Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004.

Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004.

Por: Carlos Eduardo Méndez Álvarez | Fecha: 22/05/2010

Las empresas hacen esfuerzos por identificar, mediante su medición, el clima organizacional que perciben sus empleados, acudiendo a técnicas diseñadas para este propósito por profesionales expertos en el tema. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de un instrumento para medir clima en organizaciones colombianas (IMCOC), diseñado y aplicado por este autor, con estudiantes de pregrado y postgrado de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, y en trabajos de consultoría en el período comprendido entre 1980-2004, en 176 empresas de diferentes sectores y tamaños en Colombia. Los resultados se presentan en dos perspectivas, así: (i) descripción en la perspectiva de hipótesis de primer grado, que resulta del procesamiento de toda la información, teniendo en cuenta las preguntas de cada una de las variables en su positividad y promedio obtenido en 176 empresas en los años de su aplicación. Puede entenderse este como un perfil de clima organizacional en las empresas colombianas. (ii) Análisis del comportamiento de las variables del IMCOC, en cada uno de los estudios, que explican la forma como se ha presentado la percepción del clima organizacional en el tiempo y su relación con la cultura de la organización, para concluir que el clima organizacional percibido por los empleados, en las empresas colombianas, se explica en el contexto de la cultura organizacional, que resulta de la aplicación de un determinado modelo administrativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clima organizacional en empresas colombianas 1980-2004.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizajes estratégicos para la perdurabilidad: reseña de investigación de casos latinoamericanos.

Aprendizajes estratégicos para la perdurabilidad: reseña de investigación de casos latinoamericanos.

Por: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya | Fecha: 22/05/2010

Este artículo recoge seis grandes aprendizajes estratégicos, devenidos de una investigación sobre el fenómeno de la perdurabilidad empresarial en Latinoamérica. Se reseñan seis casos de los 40 realizados durante 1998 y 2004, en distintos contextos empresariales de mercado. Se identifica la responsabilidad y la ética como la base de la estrategia de largo plazo y de crecimiento potencial sostenible en empresas de distintos tamaños y misiones. De esta posición filosófica las empresas han podido desprender una serie de acciones y estrategias que les han permitido permanecer como líderes, mediante la cooperación, el sentido ambiental y solidario con la comunidad, la innovación, la gestión del cambio y la administración de los distintos capitales de la empresa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendizajes estratégicos para la perdurabilidad: reseña de investigación de casos latinoamericanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias mundiales que afectan la educación superior.

Tendencias mundiales que afectan la educación superior.

Por: Orlando Salinas Gómez | Fecha: 22/05/2010

La globalización y la creciente importancia de la sociedad del conocimiento son, hoy día, factores primordiales en el contexto mundial de la educación superior. Su impacto en las instituciones de educación superior es tal que las ha forzado a cambiar su rumbo, para determinar sus oportunidades y amenazas.Como consecuencia, el presente ensayo plantea la discusión actual sobre las tendencias mundiales que afectan la educación superior y sus efectos en el direccionamiento de las instituciones de educación superior colombianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias mundiales que afectan la educación superior.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicaciones territoriales de la gestión del conocimiento. Sus relaciones con la competitividad de las ciudades.

Aplicaciones territoriales de la gestión del conocimiento. Sus relaciones con la competitividad de las ciudades.

Por: Ramon Sanguino Galvan | Fecha: 22/05/2010

La tesis doctoral “Gestión del conocimiento y competitividad: análisis en las ciudades españolas” pretende explicar la necesidad de incorporar la gestión del conocimiento en el bloque de instrumentos gerenciales del ámbito municipal.Se ha realizado un estudio “Delphi” de 23 expertos nacionales para la validación del cuestionario. Posteriormente, se realizó un estudio de caso en la Red Transfronteriza de Ciudades del Conocimiento, KOGNÓPOLIS© (www.redkognopolis.org). La aportación empírica de la tesis se materializa en la realización del estudio en todas las ciudades españolas con más de 20.000 habitantes, habiéndose obtenido una tasa de respuesta de casi el 30%.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicaciones territoriales de la gestión del conocimiento. Sus relaciones con la competitividad de las ciudades.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De votantes a hooligans. Necesario y riguroso estudio de la polarización afectiva en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Por: Frida Bárbara Medeiros | Fecha: 19/07/2023

Este artículo busca discutir el infoentretenimiento en el contexto del teleperiodismo en Maranhão y pretende comprender cómo funciona el proceso. La metodología utilizada fue la entrevista semiestructurada. El corpus está formado por seis profesionales entrevistados, todos periodistas. Tres de TV Difusora, filial del Sistema Brasileño de Televisión y tres de TV Mirante, filial de la Rede Globo de Televisión, ambas en el estado de Maranhão. Las entrevistas se realizaron cara a cara, en 2022. Se concluye que los noticieros analizados hacen uso del infoentretenimiento de manera consistente con las líneas editoriales de la emisora y cumplen con los requisitos de información. También se nota que factores como la función social del periodismo, los procedimientos de marketing, las líneas editoriales en las que se insertan las empresas, o el estilo del programa analizado, y la autonomía del equipo que produce los noticieros deben ser tomados en cuenta a la hora de tratamiento del tema. Es necesario reflexionar sobre qué caminos seguirá el teleperiodismo en los próximos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

¿Dónde está el infoentretenimiento? Análisis de los noticieros de Maranhão JMTV 1ª Edición y Hora D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movilizaciones sociales, desconfianza en los medios y falta de pluralismo: El caso de Panamá

Movilizaciones sociales, desconfianza en los medios y falta de pluralismo: El caso de Panamá

Por: Raisa Urribarri | Fecha: 03/05/2023

Este artículo resulta de una investigación exploratoria y descriptiva sobre la desconfianza en los medios de comunicación en el contexto de las movilizaciones sociales en Panamá en julio de 2022. Partiendo de las críticas expresadas por los grupos movilizados acerca de la cobertura del conflicto por los medios de comunicación tradicionales, se hizo un monitoreo en prensa y televisión para detectar las vocerías en los espacios informativos y de opinión durante ese mes y se procedió a analizar su contenido. Luego de revisar investigaciones recientes sobre el tratamiento dado por los medios de comunicación a las manifestaciones sociales en algunos países de América Latina, y de obtener resultados que avalan parcialmente la percepción de los grupos en conflicto, se plantea que la desconfianza podría estar relacionada con la falta de pluralismo. Al enfocarse en un evento y país específico, los hallazgos no pueden extrapolarse a otros contextos y situaciones, pero abren paso a estudios más profundos para comprender las causas de un problema tan complejo como la creciente desconfianza ciudadana en los medios de comunicación, especialmente en el contexto latinoamericano, donde podría operar como un catalizador de la creciente insatisfacción ciudadana con la democracia.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movilizaciones sociales, desconfianza en los medios y falta de pluralismo: El caso de Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Taxonomía de la inteligencia artificial en el entorno cognitivo de los conflictos

Taxonomía de la inteligencia artificial en el entorno cognitivo de los conflictos

Por: Ángel Gómez-de-Ágreda | Fecha: 23/05/2023

El artículo aborda el estado del arte y análisis del paradigma de inteligencia artificial (ia) aplicada a usos bélicos. Se reflexiona cómo los conflictos contemporáneos se libran en muy buena parte fuera de los campos de batalla, incluso en ámbitos no físicos, como el cibernético y el cognitivo. En estos dos entornos se da un uso no menos intenso de la ia con la misma finalidad de alterar la voluntad de los adversarios, valiéndose fundamentalmente de herramientas de influencia y desinformación. La metodología utilizada se basa en la revisión bibliográfica y análisis de documentos elaborados por expertos e informes de instituciones dedicadas al tratamiento de la ciberseguridad, defensa y acciones bélicas en los países desarrollados. Se propone una taxonomía de las aplicaciones bélicas y maliciosas de la ia que prescinde de las características tecnológicas de esta para centrarse en su aplicación operacional. El resultado no es un conjunto cerrado de opciones, sino que se ramifica en numerosas alternativas susceptibles de ser desarrolladas en otros trabajos. La conclusión principal que se alcanza es que los países deben tener en cuenta el potencial de la ia para desarrollar acciones tácticas y estratégicas, preparándose para escenarios no convencionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Taxonomía de la inteligencia artificial en el entorno cognitivo de los conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desbordando hashtags de Twitter: La protesta digital k-pop en el Paro Nacional de 2021 en Colombia

Desbordando hashtags de Twitter: La protesta digital k-pop en el Paro Nacional de 2021 en Colombia

Por: Sergio Rodriguez Gomez | Fecha: 11/07/2023

Este artículo presenta los resultados de un estudio exploratorio y empírico sobre la protesta digital k-pop desplegada durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia. Utilizando métodos mixtos y un corpus de 134 144 tuits, se indagó sobre las dinámicas que caracterizan esta forma de activismo político digital y el repertorio de tácticas empleadas por los participantes de esta acción colectiva. Además, por medio de un análisis de contenido multimodal a una muestra aleatoria de 1840 tuits publicados con el hashtag #RepudioAlVándalo, se caracterizaron las imágenes y textos utilizados para controlar el flujo de información y capturar la atención pública en la plataforma digital Twitter. Los resultados de la investigación revelan que las tácticas de resistencia algorítmica, secuestro de hashtags y spam se desplegaron en la acción k-pop de forma efectiva y que consiguieron sabotear los públicos-hashtag que buscaban estigmatizar a los manifestantes y apoyar el uso de la fuerza contra la protesta. A manera de conclusión, se reflexiona sobre la efectividad del movimiento global-local k-pop, la evolución de las tácticas de activismo político digital y su problemática asociación con la terminología de la guerra de la información.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desbordando hashtags de Twitter: La protesta digital k-pop en el Paro Nacional de 2021 en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Por: Ángel Ibáñez | Fecha: 25/05/2023

Estudios demoscópicos vienen dando a conocer que las Fuerzas Armadas, junto con los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, son la institución que concita mayor respeto y consideración. Tales estudios también ponen de manifiesto una distorsión social de ese sentimiento, al no corresponderse con la actitud de colaborar voluntariamente con ellas para defender militarmente a España. Con este artículo se han buscado las causas que han producido tal distorsión social, de acuerdo con lo que la población entiende por conflicto armado, las tramas que tejen las guerras o el papel de las Fuerzas Armadas. A partir de un análisis de fuentes secundarias proporcionadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas, la lingüística y la prensa digital en los últimos años, se concluye que el algoritmo, y con él la inteligencia artificial, tanto en el aspecto armamentístico como en el de las nuevas
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuerzas Armadas, la opinión pública y el algoritmo: Actores principales de la defensa nacional en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones