Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las  dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Las dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Por: Rita Laura Segato | Fecha: 01/01/2001

Este artículo examina las diferencias entre la virgen de la devoción popular brasileña, representada en este análisis por una aparición que ha venido ocurriendo desde 1987 en el interior del estado de Minas Gerais y la Virgen utilizada por los miembros del Movimiento Católico Carismático para señalizar su pertenencia a la Iglesia, la imagen de Nuestra Señora de la Paz, aparición de Medjugorje. A pesar de ser ambas católicas, una es un símbolo pleno y representativo de la tradición local como alteridad histórica propia del catolicismo popular brasileño; en cuanto la otra, se comporta como icono o emblema para demarcar la identidad política de los católicos en su confrontación del avance evangélico.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las dos vírgenes brasileñas: lo local y lo global en el culto mariano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Por: Ana María Arango | Fecha: 01/08/2008

A partir del examen de los diferentes escenarios de aprendizaje musical en una sociedad, este artículo analiza cómo sectores dominantes instrumentalizan la música para el adoctrinamiento y la construcción de nuevos sujetos sociales. El quehacer musical de dichos sujetos es el resultado no sólo de una serie de asimilaciones, sino también de resistencias dentro de mecanismos de aprendizaje complejos y eclécticos. En Quibdó (departamento del Chocó, Colombia), además de los espacios más visibles de educación musical, en los últimos años han surgido otros escenarios que se nutren de los anteriores pero que se caracterizan por responder a los discursos y a las dinámicas transnacionales de cooperación internacional y a los movimientos sociales. En estos espacios de educación las relaciones de poder están lejos de ser una simple historia de transmisión de conocimientos o un relato de imposiciones y asimilaciones de unos sectores sobre otros.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios de educación musical en Quibdó (Chocó-Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Por: Iara Hadad | Fecha: 01/01/2020

En este artículo nos proponemos dar cuenta de las dimensiones afectivas, emocionales y corporales que tienen lugar en situaciones de endeudamiento financiero moroso. Para ello, analizamos las consultas efectuadas por deudores particulares en un blog de asesoramiento legal y nos detenemos en los encuentros mantenidos entre clientes (deudores) y empleados (acreedores) de una oficina de cobranza extrajudicial ubicada en Merlo, provincia de Buenos Aires. La hipótesis que nos guía es que las deudas morosas movilizan prácticas, percepciones y procesos basados en la expresión y gestión de emociones y valores morales.  
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experimentar las deudas morosas: emociones y prácticas asociadas al endeudamiento financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

“Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

Por: Cynthia Pizarro | Fecha: 15/12/2009

En este artículo se analiza el activismo político en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina, que instauró un espacio político binacional. Es decir, un escenario en el que ellos fueron reconocidos como ciudadanos por autoridades de diversos niveles estatales argentinos y bolivianos. El argumento se basa en una descripción etnográfica tanto de la estructura de oportunidades políticas que permitió la constitución de tal espacio, como de las características de la migración boliviana en el norte del Área Metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la trayectoria de la asociación estudiada en relación al escenario político local y la conformación de alianzas basadas en afinidades político-partidarias entre las autoridades de diferente nivel en Argentina. Cierra con una discusión sobre la importancia que la problemática migratoria ha adquirido en Argentina y Bolivia en los últimos años.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Ciudadanos bonaerenses-bolivianos”: activismo político binacional en una organización de inmigrantes bolivianos residentes en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Simetría/asimetría: imaginación y arte en el Chaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Control social en el asentamiento colonial Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela

Control social en el asentamiento colonial Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela

Por: Marcela Bernal Arévalo | Fecha: 21/12/2015

El asentamiento colonial para la extracción de perlas Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela fue fundado durante la primera mitad del siglo XVI. Su estudio se ha enfocado en determinar si se presentaron prácticas segregacionistas entre los grupos que estuvieron en contacto en este enclave español. Pese a que la Corona española impuso políticas de división espacial y control de los diferentes grupos socioculturales dentro de la colonia, los resultados preliminares sugieren que no siempre se hicieron efectivas. https://doi.org/10.22380/2539472X20
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control social en el asentamiento colonial Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

Por: Juan Carlos Vargas Ruiz | Fecha: 21/12/2015

El presente artículo discute el papel que desempeñó la guerra en el surgimiento de una jerarquización social en los llanos del Orinoco, en Colombia y Venezuela. Se presenta una discusión en torno a los modelos etnohistóricos y arqueológicos más relevantes relacionados con el área en la que se sintetizan sus principales elementos, y se propone una estrategia metodológica para su evaluación arqueológica. Como conclusión, se argumenta que, aunque la guerra estuvo presente en los llanos de Venezuela, las tendencias tempranas a la centralización estuvieron relacionadas más con factores agrícolas que bélicos. https://doi.org/10.22380/2539472X17
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La arqueología de la guerra y el surgimiento de sociedades complejas en los llanos del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Por: Juan Guillermo Martín | Fecha: 29/09/2017

El análisis realizado a los restos óseos humanos de la colección del museo Mapuka (Universidad del Norte) contribuye al conocimiento de las poblaciones prehispánicas que habitaron la zona del Bajo Magdalena. La colección está principalmente integrada por los restos humanos provenientes de diversos sitios excavados por Angulo Valdés, entre 1950 y 1980: Malambo, Ciénaga de Guájaro, Tubará y Valle de Santiago. Se estudiaron 41 esqueletos individualizados y varios conjuntos de elementos óseos mezclados, cuyo NMI (número mínimo de individuos) fue 45. La muestra no permite llegar a conclusiones generales sobre estas poblaciones, dado su NMI y preservación; sin embargo, las anomalías observadas hacen posible un acercamiento a las dolencias que padecieron. https://doi.org/10.22380/2539472X15
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioarqueología del Bajo Magdalena, norte de Colombia, América del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

Por: Roberto Lleras Pérez | Fecha: 21/12/2015

La metalurgia prehispánica de Suramérica es conocida gracias a la investigación arqueológica y la existencia de colecciones de museo. No sucede lo mismo con la metalurgia colonial, pese a que representa la transición entre la tecnología aborigen y la moderna industria metalúrgica. Cuatro son las tendencias que conviene tener en cuenta para el estudio histórico de esta transición: 1) la desaparición de los objetos de oro de los indios; 2) la persistencia en el uso y fabricación de piezas metálicas en regiones aisladas; 3) el surgimiento de nuevas industrias metalúrgicas indígenas coloniales; y 4) la conformación de industrias mestizas. El artículo explora estas tendencias en este complejo proceso y las ilustra con ejemplos de la América colonial. La conclusión provisional es que se trata de una transición que tuvo diferentes expresiones y ritmos en las distintas provincias de la América hispánica. Quedan abiertos muchos problemas y preguntas de investigación para abordar en profundidad el tema.     https://doi.org/10.22380/2539472X13
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transición metalúrgica: metales y objetos entre los indígenas coloniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial

Editorial

Por: Carlos Andrés Meza | Fecha: 21/12/2015

"La edición 51 (2) de la RCA está especialmente dedicada al intercambio de experiencias, conceptos y métodos asociados al desarrollo de una disciplina cuyo horizonte conceptual desborda el esquema de formación profesional que inscribió a la arqueología como una subdisciplina antropológica. Hoy en día, dicha parcelación está en discusión por cuanto la arqueología ha desarrollado un cuerpo de conocimiento disciplinar independiente, atravesado por la teoría social, el posestructuralismo o la fenomenología, y por el diálogo directo con la geografía, la geología, la historia o la demografía. Existe una multiplicidad de horizontes de interpretación desde los cuales se explica el pasado y los artículos de este volumen reúnen un número importante de formas de interpretar y de dialogar con ese pasado". Carlos Andrés Meza y Fernando Montejo Gaitán, editorial del volumen 51(2) de la RCA, 2015.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones