Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las rebeldes del 68

Las rebeldes del 68

Por: | Fecha: 2019

El surgimiento de lo que se ha dado en llamar la segunda ola del feminismo está marcado por dos hechos importantes. Por un lado, la aparición a finales de los años 40 de El Segundo Sexo, de Simone de Beauvoir, considerado un hito en la historia de la teoría feminista contemporánea, y por el otro, la radicalización de sectores de la sociedad civil en Estados Unidos y en Francia a raíz del surgimiento de los movimientos de derechos civiles y de protesta contra la guerra de Vietnam, amén de la rebelión de los estudiantes de Mayo del 68 en París.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las rebeldes del 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista

Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Este artículo señala que la teoría poscolonial hecha desde la academia conlleva una posición elitista y androcéntrica. La autora muestra que las prácticas y luchas del movimiento feminista, tanto en los Estados Unidos como en América Latina, han generado una forma de teorizar lo poscolonial que con frecuencia es ignorada por la academia. Trazando un recorrido que va desde los movimientos feministas negros en los Estados Unidos, pasando por el feminismo chicano, el feminismo afrolatino y el feminismo indígena, la autora muestra que la teoría poscolonial se beneficiaría mucho de los grandes aportes que estos movimientos políticos han hecho al pensamiento sobre la dominación colonial
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La pedagogía reconstructiva : una alternativa para desarrollar ambientes de aprendizaje cooperativos y participativos

La pedagogía reconstructiva : una alternativa para desarrollar ambientes de aprendizaje cooperativos y participativos

Por: Marieta Quintero Mejía | Fecha: 2019

La propuesta de asumir la pedagogía como disciplina reconstructiva, ha sido planteada por Antanas Mockus y un equipo de investigadores de la Universidad Nacional quienes sustentan la necesidad de articular los conocimientos escolares con los extraescolares así como, reconstruir las competencias comunicativas que surgen en los ambientes pedagógicos. Las disciplina reconstructiva tiene sus antecedentes filosóficos en la escuela de Franckfurt, representada en Theodor Adorno. Marx Horkeimer, Marcuse y Habermas entre otros. Sus investigaciones, las iniciaron en Alemania en 1924 y se orientaron al análisis del poder creciente de las industrias culturales, a la masificación y estandarización de la sociedad y a los efectos sociales de la tecnología instrumental. Es relevante en las investigaciones de los representantes de la teoría crítica el interés por rescatar al ser humano como objeto de producción técnica (Techne) por la noción de seres humanos con pleno poder para hacer uso de sus simbologías de sus deseos y principalmente de su lenguaje como expresiones de su voluntad creadora y transformadora.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La pedagogía reconstructiva : una alternativa para desarrollar ambientes de aprendizaje cooperativos y participativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Por: Anna Ribera Carbó | Fecha: 2019

Cuando en mayo de 1911 Porfirio Díaz presentó su renuncia como presidente de México y abandonó el país que había gobernado durante treinta años, los ánimos revolucionarios no se tranquilizaron. Francisco l. Madero había "soltado un tigre" como dijo don Porfirio y habrían de pasar muchos años antes de que se le pudiera controlar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Mujeres Sindicalistas: Las trabajadoras de la casa del obrero mundial (1912-1916). Una aproximación a las fuentes para su estudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

"El No. 9 de la revista "En Otras Palabras ... " recoge algunas de estas nuevas miradas y prácticas de sí, a partir de la experiencias del propio cuerpo de las mujeres. Por esta razón su temática central se denomina "Mujeres, Cuerpos y Prácticas de sí", con la cual quisimos enfatizar que ésta no se circunscribe a la sexualidad femenina sino mostrar un panorama más amplio en relación con las diversas experiencias del cuerpo tanto en una perspectiva histórica como en el contexto actual de las mujeres colombianas."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

En este texto se analizan las consecuencias que la neutralidad de género ha dejado para la política pública, en el caso especifico de las reformas agrarias y acceso de la mujer a la tierra en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Familia nuclear y jefatura del hogar: acceso de la mujer a la tierra en las reformas agrarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Por: María Inés García Canal | Fecha: 2019

El siglo XIX en occidente trajo, además de un cúmulo de transformaciones y cambio, dos cuestiones de interés muchas veces olvidadas: su preocupación por el espacio al que recortó, fragmentó, le impuso límites y fronteras, lo reglamentó y normatizó a fin de ubicar a cada sujeto en su lugar para vigilarlo y controlarlo mejor y, por otro lado, implantó la diferenciación de género basada en el modelo de los dos sexos, masculino y femenino, avalado por la naturaleza, en sí misma sabia, alejada de toda confusión, legislando para cada ser un sexo y sólo uno. A fines del siglo XVII y principios del XVIII comenzaron a darse toda una serie de cambios radicales en la comprensión de la diferencia sexual, especialmente a nivel del discurso médico; hasta esta época existió una representación del cuerpo que se remontaba a los griegos, mediante la cual el sexo y la sexualidad no eran atributos definitivos del cuerpo. Las diferencias se reconocían a través de un continuo: más o menos calor, más o menos vigor, donde la causa formal era el hombre y la material mujer, según la distinción aristotélica. Se estaba frente a un modelo de sexo único, sólo había un sexo: el masculino, y la mujer era una forma disminuida, fallida de ese único sexo. Durante dos milenios la teoría uni-sexual dominó el pensamiento anatómico, de tal manera que la sexualidad de las mujeres era la forma degradada de la sexualidad masculina, estableciéndose una serie de equivalencias: el útero era el escroto femenino; los ovarios, sus testículos; la vulva, un prepucio; y la vagina, un pene invertido, vistos como formas no totalmente desarrolladas como las masculinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Por: Marion Heinz | Fecha: 2019

A la fundamentación platónica de la igualdad del hombre y la mujer con respecto a su naturaleza y a su participación en los asuntos del Estado, contrapone Aristóteles su concepción de una relación jerárquica de los sexos, la cual excluye a las mujeres de la polis. Esta concepción ha marcado definitivamente la teoría y la realidad del orden social de Occidente hasta nuestros días. La intención del presente trabajo es doble: en la primera parte se defenderá la doctrina de Platón sobre el ordenamiento de los sexos de las frecuentes difamaciones ya conocidas; se trata de mostrar su consistencia interna y su fundamentación consecuente a partir de las premisas de la politeia de Platón. En la segunda parte se trabajarán los principales rasgos de la concepción aristotélica de la teoría de género: se mostrará cuáles son las profundas transformaciones de la filosofía que subyacen a la así llamada revolución aristotélica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Filosofía
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

El fundamento metafísico del ordenamiento de los sexos en los ideales de Estado de Platón y Aristóteles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Selección de poemas

Selección de poemas

Por: Guiomar Cuesta Escobar | Fecha: 2019

Poeta colombiana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social. Con énfasis en Periodismo. Universidad Javeriana, Bogotá, 1977. Se desempeñó como Secretario Privado del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, el historiador, Indalecio Liévano Aguirre, 1974-1978. Ha ocupado los cargos de Representante Alterna en la Misión Permanente de Colombia ante la OEA, Washington D.C., 1978 – 1981; y de Delegada del Ministerio de Relaciones Exteriores. Comisión Interamericana de Mujeres, CIM. Washington D.C., 1978 y 1979. También se ha destacado como Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Bogotá, 1994. Con su disertación: Sobre el viejo mundo un universo poético nuevo: El diálogo de Guiomar y Antonio Machado; y como Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Bogotá. Se posesionó con el Libro de Poemas: Bogotá, Valle de los Alcázares. Bogotá, 2009. Ha sido Cofundadora y Directora del Sello: Apidama Ediciones, desde 2002. Ha publicado 50 títulos en la Colección Poetas del Nuevo Milenio. Tres Antologías del Nuevo Milenio. Un título de Historia, cinco Cuentos Infantiles y dos cuentos en la Colección, Cuentos y algo más…Guimar ha sido ampliamente galardonada con el Primer Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe, Gabriel Mistral, 2001. Côte-Femmes Ediciones, París, Francia, en reconocimiento a su vida y obra poética. Publicación de su libro Jaramaga; Primer Premio Oxford de Literatura Colombiana. Diploma Summa Cum Laude en conocimientos Académicos en Español y Literatura, Categoría Poetas Laureados, otorgado por el Oxford Centre y la Unión Nacional de Escritores de Colombia, Bogotá, 1997; Primer Premio de Poesía José María Heredia, por su obra: Bosque de Metáforas, en el XV Concurso Internacional de Literatura, convocado por La Asociación de Críticos y Comentaristas de Arte, ACCA. Miami, Florida, 1990.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Selección de poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones