Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La aplicación de estándares de protección de inversiones extranjeras. Una mirada desde los casos argentinos

La aplicación de estándares de protección de inversiones extranjeras. Una mirada desde los casos argentinos

Por: Christian G. Sommer | Fecha: 05/02/2014

Las directrices del Consenso de Washington en los años 90, implica­ron la transformación política y económica de los Estados de Latinoamérica caracterizada por la liberalización de la economía, la reforma del Estado, la des­regulación del sistema financiero y las privatizaciones de los servicios públicos. Siguiendo estas directrices, el término “inversión extranjera” se transformó en un imperativo de crecimiento económico y desarrollo, por lo que los Estados, para conseguir tales fines, recurrieron a soluciones bilaterales, modificando la legislación nacional y suscribiendo tratados bilaterales de inversiones extranje­ras (TBI). La incorporación de una serie de estándares de protección como trato justo, cláusulas de expropiación, de nación más favorecida; como condición para la participación de inversores extranjeros en la prestación de servicios públicos de los Estados son un claro ejemplo de esta nueva realidad. De esta manera, el régimen de promoción y protección de inversiones extranjeras ha venido constituyéndose en un nuevo “subsistema” jurídico internacional, con sus particularismos normativos y su propio mecanismo de solución de controversias, a través de tribunales arbitrales internacionales, aunque en algunos casos en colisión con normas constitucionales de los Estados.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La aplicación de estándares de protección de inversiones extranjeras. Una mirada desde los casos argentinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de armas químicas en Siria, un desafío para el derecho internacional

El uso de armas químicas en Siria, un desafío para el derecho internacional

Por: Rubén Cardoza Zúñiga | Fecha: 16/03/2015

Este artículo analiza las acciones tomadas por la comunidad internacional, a través de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (opaq) y del Consejo de Seguridad sobre la amenaza que representa el hecho de poseer y, sobre todo, de usar armas químicas en contra de la población, como una reacción enérgica por parte del gobierno de Siria, violando las normas y principios más elementales del derecho internacional y del derecho internacional humanitario. Hay que reconocer que en esta ocasión se pudo lograr un consenso unánime entre los miembros del Consejo de Seguridad para imponer un proceso de destrucción de las armas químicas, materiales y aditamentos que posee el gobierno de la República de Siria, mediante la Resolución del Consejo de Seguridad 2118, sin tener que recurrir a las sanciones mencionadas en el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, por lo que imperó el derecho internacional. Como podrá observar el lector, las acciones en conjunto tomadas tanto en el seno del Consejo de Seguridad, por la opaq, como en el consenso llevado a cabo entre Rusia y los Estados Unidos obligaron al gobierno de Siria a comprometerse a aceptar lo estipulado en la Convención sobre Armas Químicas, y se evitó de esta manera que se realizara una invasión militar a Siria, situación que empezaba a ser considerada por el gobierno de los Estados Unidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El uso de armas químicas en Siria, un desafío para el derecho internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Por: Fernando Villamizar Lamus | Fecha: 15/01/2016

Este artículo tiene como objetivo analizar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) del caso “Whaling in the Antarctic”, Australia c. Japón (Nueva Zelanda interviniente), particularmente respecto de cómo surgió y se desarrolló la controversia, y cómo este caso puede convertirse en un hito respecto del rol de los peritos en los juicios que se adelanten ante la cij, porque con la postura sostenida se evitan prácticas poco transparentes o que pueden afectar el debido proceso. También se analizará el estándar de revisión fijado por la cij para determinar qué es ciencia y qué no lo es. Se evidenciará cómo ese estándar permite inconsistencias que se pueden apreciar en la propia sentencia, y se sugiere que otros métodos más puntuales, considerados por la CIJ, podrían salvar los inconvenientesde ese estándar de revisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Colombiano de Derecho Internacional Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comentarios a la sentencia del caso “Whaling in the Antárctic”, Australia c. Japón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso Cuestión de delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense (Nicaragua c. Colombia). Excepciones preliminares

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso Cuestión de delimitación de la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia más allá de las 200 millas náuticas desde la costa nicaragüense (Nicaragua c. Colombia). Excepciones preliminares

Por: María Alejandra Gómez | Fecha: 2022

Este episodio habla sobre cómo la determinación, la fuerza y la organización del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta logró durante los años 1989 y 1990 congregar y unir a diferentes actores sociales hacia un propósito en común: convocar una Asamblea Nacional Constituyente.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Serie conmemoración 30 años : La séptima papeleta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Migraciones forzadas y derechos reproductivos: mujeres embarazadas huyendo de Venezuela

Por: Lilia Inés Ávila Alférez | Fecha: 2022

Este capítulo presenta la manera en que está dispuesta la competencia para conocer el trámite de una acción de tutela presentada ante la Jurisdicción Especial para la Paz. Se señalan las distintas leyes y normativas para este procedimiento, así como los requisitos de una tutela ante esta instancia.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Audiolibro: Acción de tutela - Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Crímenes de lesa humanidad: obligaciones estatales y Responsabilidad de Proteger

Por: Lilia Inés Ávila Alférez | Fecha: 2022

La Constitución Política de Colombia, promulgada el 4 de julio de 1991, nace a partir del sueño de las colombianas y los colombianos por una nación más pluralista y participativa, con más garantías y derechos. A través de un nuevo pacto social y político, se consagraron diferentes mecanismos constitucionales e instituciones del orden nacional y territorial, diseñados con el fin de consolidar la protección de los derechos fundamentales. Desde hace ya casi tres décadas, estos instrumentos se han convertido en las herramientas puestas a disposición de los y las ciudadanas, sin distinción, para exigir el cumplimiento efectivo de sus derechos.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Audiolibro: Acción de tutela - Créditos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia relativa a su competencia, en el caso del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899 (Guyana c. Venezuela), decisión proferida el 18 de diciembre de 2020

Traducción de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia relativa a su competencia, en el caso del Laudo Arbitral del 3 de octubre de 1899 (Guyana c. Venezuela), decisión proferida el 18 de diciembre de 2020

Por: Anyela Marcela Cuervo Rubio | Fecha: 2022

Las diversas problemáticas que hoy aquejan a la pesca artesanal, así como las dificultades particulares que se presentan para las mujeres, son las razones por las cuales muchas de ellas quieren que sus hijos e hijas tengan la posibilidad de desarrollar otras actividades alternativas, sin que ello implique el desconocimiento del ejercicio mismo de la pesca y de esta forma de vida.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Audiolibro: Cartilla de derechos para pescadores artesanales - Aportes de las mujeres pescadoras artesanales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiolibro: Acción de tutela - Impugnación del fallo de tutela de primera instancia

Audiolibro: Acción de tutela - Impugnación del fallo de tutela de primera instancia

Por: Lilia Inés Ávila Alférez | Fecha: 2022

La Defensoría del Pueblo presenta el audiolibro sobre la acción de tutela de la serie de “Mecanismos constitucionales de protección de derechos humanos”. La serie consta de siete cartillas que desarrollan y recogen los mecanismos de protección judicial de los derechos humanos, creados en la Carta Política de 1991.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Audiolibro: Acción de tutela - Impugnación del fallo de tutela de primera instancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Audiolibro: Acción de tutela - Contenido del escrito de tutela, trámite constitucional y fallo de primera instancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiolibro: Re-flexionar palabras. Lenguaje incluyente y no discriminatorio - Nombrar la diversidad

Audiolibro: Re-flexionar palabras. Lenguaje incluyente y no discriminatorio - Nombrar la diversidad

Por: Tania Correa Bohórquez | Fecha: 2022

Las personas poseemos características particulares que nos diferencian unas de otras. Tenemos distintos cuerpos, edades, experiencias de vida, orígenes, costumbres, creencias, identidades, ocupaciones, gustos, etc. Algunos de esos rasgos distintivos han cobrado históricamente mayor importancia que otros.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Audiolibro: Re-flexionar palabras. Lenguaje incluyente y no discriminatorio - Nombrar la diversidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones