Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Por: Davinson Stev Abril | Fecha: 18/11/2016

Existen efectos calendario definidos como patrones estacionales irregulares que afectan el comportamiento de las series económicas. En este documento se utilizaron las metodologías de Tramo-Seats propuesta por Gómez y Maravall (1994, 1996) y de Tbats planteada por De-Livera et al. (2011) para ajustar estacionalmente los índices de producción industrial sectoriales en Colombia para el período comprendido entre enero de 1990 y septiembre de 2014, teniendo en cuenta efectos calendario como la Semana Santa y los días feriados. Se encontró que la mayoría de actividades que componen la industria se ven afectadas negativamente en su producción por dichos efectos, excepto por la refinación de petróleo, las sustancias químicas y vidrio, donde el impacto no es significativo. Los coeficientes estimados asociados a la Semana Santa presentan una magnitud mayor que la de días feriados y existe alta heterogeneidad en los resultados por actividad industrial. Por último, el impacto más significativo sobre la producción industrial sectorial se presenta cuando irregularmente la Semana Santa cambia de mes de un año a otro (de marzo a abril y viceversa). Allí, se estima que el efecto sobre las expansiones anuales es del 4,924 % y del 7,752 % para Tbats y Tramo-Seats, respectivamente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impacto de la semana santa sobre los indices de producción sectoriales de la industria colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

Por: Gloria Bernal | Fecha: 17/10/2017

En este artículo proveemos información sobre el menor desempeño de las niñas comparado con niños de similares características en las pruebas de salida del bachillerato colombianas, que son requeridas para el acceso a la Universidad. Usando la técnica de regresión cuantílica se encuentra que hay una brecha significativa a favor de los niños, que se incrementa a lo largo de la distribución. La descomposición de Juhn-Murphy-Pierce, muestra que las características personales, familiares y escolares explican una porción pequeña de las brechas, mientras que diferencias en los retornos juegan un papel importante. Adicionalmente, semuestra que la brecha observada difiere significativamente de acuerdo con la región; sugiriendo que características específicas de cada región como por ejemplo diferencias en la cultura relacionadas con el rol de la mujer- pueden estar influenciando el desempeño de las niñas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Una brecha que se amplía? Un análisis de la brecha de género en las pruebas de salida del colegio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

Por: Jacobo Rozo Alzate | Fecha: 17/10/2017

Este trabajo estudia los resultados en matemáticas y lenguaje de 32 000 estudiantes en la prueba Saber 11 de 2008, de la ciudad de Bogotá. Este análisis tiene en cuenta que los individuos se encuentran contenidos en barrios y colegios, pero no todos los individuos del mismo barrio asisten a la misma escuela y viceversa. Con el fin de modelar esta estructura de datos, se utilizan varios modelos econométricos, incluyendo una regresión jerárquica multinivel de efectos cruzados. El objetivo central es identificar en qué medida y qué condiciones del barrio y del colegio se correlacionan con los resultados educacionales de la población objetivo y cuáles características de los barrios y de los colegios están más asociadas con el resultado en las pruebas. Se usaron los datos de la prueba Saber 11, del censo de colegios C-600, del censo poblacional de 2005 y de la policía metropolitana de Bogotá. Las estimaciones muestran que tanto el barrio como el colegio están correlacionados con los resultados en las pruebas, pero el efecto del colegio parece ser mucho más fuerte que el del barrio. Las características del colegio que están más asociadas con el resultado en las pruebas son la educación de los profesores, la jornada, el valor de la pensión y el contexto socioeconómico del colegio. Las características de los barrios más asociadas con el resultado en las pruebas son la presencia de universitarios en la upz, un clúster de altos niveles de educación y nivel de crimen en el barrio que se correlaciona negativamente. Los resultados anteriores fueron hallados teniendo en cuenta controles familiares y personales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación secundaria y sus dos dimensiones. Efectos del barrio y del colegio sobre los resultados saber 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Por: John Castro-Pantoja | Fecha: 13/02/2018

La literatura que ha estudiado la transmisión de los movimientos de la tasa de cambio sobre los precios —exchange rate pass-through— asume que aquellos son exógenos a las perturbaciones que impactan la economía. Este supuesto ha sido revaluado a partir de modelos macroeconómicos modernos, que muestran que dichos movimientos son endógenos. Basado en este resultado, el presente documento muestra evidencia de que efectivamente el grado de transmisión depende de la naturaleza de la perturbación que origine el movimiento cambiario, es decir, que la transmisión es perturbación-dependiente (shock-dependent).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perturbaciones macroeconómicas, movimientos de la tasa de cambio y transmisión sobre precios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los albores de la economía en Colombia

Los albores de la economía en Colombia

Por: Álvaro Montenegro | Fecha: 13/02/2018

La Economía, como tema de cátedra universitaria y área del saber, parece haberse consolidado durante el siglo xviii en Europa, cuando era conocida como economía política. El término ‘economía’ solo se popularizó hacia 1900. El London School of Economics, quizá la primera escuela de economía en el mundo, se fundó en 1895. En Colombia comenzaron a dictarse algunas cátedras de economía política desde el siglo xix en las universidades del Rosario, Nacional y Externado. Sin embargo, no se encuentra suficiente evidencia histórica para precisar la institución que ofreció la primera carrera formal de economía en el país; esta podría estar entre la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Escuela Nacional de Comercio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los albores de la economía en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal

Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal

Por: Daniel Ordoñez-Callamand | Fecha: 12/06/2018

El artículo explora la estimación de una función de demanda por dinero tradicional para la economía colombiana para el periodo 1984-2016. Se utiliza un modelo de cointegración bajo un enfoque no lineal, como el propuesto por Saikkonen y Choi (2004), el cual permitió encontrar dos regímenes extremos para la economía colombiana y con ello caracterizar el problema de inestabilidad de la demanda por dinero. Las estimaciones muestran la presencia de una relación de largo plazo entre los precios, el ingreso, la tasa de interés y la demanda de dinero. Los coeficientes ajustados son significativos y los signos de cada uno de ellos resultaron como lo esperado en la teoría económica. En particular, las semielasticidades respecto a la tasa de interés se situaron entre -0,005 y -0,983, mientras que las elasticidades ingreso encontradas oscilaron entre 1,967 y 3,006. La evidencia estadística sobre la homogeneidad de grado uno de la demanda por dinero respecto a los precios resultó ambigua.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una exploración reciente a la demanda por dinero en Colombia bajo un enfoque no lineal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los jóvenes ninis en el Ecuador

Los jóvenes ninis en el Ecuador

Por: Verónica Jami | Fecha: 12/06/2018

Los “ninis” hacen referencia al grupo de jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan. Factores individuales, como el ingreso familiar y la educación, incidirían en la formación de los jóvenes ninis. En este artículo se analizan las características de los jóvenes ninis ecuatorianos y se determinan los factores que aumentan la probabilidad de que un joven no estudie ni trabaje. Para esto, modelos logit son estimados a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2014. Los resultados sugieren que los jóvenes de familias de baja renta, las mujeres, los jóvenes que habitan en el área urbana y los pertenecientes a las minorías étnicas son más propensos a convertirse en un nini.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los jóvenes ninis en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano

Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano

Por: Francisco Venegas-Martínez | Fecha: 10/10/2018

Los métodos más utilizados para evaluar el impacto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal son deterministas y se basan en las elasticidades de cada una de las variables que inciden en el déficit. Esto permite tener una idea muy limitada de la magnitud y dirección de futuros choques. Esta investigación desarrolla un modelo estocástico para evaluar el impacto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal en un ambiente de incertidumbre. Para ello, la dinámica de la tasa de depreciación del tipo de cambio se modela como un proceso con reversión a la media combinado con saltos de Poisson. A partir del modelo teórico propuesto, se realizan simulaciones de Montecarlo de las proyecciones del déficit del gobierno nacional central de Colombia (gncc). Esta simulación proporciona estimaciones de las metas fiscales considerando los efectos aleatorios del tipo de cambio. Por último, a partir de las proyecciones obtenidas, se estima una senda de la deuda del gobierno con base en la tasa de depreciación del tipo de cambio, la cual es útil para la planeación del gasto del gncc y para el planteamiento de las metas fiscales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efecto del tipo de cambio sobre el déficit fiscal: un modelo estocástico de reversión a la media con saltos para el caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Por: Martín Puchet-Anyul | Fecha: 10/10/2018

La composición de las exportaciones manufactureras por nivel tecnológico se usó para estimar, a través del análisis de descomposición estructural y del valor de la producción bruta de México de 2008 y 2012, los cambios en el empleo por unidad de variación en las exportaciones de cada subsector. Los hallazgos fundamentales son tres: primero, que son los subsectores manufactureros de media y alta tecnología los que generan menos empleos por unidad de exportación; segundo, que son estos subsectores los que incrementaron en mayor medida sus exportaciones de forma que sus requerimientos de empleo aumentaron más que los del resto de los subsectores; y tercero, que el cambio observado en las exportaciones ha tenido un efecto neto positivo en la creación de empleo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exportaciones manufactureras mexicanas por nivel tecnológico y su efecto sobre el empleo en 2008 y 2012: un análisis de descomposición estructural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Por: Luz A Flórez | Fecha: 04/09/2019

En esta investigación se realiza un análisis del mercado laboral en Valledupar en el periodo 2007-2017 encontrando que, a partir de la caída de los precios del carbón en 2014, este se deterioró de manera significativa; así, durante este periodo creció la tasa de desempleo, especialmente entre los más educados, las mujeres y los jóvenes. Los resultados econométricos confirman que los cambios en los precios del carbón tienen un efecto positivo en la participación laboral y en los salarios reales; adicionalmente, se encuentra que los retornos a la educación superior en Valledupar son menores en comparación con otras ciudades del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Precio del carbón y dinámica laboral en Valledupar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones