Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Por: Agostina Gentili | Fecha: 13/06/2013

Se presenta aquí la descripción minuciosa de un expediente del primer juzgado de menores de Córdoba, Argentina. Este documento, junto con muchos otros, debería haberse destruido. Razones ocasionales atentaron contra ese destino y permitieron su rescate. En él se resolvió quién se quedaría con una niña. A la luz de las materialidades del documento, se indaga lo cotidiano de la gestión judicial y el tenor de los retratos familiares que en ese contexto se construían, con la intención de reflexionar sobre cómo fue posible que niños secuestrados junto con sus padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres, en los centros de detención de la última dictadura argentina (1976-1983), fueran legalmente adoptados y se encuentren hoy desaparecidos para sus familias de origen. https://doi.org/10.22380/2539472X78
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre vivientes: archivos recuperados, niños por encontrar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las revistas colombianas de antropología y ciencias sociales en tiempos de mediciones: desafíos de la comunidad académica: Comunicado de revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Por: Paul Pasquali | Fecha: 15/01/2018

Este artículo explora los retos historiográficos, empíricos y teóricos de la combinación de los métodos etnográficos con la sociohistoria. Muestra por qué y de qué manera la unidad de las ciencias sociales se despliega en la complementariedad activa de la etnografía y la sociohistoria. El análisis de los aspectos concretos de esta complementariedad permite explorar la cuestión de la interdisciplinariedad, más allá del discurso de las “alianzas” o del “intercambio” entre las disciplinas. Contra el prejuicio de que los archivos les pertenecen a los historiadores y el “campo” a los antropólogos y sociólogos, se trata de contestar la siguiente pregunta: ¿en qué tipo de trabajo historiográfico se origina esta complementariedad de métodos y a qué usos y categorías se refiere concretamente hoy en día? 
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Combinar etnografía y sociohistoria: de la unidad de las ciencias sociales a la complementariedad de los métodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Por: Rafael Cartay | Fecha: 14/06/2018

A partir de una exploración de campo en la Amazonía peruana y de una extensa revisión bibliográfica sobre los insectos comestibles, un tema poco estudiado por la academia sudamericana, este artículo aborda la importancia del consumo de insectos entre grupos indígenas de la cuenca amazónica, en particular, de la larva del coleóptero Rhynchophorus palmarum, como una fuente alternativa de proteína y grasa en la dieta alimentaria cotidiana. Describe, además, la actividad económica de recolección, el procesamiento culinario, las distintas formas y la dimensión simbólica del consumo de insectos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre el asombro y el asco: el consumo de insectos en la cuenca amazónica. El caso del Rhynchophorus palmarum (Coleoptera Curculionidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Imaginando los ríos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Por: Natalia Quiceno Toro | Fecha: 01/07/2020

En el Chocó, los grupos Artesanías Guayacán (municipio de Bojayá) y Artesanías Choibá (municipio de Quibdó) congregan a mujeres negras alrededor de oficios textiles. En estos espacios propios las mujeres narran las experiencias vividas en medio del conflicto armado y crean conocimientos colectivos que les permiten rehacer la vida. En este artículo exponemos las formas en que las prácticas cotidianas agenciadas por estas mujeres atrateñas sostienen la vida en un río disputado por diversos actores políticos, económicos y armados. También mostramos de qué modo sus estrategias y luchas generaron procesos de subjetivación que cambian los lugares usualmente asignados a las mujeres en las comunidades y los procesos organizativos locales, redefiniendo los espacios públicos y domésticos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Mujeres atrateñas, oficios reparadores y espacios de vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

Por: Josefina Ramírez Velázquez | Fecha: 30/06/2019

El creciente interés por el estrés laboral en países en desarrollo revela las múltiples problemáticas de orden teórico, conceptual y metodológico para su explicación. Existe una gran cantidad de modelos analíticos de estrés y de técnicas para su medición que no alcanzan a comprender los procesos de significación que producen los conjuntos de trabajadores —matizados por contextos culturales laborales específicos—, y que ayudan a explicar su expresión diferencial. Este artículo considera la relevancia de una antropología reflexiva y muestra la trayectoria que seguí en la configuración del modelo interpretativo de estrés en una investigación etnográfica sobre el estrés de operadoras telefónicas en México.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estrés laboral desde una perspectiva relacional. Un modelo interpretativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado

Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado

Por: Sofía González-Ayala | Fecha: 01/01/2020

Con el fin de aportar a la comprensión de los museos como espacios para la reparación simbólica y la no repetición, en este artículo analizo la curaduría intencionalmente inacabada empleada en la exposición itinerante “Voces para transformar a Colombia”, que exhibió el guion del futuro Museo de Memoria Histórica de Colombia. Haciendo uso de la conjunción entre etnografía y curaduría como forma de investigación, me valgo de mi rol como curadora, etnógrafa, visitante y mediadora de la exposición para dar cuenta de aspectos como antecedentes, contenidos, equipo involucrado y algunas reacciones de sus públicos. También señalo posibilidades y límites de considerar a sus visitantes como conarradores de este tipo de curaduría inacabada, y de cómo la completan con narraciones, encuentros e interacciones en la exposición.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces para transformar a Colombia: el curar inacabado de las memorias sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional  en escolares de Donmatías (Antioquia)

Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia)

Por: Javier Rosique Gracia | Fecha: 30/06/2012

Con la finalidad de analizar la posible transición alimentaria y nutricional en Donmatías, y compararla con otros estudios a nivel microgeográfico, se ha determinado el estado nutricional de 197 escolares (2-11 años) por antropometría. La desnutrición crónica (z < -2) fue baja (1,52%) y no hubo desnutrición aguda. El exceso de peso (25,39%), y el sobrepeso y la obesidad conjuntamente (26,70%) resultaron altos. Aunque el exceso de grasa subcutánea fue mayor en niños que en niñas, no fue significativo. En el patrón alimentario abundaron los alimentos energéticos en detrimento de otros grupos de alimentos en concordancia con el exceso nutricional observado. El estudio comparativo apoya la transición nutricional, junto con la asociación entre las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y los indicadores nutricionales.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

Por: Jean-Pierre Goulard | Fecha: 31/12/2012

Las sociedades indígenas han conocido muchos cambios a lo largo de su historia, especialmente desde el siglo xix. Sus relaciones con el exterior, sobre todo con el mundo de los “blancos”, los han llevado a adoptar estrategias propias con las cuales han logrado sobrevivir. En este documento se analizan algunos aspectos religiosos inducidos por los movimientos proféticos que prevalecen entre los tikuna grupo étnico amazónico, y que han determinado las opciones  escogidas por este pueblo. A través de tal eje, el autor muestra cómo, a pesar de lo vivido por el grupo étnico, ha sido posible mantener un sistema de creencias que sigue en diálogo con la vida de su sociedad. Entonces, se propone la hipótesis de que se puede entender que este sistema perdura y se fundamenta en invariantes socioculturales que se entienden a través del filtro de la metamorfosis ritual, que les permite a los tikuna conservar y reivindicar su identidad étnica.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La metamorfosis ritual: la identidad religiosa en la Amazonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones