Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo de la innovación tecnológica en Chile: antecedentes y desafíos estratégicos.

Desarrollo de la innovación tecnológica en Chile: antecedentes y desafíos estratégicos.

Por: Gabriel Antonio Ramírez Méndez | Fecha: 10/03/2011

El artículo explica los factores que han contribuido al actual posicionamiento de Chile en los rankings internacionales de innovación y competitividad y propone acciones para mejorar y dinamizar el sistema chileno de innovación. Se afirma que los factores fundamentales para el despegue económico de este país combinan una historia de oportuna apertura económica con la creación y evolución de instituciones promotoras de innovación, un manejo macroeconómico responsable, y la consolidación, aún insuficiente, de un sistema nacional de innovación. Así mismo, se señalan las condiciones necesarias para mantener capacidad sostenida de innovación y, utilizando conceptos y metodologías de sistemas adaptativos complejos, cibernética y aprendizaje organizacional, se sugieren acciones para facilitar la innovación productiva. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo de la innovación tecnológica en Chile: antecedentes y desafíos estratégicos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos.

Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos.

Por: Luis Arturo Rivas Tovar | Fecha: 19/10/2010

Los ejecutivos deben caminar en una fina línea entre dos extremos: por una parte, la toma de decisiones arbitrarias sin un estudio riguroso de la situación problemática, basándose en corazonadas o intuición; por otra parte, apoyarse demasiado en análisis racionales y cuantitativos. Las decisiones por lo general no las toma un solo ejecutivo, requiere de la participación de determinados grupos involucrados en la problemática y en ciertos casos, entre organizaciones, coexistiendo por un lado, conflicto de intereses que frustran la colaboración o bien, por otra parte, soluciones consensuadas bajo un contexto participativo y colaborativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de decisión bajo una perspectiva de análisis de sus procesos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de indicadores para gestión del capital estructural en grupos de investigación.

Propuesta de indicadores para gestión del capital estructural en grupos de investigación.

Por: Carlos Andrés Díaz Santacruz | Fecha: 07/03/2013

La gestión del capital intelectual es hoy uno de los aspectos en los cuales las organizaciones centran su atención, por la necesidad de aplicarlo en el campo administrativo, que está compuesto por el capital estructural, humano y relacional. La investigación realizada corresponde a la medición del capital estructural, a partir de la producción y divulgación de los grupos de investigación clasificados por Colciencias como A y A1 —medición 2010—, el diseño de estrategias y acciones, y la elaboración del modelo con el diseño de cálculos que se estructuró a partir de componentes, perspectivas e indicadores integrados mediante el estudio de dos modelos internacionales: Intellectus y Balanced Scorecard.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de indicadores para gestión del capital estructural en grupos de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.

Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.

Por: Milagros Pérez Amezcua | Fecha: 10/09/2012

La relevancia del uso de nuevas tecnologías de la información en la actualidad refleja un gran cambio en los modelos y herramientas comunicacionales. Las organizaciones se encuentran inmersas en el uso masivo y generalizado de las redes sociales, las cuales se han convertido en el canal ideal para acercarse a los diferentes públicos de una manera personal, aunque en esencia el acercamiento se permite por la virtualidad de la tecnología. El rubro de las pequeñas y medianas empresas se ha convertido en el motor económico en México, por la cantidad de organizaciones que lo integran. En este trabajo se presentan los alcances que estas empresas, con características propias, obtienen con el uso de las redes sociales como parte de sus formas de comunicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional para las PyMEs.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Códigos de ética de empresas petroleras en Colombia y sus raíces filosóficas.

Códigos de ética de empresas petroleras en Colombia y sus raíces filosóficas.

Por: Yuri Gorbaneff | Fecha: 29/01/2013

Objetivos: Se exploran los rasgos que caracterizan los códigos de conducta con el ánimo de comprender los parámetros de responsabilidad y desempeño ético que las empresas petroleras colombianas definen para sí mismas.Método: Es un trabajo exploratorio y descriptivo que utiliza el método de estudio de caso múltiple. Se utiliza el modelo deResultados: Los códigos se agrupan en tres categorías según su estructura: códigos de empresas globales; los de empresas locales; los códigos intermedios de empresas locales con ambiciones internacionales.Conclusiones: Los códigos de las empresas globales son extensos y legalistas, los de las empresas locales con ambiciones internacionales, menos extensas que los códigos globales pero mantienen su carácter legalista. Códigos de empresas locales pequeñas son cortos y misionales por su tono. Prácticamente todos los códigos tienen sus raíces en la ética utilitaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Códigos de ética de empresas petroleras en Colombia y sus raíces filosóficas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas, formato de autorización e información de la publicación, del canje y de las suscripciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Redes de organizaciones inteligentes: capacidades dinámicas para la generación de conocimiento.

Redes de organizaciones inteligentes: capacidades dinámicas para la generación de conocimiento.

Por: Diego Fernando Cardona Madariaga | Fecha: 29/04/2013

Las redes conformadas por organizaciones, desarrollan intuitivamente nuevos modelos de interacción que generan pequeños mundos, autorganizados con un conjunto de reglas, costumbres, acuerdos, formas de negociación, intercambios de información y de recursos, precios, costos y trueques, entre otros, potenciando la capacidad de la Red hacia la satisfacción de necesidades de los grupos de interés, y procreando entornos mucho más sanos; esto facilita la reacción, el funcionamiento, la flexibilidad y la cooperación en la Red, frente a la inestabilidad que hoy en día prevalece en el contexto mundial. El objetivo de este trabajo, es describir la razón de lo que posiblemente ocurre, concentrándose en la capacidad de transferencia que tienen las Organizaciones para desplegar su conocimiento a la formulación y ejecución de la estrategia organizacional en la Red, evolucionando a esta última a un organismo dinámico e inteligente, que ayuda a potenciar dicho proceso de despliegue de información, energía y recursos en el ecosistema (entorno & contexto), así como a potenciar los ciclos de retroalimentación requeridos por las Organizaciones, para que realicen un repliegue hacia su interior, con la suficiente carga de conocimiento del ecosistema, y de esta forma, permitirle que inicie los ajustes y el fortalecimiento de procesos y bucles, que fomentan la innovación y el desarrollo de cada Organizaciones, de la red y su estrategia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Redes de organizaciones inteligentes: capacidades dinámicas para la generación de conocimiento.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Logros y desafíos de la competitividad de México.

Logros y desafíos de la competitividad de México.

Por: Jessica Nájera Ochoa | Fecha: 24/05/2013

En la actualidad, las organizaciones enfrentan cambios constantes en su entorno y necesitan adaptarse rápida y eficazmente para sobrevivir. El fenómeno de la globalización de los mercados y el acelerado desarrollo de la tecnología y las comunicaciones, obligan a las empresas a identificar y desarrollar ventajas competitivas, ofrecer productos y servicios de calidad, proporcionar valor agregado a sus clientes e implementar mejoras en sus procesos. En este trabajo se presenta el panorama actual y las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana así como sus logros y retos en materia de competitividad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Logros y desafíos de la competitividad de México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

Por: María Camila Ramírez B. |

Con el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo para un centro empresarial en el ámbito Rosarista, es necesario tomar como base la teoría sobre la cual se enmarca el funcionamiento y la necesidad de crear un centro empresarial en Colombia, acorde con las condiciones del entorno actual a escala gubernamental, empresarial y educativa, caracterizado por un alto contenido tecnológico e innovador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desarrollo de un centro empresarial en el ámbito rosarista.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Títulos de números anteriores (índice periódico por volumen), normas de publicación y formato de suscripción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones