Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Constitución multicultural, de Daniel Bonilla Maldonado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia)

Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia)

Por: Paloma Palau Valderrama | Fecha: 01/07/2021

En el presente artículo analizo cómo se agencian los significados y las disputas en las fugas o jugas, una expresión que oscila entre un ritual afrocatólico y un baile-música de la gente negra que habita el sur del valle geográfico del río Cauca (Colombia). Sostengo que las fugas/jugas están basadas en una epistemología y una ontología que articulan políticas-saberes-afectos que construyen lo que denomino alianzas sónicas, las cuales invitan a la participación más allá de fronteras étnico-raciales y humanas para la expansión del mundo, en performances donde se traban luchas y negociaciones cosmopolíticas. Parto de mi experiencia etnográfica desde el campo interdisciplinar de las (etno)musicologías, en diálogo con la antropología de la danza, la antropología de la performance y los estudios afrodiaspóricos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fugas y jugas: alianzas sónicas en un baile-música-performance de la gente negra del sur del valle del río Cauca (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura de autoridad y relaciones de género entre los lanoh de la península de Malasia

Estructura de autoridad y relaciones de género entre los lanoh de la península de Malasia

Por: Csilla Dallos | Fecha: 30/01/2006

Este artículo analiza las razones por las cuales la separación entre el dominio público y el privado en una aldea lanoh, de la península de Malasia, cuya población está formada por recolectores que recientemente adoptaron la vida sedentaria, no resultan en las desigualdades de género pronosticadas por el modelo de Rosaldo. La conservación de la autonomía individual entre los lanoh evita que los líderes que compiten por el poder obtengan apoyo de sus parientes masculinos. En consecuencia, su auto-glorificación queda confinada al ámbito de sus hogares. Las desigualdades de género en la aldea sólo se dan en los hogares nucleares de los líderes, como consecuencia del aumento de la producción familiar. Nuestros resultados nos llevan a sostener que las causas de las desigualdades en sociedades de pequeña escala deben ser investigadas tomando en consideración distintos tipos de relaciones, no sólo las que privan entre los hombres y las mujeres.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura de autoridad y relaciones de género entre los lanoh de la península de Malasia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 30/01/2007

Este artículo examina los procesos actuales de construcción de una identidad profesional como ingeniera/o de sistemas durante el proceso de formación universitaria, desde el punto de vista de sus dimensiones de género. Para ello presenta algunos antecedentes históricos de la construcción de las ingenierías clásicas –civil y de minas– como profesiones masculinas, y analiza la experiencia subjetiva de las y los estudiantes que están culminando sus estudios de ingeniería de sistemas en la universidad pública más importante de Colombia: la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Con base en relatos biográficos de estudiantes, identifica algunas prácticas y representaciones que contribuyen a reproducir o modificar el carácter masculino de esta especialidad.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Género e ingeniería: la identidad profesional en discusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus

Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus

Por: Lília Junqueira | Fecha: 30/01/2006

Este texto examina la importancia de investigar la noción de representación social en la sociología, debido al desplazamiento del interés epistemológico en diversas ciencias humanas de las dimensiones económica y cultural hacia la cultural. Al analizar su presencia desde la teoría clásica hasta los conceptos contemporáneos del simulacro de Jean Baudrillard y de habitus en Pierre Bourdieu y Norbert Elias, se concluye que ambos conceptos son indispensables dentro de sus propuestas específicas para explicar los fenómenos socioculturales contemporáneos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Notas sobre la noción de representación social en la sociología contemporánea. Los conceptos de simulacro y de habitus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Por: Oscar Jansson | Fecha: 30/01/2006

Este texto analiza las relaciones de producción de coca en el bajo putumayo (Colombia) como relaciones de patrón-cliente. El artículo sostiene que el intercambio de muestras tangibles de buena voluntad entre los intermediarios, por muestras intangibles de buena voluntad de los productores de materia prima, enmascara la subordinación del productor de materia prima en relaciones verticales de dominación y explotación. Mientras el productor de materia prima está en el nivel más bajo en esas relaciones, el intermediario representa sólo un corredor en una estructura triádica cuya cabeza está representada por el productor de cocaína. El análisis demuestra, sin embargo, que la forma particular de subordinación de los productores de materia prima, en cuanto a su sometimiento a la explotación, la violencia y la proyección de fuerza por grupos armados, descansa en gran medida en la capacidad que tenga el intermediario de negociar con el productor de cocaína.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tríadas putumayenses: relaciones patrón-cliente en la economía de la cocaína

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Por: David Díez | Fecha: 30/01/2006

Este artículo, fruto de un estudio etnográfico sobre la propina en supermercados de Bogotá, muestra cómo los intercambios de bienes y servicios entre clientes y empacadores, en medio de los que circula la propina, están atravesados por la economía del don y la del capitalismo. Por medio del análisis de interacciones cotidianas y de mi experiencia subjetiva como empacador destaca la capacidad de adaptación de los empacadores a su entorno laboral. Muestra cómo su salario deja de ser asumido por los supermercados y pasa a depender de las cooperativas mediante las cuales los empacadores son subcontratados. Este cambio es el resultado de la desregulación laboral del capitalismo flexible, que se refleja en la proliferación de cooperativas de subcontratación de empacadores, constituidas en Colombia desde 1996.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propina y economía del don: la subcontratación de empacadores en supermercados de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decolonizing the Sodomite: Queer Tropes of Sexuality in Colonial Andean Culture, de Michael J.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Por: Silvia Monroy Álvarez | Fecha: 15/06/2006

Este artículo presenta un experimento etnográfico en el consultorio jurídico rural del municipio de Fredonia (departamento de Antioquia). Analiza cómo abogado y consultante crean su caso, jurídico y personal. Se trabajan la construcción del caso por parte del abogado y su creación por parte de los usuarios. En la elaboración de la historia personal se destacan tres características: se construye a la par de la traducción del practicante; se da especial importancia a la narración cronológica de los hechos; y está ligada a un performance. En suma, se hará evidente el choque de dos formas de representación: la de los practicantes, basada en un saber especializado, y la de los usuarios, fundamentada en estrategias que derivan de lógicas locales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunidades de conversación: la construcción de los casos jurídico y personal en un consultorio jurídico rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones