Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Por: Michel Agier | Fecha: 01/06/2017

Sobre fondo de guerras, violencia y éxodos interminables, cincuenta millones de refugia­ dos y desplazados llevan, hoy día, una vida alejada de los marcos sociales y de los espa­ cios ordinarios durante períodos de tiempo largos (varios años, ciclos de vida completos). Se trata de nuevas formas de urbanización precarias, provisionales y/o clandestinas, mar­ cadas por la acumulación de pérdidas materiales y sociales, por el despojo y por el re­chazo. Es esta condición humana y urbana a la vez, la queremos llamar Ciudad Des­nuda. El artículo evoca tres maneras ae ob­servación de esta condición: las ciudades destruidas (como caso ejemplo de la destrucción original que provoca el despojo ), las ciudades campamento (aglomeración provisoria de refugiados en un espacio alejado del mundo), y un fenómeno más com­ plejo de "barbarización" de lo social, es de­cir, el recrudecimiento de la violencia entre la guerra y la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La política y la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Por: Frarncoise Dureau | Fecha: 26/05/2010

Luego de volver sobre los orígenes de la noción de sistema residencial familiar en la investigación sobre África y América Lati­ na, el artículo expone las técnicas de reco­ lección desarrolladas en dos encuestas colombianas. El análisis de la morfología espacial de los sistemas residenciales fami­ liares de los bogotanos, pone en evidencia las prácticas pluri-locales de la población, las movilidades que las subtienden y la im­ portancia de la localización en las escogen - cias residenciales. Con este enfoque, el análisis de las prácticas residenciales se des­ plaza de la vivienda hacia el acceso a los re­ cursos urbanos localizados: los relacionados con el entorno natural, los producidos por los actores políticos y económicos, pero tam­ bién aquellos construidos por las prácticas sociales de los habitantes. De esta manera, lo que se propone aquí es una renovación de la lectura de las dinámicas espaciales en términos de territorios y un reconocimien­ to del habitante como actor pleno de la pro­ ducción de nuevas configuraciones urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)

Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)

Por: Julio Calderón | Fecha: 01/01/2019

Bajo un análisis comparativo de los casos de Colombia, Perú y Corea del Sur, se relaciona el rol del Estado con el mercado y se resalta la importancia de la gestión del suelo urbano y los programas de vivienda. Basado en la revisión de la bibliografía, se concluye que, aunque esos países han atravesado por procesos de liberalización y privatización desde la década de 1990, difieren en su esquema institucional de atención a la vivienda y gestión del suelo: un Estado desarrollador y planificador que promueve asociaciones público/privadas (Corea), otro que combina mecanismos de subsidio con gestión del suelo (Colombia) y otro en el que impera el libre mercado (Perú).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política de vivienda y gestión de suelo urbano. Casos de Corea, Colombia y Perú (1990-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia

Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia

Por: Jessica Tatiana Castaño Urdinola | Fecha: 31/01/2020

Este artículo se construye a partir del proceso de investigación titulado “El conflicto como factor de transformación territorial en el Oriente de Caldas: un aporte al fortalecimiento de los vínculos de cooperación y de confianza institucional”, ejecutado en ocho municipios del departamento de Caldas, Colombia. En estos territorios han aflorado distintas expresiones del conflicto que han evidenciado las contradicciones que se dieron por el territorio y en el territorio. El objetivo de esta investigación es mostrar, de una parte, la importancia metodológica de las tipologías como instrumento para ordenar la realidad y, por otra parte, avanzar en la construcción teórica sobre la multiterritorialidad, derivada del proceso de transformación territorial que se ha dado en la región. Haciendo uso de las categorías tipo como recurso metodológico, se concluye que el conflicto social, entendido como una categoría relacional, potencia cambios socioespaciales a partir de las contradicciones que se producen entre distintos actores individuales o colectivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a una tipología de los territorios en conflicto: el caso del Oriente de Caldas, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Por: Pedro Emmanuel Rodríguez Cobián | Fecha: 31/01/2020

Las iniciativas de desarrollo local son respuestas colectivas que buscan el desarrollo de una localidad o región. Tienen la finalidad de mejorar las condiciones de vida del entorno social mediante la generación de empleo, infraestructura y servicios públicos. Existe una participación latente por parte de la comunidad para colaborar en la solución de los problemas que se viven dentro de esta, los cuales utilizan los recursos que están dentro o fuera del territorio. El trabajo está enmarcado en una zona rural del municipio de Ameca, Jalisco, conocida como la zona río abajo, la cual está compuesta por 17 localidades de menos de mil habitantes, durante el periodo de 1990-2017. El estudio es de tipo explicativo y la información proviene de la entrevista a informantes clave de las localidades de la zona de estudio. Los resultados del estudio permitieron identificar 34 iniciativas de desarrollo local, de las cuales cuatro son de desarrollo económico local y treinta iniciativas de desarrollo local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Iniciativas de desarrollo en la zona río abajo del municipio de Ameca, Jalisco (México) en el periodo 1990-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Por: María Agustina Peralta | Fecha: 04/05/2020

El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegadas por medio de la concesión y privatización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo las racionalidades políticas que se articularon en torno a ellas y los dispositivos institucionalescreados para viabilizarlas. Nuestro argumento central es que, inscriptos en discursos sobre la ‘ociosidad’ de los terrenos, se movilizan grandes superficies de suelo mediante la creación de dispositivos institucionales que profundizan la fragmentación presupuestaria y territorial, sustrayendo del ámbito legislativo sus atribuciones en la definición de usos del suelo. Intentamos abordar así las continuidades e inflexiones en el urbanismo neoliberal porteño. Adoptamos una estrategia metodológica basada en el análisis de documentos producidos por las autoridades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de disposición del suelo público: mercantilización e inflexiones del neoliberalismo urbano en Ciudad de Buenos Aires (2015-2018)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Por: Lina María Obando Guerrero | Fecha: 04/05/2020

El estudio tuvo como objetivo comprender los factores socioambientales de la violencia urbana que se encuentran inmersos en los procesos de convivencia escolar en tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Pasto (Colombia). Se desarrolló una investigación cualitativa desde un abordaje fenomenológico; la información se recolectó mediante observación, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado se obtuvo la descripción de los factores socioeconómicos, políticos, de control territorial y familiares que pueden afectar la vivencia de valores, la resolución de conflictos, el ajuste normativo y las relaciones interpersonales, elementos fundamentales de la convivencia escolar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores socioambientales de la violencia urbana y la convivencia escolar: panorama de tres instituciones educativas en Pasto (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convergencia en Bolivia: un enfoque espacial con datos de panel dinámicos

Convergencia en Bolivia: un enfoque espacial con datos de panel dinámicos

Por: Marco Antonio del Río Rivera | Fecha: 16/03/2014

Este artículo analiza el fenómeno de convergencia del Producto Interno Bruto (PIB) regionaldesde una perspectiva espacial para Bolivia durante el periodo 1988-2011. Los resultadospermiten obtener dos conclusiones. Primero, se puede observar el fenómeno de convergenciaal estado estacionario en los departamentos de Bolivia con una velocidad de entre 4 % y 7 %.Segundo, los resultados presentan evidencia estadística de que no existe dependencia espacialentre los departamentos de Bolivia, es decir, la velocidad de convergencia de un departamentono parece verse afectada por el PIB de los departamentos vecinos. Adicionalmente nuestrosresultados se muestran robustos a distintas especificaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convergencia en Bolivia: un enfoque espacial con datos de panel dinámicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ética y economía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones