recomendar como una alternativa terapéutica en el área de la neurorrehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del Tai Chi en la capacidad funcional de un grupo de mujeres ancianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La protección a la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones