Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Por: Cristian Andrés Díaz-Diez | Fecha: 02/07/2019

El presente artículo analiza los significados que la Corte Constitucional le ha atribuido a la expresión «acto administrativo», contenida —tanto en su forma singular, como plural— en varios enunciados normativos de la Constitución Política de 1991, con la finalidad de concluir si dicha Corporación, en ejercicio de su rol de guardiana de la integridad y supremacía de la Constitución, ha construido una definición uniforme de acto administrativo o si, por el contrario, ha utilizado nociones diversas, incluso contradictorias. Así mismo, el artículo se pregunta, ofreciendo una posible respuesta, si de la Constitución puede derivarse la existencia de una definición correcta del acto administrativo, es decir, que más se avenga al contenido de aquella, o si esta es una actividad radicada en el Congreso de la República, en el Gobierno Nacional, en la Corte Constitucional o en el Consejo de Estado, los cuales gozan de libertad configuradora para la estructuración de dicho concepto.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significados del acto administrativo en la jurisprudencia de la Corte Constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Por: Frances Thomson | Fecha: 02/07/2020

Los discursos dominantes tienden a tratar el despojo de tierras como un problema de los países ‘en desarrollo’, derivado de sistemas legales débiles/corruptos e instituciones de propiedad inadecuadas. Este artículo desestabiliza esos discursos al examinar casos de expropiación en Estados Unidos (ee. uu.) —país al que normalmente se le considera con instituciones de propiedad robustas y un sólido estado de derecho—. Con base en varios ejemplos, argumento que las expropiaciones en ee. uu. no son rigurosamente condicionadas ni particularmente excepcionales. Si bien la mayoría de las leyes de expropiación supuestamente restringen los poderes del Estado, esta restricción depende de la definición del uso, propósito, necesidad o interés público; además, en muchos países, incluido ee. uu., estos términos son definidos de manera amplia y vaga para así incluir proyectos privados con fines de lucro. En últimas, los contenidos, la interpretación y la aplicación de la ley están sujetos a luchas sociales y políticas —punto que suele ser pasado por alto en las ‘soluciones’ convencionales al despojo—. Por estas razones, los programas de titulación y las políticas dirigidas al fortalecimiento del estado de derecho (aun cuando sean exitosas) puede que transformen, más que resuelvan, el despojo en el Sur global.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Expropiaciones para el ‘desarrollo’ económico en los ee.uu.: repensar la titulación y el imperio de la ley como soluciones al despojo de tierras en el Sur global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho comercial: de la regulación al compliance

El derecho comercial: de la regulación al compliance

Por: Javier Sanclemente | Fecha: 02/07/2020

El presente texto plantea una reflexión sobre las nociones jurídicas del compliance y la regulación económica. Se analiza la manera en la que renuevan viejas instituciones del derecho comercial, como los derechos y las obligaciones de los agentes económicos. Ellas son las herramientas jurídicas de un Estado modesto, pero que pretende seguir siendo el garante de intereses generales. Para ello, desarrolla nuevas formas de controlar tanto el acceso como el comportamiento en el mercado. De esa manera se plantean nuevas tensiones entre el ejercicio del derecho a la libertad económica y la protección del bien común. Dichos conflictos deben tramitarse de modo pragmático, atendiendo la complejidad que se deriva de la mezcla de lógicas diversas. Se observa que las empresas deben armonizar el objetivo de generar utilidades con nuevas obligaciones que les exigen proteger intereses públicos. De esa forma, la responsabilidad social de la empresa adquiere un carácter normativo, pues el incumplimiento de las nuevas obligaciones puede dar lugar a sanciones severas, incluso en materia penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho comercial: de la regulación al compliance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Por: Jorge Enrique Arias Calderón | Fecha: 02/07/2020

Colombia, a raíz del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno nacional y las farc-ep, se enfrenta a nuevos retos, como la construcción de paz y la construcción de Estado. Es, por lo tanto, que se hace necesario indagar sobre los tipos de capacidades estatales que debe desarrollar la institucionalidad para garantizar mayor eficacia y eficiencia en sus acciones, así como la posibilidad de generar confianza y credibilidad en los territorios que han soportado el conflicto armado. Este artículo tiene por objetivo principal analizar las capacidades estatales internas y externas en una perspectiva relacional en dos municipios del Valle del Cauca —Florida y Pradera— para entender las oportunidades y dificultades de la construcción de Estado, desarrollo y paz. La metodología se aborda desde un enfoque constructivista cualitativo, porque se indaga sobre las visiones, perspectivas y consideraciones que tienen los funcionarios públicos acerca de sus roles como burócratas y sus relaciones con sus territorios. También se pretende estudiar desde una postura crítica la dinámica particular que tienen los funcionarios públicos de Florida y Pradera, y considerar que la realidad es socialmente construida por los actores que se relacionan e interactúan en ella. Se le dio prioridad a los grupos focales como técnicas de investigación. Se concluye reflexionando acerca de las dificultades de generar habilidades para que la administración pública sea eficiente y coordinada, y se relacione de manera adecuada con los diferentes actores del territorio, e igualmente con la difícil implementación de políticas en los territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Por: Bryan Triana | Fecha: 13/12/2019

La seguridad en la tenencia y los derechos de propiedad de la tierra ha sido objeto de estudio de las ciencias económicas y de la agenda de varias organizaciones internacionales, principalmente del Banco Mundial, quienes, en busca de generar desarrollo económico en países subdesarrollados, han propuesto modelos políticos y jurídicos estandarizados para la regulación de estos derechos. Sin embargo, un conjunto de académicos han criticado estos modelos generales, buscando rescatar las prácticas tradicionales y los modelos consuetudinarios de tenencia y regulación de la tierra propios de cada sociedad, los cuales, pese a que no se ajustan a los modelos estandarizados propuestos, son efectivos en sus respectivas sociedades, lo cual se constata debido a la permanencia en el tiempo de los mismos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña del libro The invisible line: Land reform, land tenure security and land registration de Henri A. L. Dekker

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanos organizados y derecho a la salud. Significados en la Venezuela del siglo XXI

Ciudadanos organizados y derecho a la salud. Significados en la Venezuela del siglo XXI

Por: Andy del Valle Delgado Blanco | Fecha: 02/07/2020

Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Venezuela, entre 2012 y 2013, bajo el paradigma cualitativo, con la forma de un estudio de caso y anclado teóricamente en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. A partir de una serie de entrevistas, se buscó descubrir los sentidos y significados que los ciudadanos organizados elaboran sobre el derecho a la salud. Los resultados muestran información de sus valoraciones sobre el sistema de derechos y los mecanismos que los respaldan; se evidencian cuestionamientos a la efectividad de las garantías previstas en la Constitución de 1999: la atención en salud no llega a todos los ciudadanos, la provisión de los bienes y servicios en salud es limitada y de baja calidad, con notorias dificultades para el acceso a tratamientos y medicamentos. En términos senianos, esto se traduce en restricciones a las oportunidades reales de llevar la vida que quieren y tienen razones para valorar, y, por ende, en una disminución de su libertad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudadanos organizados y derecho a la salud. Significados en la Venezuela del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz. El caso de la localidad de Kennedy (Bogotá)

Aportes de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz. El caso de la localidad de Kennedy (Bogotá)

Por: Yesica Alejandra Guzmán | Fecha: 02/07/2020

Se presenta un análisis de los aportes de la implementación de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz, abordando el caso de la localidad de Kennedy (Bogotá). Se parte de la comprensión de los slj como herramienta para garantizar el derecho fundamental de acceso a la justicia y de su relación con la construcción de una cultura de paz. Entre los principales hallazgos se concluye que los slj han aportado en la formación de operadores de justicia y en la creación de rutas y espacios de articulación entre actores de la justicia formal y comunitaria, contribuyendo a combatir las barreras operativas y a fortalecer la democracia participativa. Así mismo, se identifican como principales retos para el éxito de la política garantizar su continuidad y sistematicidad en los procesos, lo que implica convertirla en una política de Estado, evitando que esté a merced de la voluntad política, la articulación institucional, la sensibilización y formación continua de los operadores de justicia y la inclusión de actores comunitarios, lo que supondría una democratización de la administración de justicia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes de los sistemas locales de justicia a la construcción de una cultura de paz. El caso de la localidad de Kennedy (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

Por: Julieta Lobato | Fecha: 26/01/2021

Este trabajo explora los estándares que utiliza la jurisprudencia en casos de violencia laboral contra las mujeres. La tesis principal sostiene que la justicia laboral reproduce dinámicas de dominación sexista, al no adecuar los parámetros de abordaje judicial a los estándares internacionales vigentes en materia de protección de los derechos de las mujeres. Para ello analizaremos una muestra de jurisprudencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en la que atenderemos a dos cuestiones principales: por un lado, a las concepciones de violencia contra las mujeres en los ámbitos del trabajo y, por otro lado, a la configuración del cuadro probatorio y la distribución de las cargas de prueba. Luego, contrastaremos estos hallazgos con los principales aportes del feminismo jurídico y los estándares vigentes en materia de derechos humanos de las mujeres.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abordaje de la violencia laboral contra las mujeres en la justicia ordinaria laboral argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Por: Francisco Gutiérrez | Fecha: 02/07/2020

Este artículo intenta explicar la forma en que el estado colombiano procesa las demandasy movilizaciones cocaleras: sentarse a negociar para después incumplir (“el ciclode incumplimiento”). Muestro que, a pesar de lo aparentemente contraproducente quees, el ciclo es una forma persistente, quizás la principal, de respuesta de nuestro estadofrente a las movilizaciones. Argumento que al menos parte del ciclo del incumplimientose debe a la naturaleza de las coaliciones que soportan la guerra contra las drogas enColombia. Por una parte, esas coaliciones son típicamente “largas”, yendo desde loglobal hasta lo puramente local, por lo que pueden cargarles costos prohibitivos a loscampesinos cultivadores sin que los diseñadores de las políticas se vean afectados. Porla otra, esas coaliciones no siempre se han articulado fácilmente a la otra gran guerraglobal que se ha llevado a cabo en el país, la guerra contra la subversión. Ambas circunstancias generan permanentes bloqueos, inestabilidades y problemas de acción colectiva.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fumigaciones, incumplimientos, coaliciones y resistencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enumerando las causas de la impunidad. Reflexiones para iniciar una estrategia antimpunidad

Enumerando las causas de la impunidad. Reflexiones para iniciar una estrategia antimpunidad

Por: Luis Daniel Vázquez Valencia | Fecha: 26/01/2021

¿Qué elementos debemos ordenar y mapear antes de iniciar una estrategia anticorrupción? Es necesario aclarar tres puntos: ¿cuál es el tipo de impunidad que queremos combatir? ¿En qué órganos o unidad(es) de análisis realizaremos la política anti-impunidad? ¿Cuáles son las distintas causas que general el tipo de impunidad que nos interesa disminuir en el órgano concreto que estamos analizando? En el artículo se responden estas preguntas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enumerando las causas de la impunidad. Reflexiones para iniciar una estrategia antimpunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones