Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Por: Fernando Montejo Gaitán | Fecha: 21/12/2015

El sitio arqueológico de San Pedro, ubicado en el área de influencia del caño Rabón en la Depresión Momoposina, es uno de los lugares mejor preservados de la región. Identificado por Plazas y Falchetti en la década del setenta del siglo pasado, constituye un complejo sistema de canales y camellones que circundan una extensa zona de plataformas ubicadas a la manera de un poblado central. En la parte externa a los canales y camellones, también se identifican grandes conjuntos de plataformas, en este caso con montículos que parecen corresponderse con montículos funerarios. Este sitio, datado en el año 680 (± 120) d. C., hace parte del registro de los primeros siglos de ocupación de la región. En el presente artículo se hace un análisis espacial de dicho conjunto arquitectónico y se establecen las diferencias entre los elementos que lo conforman. https://doi.org/10.22380/2539472X24
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis espacial del sitio arqueológico San Pedro, ubicado en el bajo río San Jorge, Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

Por: Ana Cecilia Silva | Fecha: 01/06/2015

Sobre la base de un trabajo etnográfico desarrollado en una ciudad de rango medio del sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, este artículo aborda los modos en que se entraman los componentes estructurales del sistema urbano —la ciudad como sistema de sistemas de servicios y consumos  colectivos— y los imaginarios identitarios urbanos —la ciudad vivida y significada por sus habitantes— en la producción de lo público en tanto dimensión nodal de la vida urbana. Concretamente, el texto se focaliza en el caso de una asamblea vecinal que impulsa la declaración de un área de protección histórica en el barrio de La Estación, cercano al ferrocarril de la localidad. Se indaga sobre los usos y sentidos de lo público que se ponen en juego en dicho proceso. https://doi.org/10.22380/2539472X27
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El barrio patrimonial: imaginarios identitarios urbanos y producción de lo público en una ciudad intermedia de la provincia de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

“¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

Por: José Miguel Nieto Olivar | Fecha: 01/06/2015

Este artículo examina la agencia de tres grupos de actores que participaron en los debates sobre el Proyecto de Ley 079 de 2013, que establece un nuevo estatuto jurídico-administrativo sobre la prostitución en Colombia. Se elabora aquí, además, una lectura crítica sobre la ampliación de la esfera pública promovida por este debate y sobre la efectividad de la agencia de los nuevos públicos en el debate político, en particular la de las trabajadoras sexuales. Para terminar, se concluye con un análisis sobre la posibilidad de construir sentidos y principios públicos y políticos para generar acuerdos mínimos sobre los usos sexuales y económicos del cuerpo femenino —un asunto que hasta el momento se ha considerado privado—, y por tanto, sobre la prostitución en función de la búsquedade un lugar común. https://doi.org/10.22380/2539472X29
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“¡Dios me la puso en el medio para mi remedio!”: esferas públicas y producción jurídica de la “prostitución” en la Colombia actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El delito económico y los modos neoliberales de gobierno: el ejemplo de la región mediterránea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX

Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX

Por: Laura Catalina García Mera | Fecha: 09/12/2014

Durante el siglo XIX, el proyecto de construcción de la nación colombiana, concebido por las élites letradas, consideró aspectos como la organización política y geográfica, el establecimiento de una economía estable y la formación de un gobierno republicano. Este proyecto, pensado por una dirigencia masculina, también incluyó la reflexión sobre temas culturales y propios de las costumbres diarias. Así, entre 1830 y 1882, espacios de interacción eminentemente femeninos, como la cocina, fueron influidos por las tendencias ideológicas de dicha élite mediante el desarrollo de publicaciones culinarias. El presente escrito analizará cómo la literatura culinaria y las recetas, inspiradas en el conocimiento doméstico femenino, fueron empleadas en la construcción de identidad nacional en el siglo XIX. https://doi.org/10.22380/2539472X47
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recetas y recetarios para la olla nacional: la construcción del proyecto culinario colombiano en el siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El indígena en el cine y el audiovisual colombianos: imágenes y conflictos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Correspondencia inédita entre Gregorio Hernández de Alba y Andrew Hunter Whiteford, 1949-1950: aportes para una historia de la antropología en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción: Ciudad, cuerpo y consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Por: Eugenio Castaño González | Fecha: 01/12/2013

En este artículo examino las maneras en que se configuraron ciertas relaciones particulares entre el cuerpo y el consumo de algunos discursos biomédicos en la ciudad de Medellín, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Me interesa resaltar la construcción de sentido realizada en cierto tipo de publicaciones, las cuales procuraron fomentar en los lectores la necesidad de promover el autocuidado. Este modo de impulsar la atención sobre el cuerpo como condición para promover la seguridad corporal, y como construcción estética, implicó la utilización de una serie de dispositivos tendientes a la regularización de hábitos saludables, susceptibles de aminorar los efectos de la fealdad, la vejez, y la muerte. https://doi.org/10.22380/2539472X65
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Topografías corporales: nuevas fronteras del autocuidado en la ciudad de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

Por: Jean-Loup Amselle | Fecha: 01/12/2013

Este ensayo analiza una cierta inclinación populista que se observa en la antropología y en los estudios poscoloniales, que consiste en apropiarse de la imagen del pueblo (étnico o subalterno), idealizándolo y concibiéndolo como una entidad pura y separada, abstraída de los intercambios que la han influido históricamente, aun desde las clases hegemónicas. Los portavoces de estos pueblos (muchas veces antropólogos) pretenden protegerlos y reproducir una supuesta verdad que emanaría de ellos, construyendo por ejemplo discursos indigenistas desconectados de las realidades sociales de las comunidades contemporáneas. Aquí se nos invita a reflexionar sobre esos portavoces y sus discursos, así como sobre la manera en que usan el nombre del pueblo para sus propios intereses. https://doi.org/10.22380/2539472X69
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En nombre de los pueblos: primitivismos y poscolonialismos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones