Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Por: Juan Pablo Barreyro | Fecha: 29/07/2022

La participación en actividades de ocio puede prevenir el deterioro cognitivo. El objetivo del presente trabajo es analizar a través de un modelo de ecuaciones estructurales, el peso relativo que tiene la participación en actividades del tiempo libre en cuatro dominios cognitivos: memoria episódica verbal, lenguaje, funciones ejecutivas y funciones atencionales en adultos mayores autoválidos. Para ello, se llevó a cabo un análisis de senderos, utilizando el procedimiento de ecuaciones estructurales (SEM) en 167 participantes mayores (M = 72.34 años, DE = 5.07 años) independientes en actividades de la vida diaria. Todos fueron evaluados con cuestionario de datos sociodemográficos, cuestionario de participación social y una batería neuropsicológica de pruebas de uso frecuente en el ámbito clínico para memoria, lenguaje, funciones atencionales y funciones ejecutivas. Los resultados obtenidos indican que el factor de actividades muestra efectos significativos sobre el factor de funciones ejecutivas (β = .45, p < .001, R2 = .20), también sobre el factor de memoria (β = .38, p < .001, R2 = .14), al igual que con el factor de lenguaje (β = .45, p < .001, R2 = .20) y el factor funciones atencionales (β = .44, p = .03, R2 = .20). Estos resultados concuerdan con los de otros estudios que indican que las actividades de ocio podrían desempeñar un papel diferencial e importante en la construcción de la reserva cognitiva a lo largo del ciclo de vida, conformando un posible factor de protección cognitiva en el proceso de envejecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las actividades del tiempo libre en la reserva cognitiva en adultos mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Por: Maritza Sánchez-Ramírez | Fecha: 18/02/2022

Este artículo presenta los resultados de una investigación dirigida a evaluar la formación ética recibida en los estudios de psicología, que hizo parte del Proyecto “Razonamiento y juicio ético de profesionales de la psicología en Iberoamérica, estudio en Colombia”. Para ello, se utilizó una metodología multimétodo con grupos focales en seis campos del ejercicio profesional, un cuestionario de datos sociodemográficos y una escala de valoración de la formación ética, adaptada de  Pope et al. (1987). Respondieron la escala 528 psicólogas y psicólogos de diferentes regiones del país, la mayoría egresados después de la Ley 1090 de 2006. En los grupos focales participaron 44 psicólogas y 17 psicólogos, con experiencia en el respectivo campo disciplinar. El 86.3% calificó como buena o excelente la formación recibida en el programa de grado, lo mismo que la mayoría de quienes la recibieron en programas de posgrado o de educación continua. En los grupos focales se comentaron las falencias de la formación ética en los programas académicos y se hicieron recomendaciones para orientarla a modelos situados, previa preparación de los docentes. Se resaltó la importancia del Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic), en la función de promover espacios para análisis y discusión ética de casos, y la función de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), en la promoción de una educación ética de calidad en los programas de psicología. Se discuten los resultados a la luz del proyecto y de la literatura especializada.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la formación ética en la psicología colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ciencia en equipo: cambios de costumbres y lineamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo  de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Por: Varinia Bustos | Fecha: 03/08/2022

Este estudio busca comprobar empíricamente cómo las estrategias de aprendizaje encajarían en el perfil de un emprendedor de pregrado. El diseño es transversal, con una muestra de 527 estudiantes peruanos de pregrado. Se especificó, estimó y probó un modelo de ecuaciones estructurales en Mplus 8.4. El modelo hipotetizó efectos directos de las diferentes estrategias de aprendizaje sobre un factor de actitudes emprendedoras (considerando las dimensiones de proactividad, ética profesional, empatía, innovación, autonomía y asunción de riesgos) que, a su vez, explicaban dos indicadores de intención emprendedora como resultados. El modelo estructural probado se ajusta adecuadamente a los datos. Proporcionó información útil sobre las estrategias de aprendizaje y las actitudes emprendedoras que explican hasta el 20 % de la varianza de la intención emprendedora. Las estrategias de aprendizaje más relacionadas con las actitudes emprendedoras son las relacionadas con la creatividad, la transferencia y la evaluación del propio rendimiento. Esta investigación proporciona la primera evidencia acerca del poder predictivo de varias estrategias de aprendizaje sobre las actitudes emprendedoras, en relación con la intención emprendedora (voluntad y probabilidad). Asimismo, aumenta nuestra comprensión de las estrategias de aprendizaje de los emprendedores, de modo que podamos mejorar el diseño y la implementación de recursos educativos para promover las carreras de los emprendedores en los mercados emergentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de aprendizaje y actitudes emprendedoras: un modelo predictivo de la intención emprendedora en estudiantes universitarios peruanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?

Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?

Por: Laly Catalina Peralta-González | Fecha: 10/03/2010

El presente artículo evalúa el proceso de inclusión y reconocimiento de las minorías étnicas en  el sistema político nacional; específicamente describe los contextos que han favorecido y empobrecido los logros de las dos curules especiales aprobadas en la Cámara de Representantes para las comunidades negras del país. En la primera parte se articula el desarrollo normativo de éstas con la historia organizativa afrocolombiana, a continuación se hace una evaluación de la gestión parlamentaria de los representantes que han ocupado las curules, y posteriormente se revisa, desde el plano teórico, la evolución que ha tenido la adopción de los conceptos de ciudadanía diferenciada y derechos de representación de grupo dentro del sistema político colombiano. Finalmente, se proponen algunas modificaciones al sistema político y algunas alter­ nativas posibles para el fortalecimiento del proceso organizativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curules especiales para comunidades negras: ¿realidad o ilusión?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evolución reciente de la responsabilidad civil en el derecho francés

La evolución reciente de la responsabilidad civil en el derecho francés

Por: Christian Larroumet | Fecha: 10/03/2010

El artículo del profesor Larroumet, tiene el objetivo de informar sobre los nuevos desarrollos en materia de responsabilidad civil, tanto en el campo legislativo, como el jurisprudencial en Francia. Se pone de nuevo sobre el tapete el tema de la validez y la necesidad de un complejo régimen de responsabilidad, no sólo en el campo civil sino entre las distintas disciplinas jurídicas.La exposición del profesor Larroumet permite comprender que no se trata de una tendencia puramente  simplificadora de la teoría, sino que procura  solucionar temas propios de la equidad y la estabilidad social, en lo que se ha llamado la “socialización” de la indemnización  de los daños,  que  hace  necesario  buscar  la  reparación  del  daño  al afectado, antes que encontrar  una  conducta  ilícita  en  el  obligado  a responder,  como había  sido tradicional en la teoría de la responsabilidad
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evolución reciente de la responsabilidad civil en el derecho francés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana

Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana

Por: Alejandro Martínez-Caballero | Fecha: 10/03/2010

Este trabajo analiza a la luz del derecho comparado y de la jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana los distintos tipos de sentencias en materia de constitucionalidad y sus efectos. Clasifica las sentencias de constitucionalidad en sentencias interpretativas o condicionadas en que se mantiene la eficiencia normativa pero se interpreta el alcance de la norma, sentencias integradoras que supla una omisión legislativa, y sustitutivas en que se expulsa del ordenamiento una disposición acusada y se sustituye el vacío normativo por una regulación específica. Asimismo, el estudio analiza la forma como la Corte fija los efectos temporales de sus sentencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tipos de sentencias en el control constitucional de las leyes: La experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad fiscal

Responsabilidad fiscal

Por: Manuel Alberto Restrepo-Medina | Fecha: 10/03/2010

Una de las características distintivas del sistema constitucional adoptado en 1991 es el desarrollo de mecanismos de control al ejercicio de la autoridad, uno de los cuales es el control fiscal, que bajo un tratamiento normativo diferente del vigente hasta entonces, se orienta a la preservación de los recursos públicos y a su aplicación a los fines esenciales del Estado. Dentro del nuevo esquema constitucional del control fiscal, su objeto de vigilancia lo constituye la gestión fiscal, cuyo ejercicio inadecuado, lesivo del erario, da lugar a la deducción de la consecuente responsabilidad patrimonial por parte de las contralorías.Ante la ausencia de desarrollo legal dada la precariedad de la regulación procesal contenida en la Ley 42 de 1993, la evolución conceptual al respecto fue asumida por las altas cortes hasta la expedición de la Ley 610 de 2000.Sin embargo, la demora en la expedición del estatuto legal que desarrollara integralmente el ejercicio de esta atribución de las contralorías, impide efectuar un juicio sobre las bondades o las fallas de la existencia y aplicación de esta institución jurídica de estirpe constitucional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Documentos para la historia del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. La Ley 78 de 1890

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones