Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Estudiando el concepto de equilibrio organizacional.

Estudiando el concepto de equilibrio organizacional.

Por: Carlos Tello Castrillón | Fecha: 22/05/2008

El concepto de equilibrio organizacional (EO) es recurrente en la literatura administrativa y organizacional sin que se encuentre una defi nición precisa y única del mismo. El presente trabajo investiga el tema utilizando un enfoque netamente teórico, con apartes epistemológicos, partiendo de su misma defi nición y su origen desde las ciencias naturales para luego incursionar en la teoría organizacional y administrativa. Al fi nal se presenta un resumen de los resultados conceptuales obtenidos dentro de lo teórico. Quedan planteados interrogantes que fundamentarán futuras investigaciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiando el concepto de equilibrio organizacional.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Relación del entrenamiento, capacitación y financiamiento con el crecimiento sostenido de pequeñas empresas del sector industrial en la ciudad de San Luis Potosí, México.

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La creciente preocupación por la salud humana ha provocado un aumento significativo de la práctica deportiva, lo que a su vez ha dado lugar al desarrollo del sector del fitness. Los gestores buscan soluciones que atraigan a más clientes a sus estudios. Esta área de servicios ha crecido y los clientes pueden considerarse parte de este servicio. Este documento analiza los criterios competitivos, la falta de estudios en el área de servicios, y hace recomendaciones operativas para servicios de salud como fisioterapia, gimnasia preventiva, Pilates, entre otros. El objetivo es ayudar a los gestores con un conjunto coherente de decisiones sobre las operaciones del servicio, como tener una posición estratégica en relación con los locales, las personas, los equipos, el material de comunicación, los símbolos y el precio. Los datos se recogieron a través de entrevistas personales con 96 encuestados en el sur de Brasil. Primero mediante investigación cualitativa exploratoria y después mediante investigación cuantitativa. El análisis estadístico se realizó mediante el método de análisis conjunto a través del programa informático SPSS18. Los resultados demostraron el orden de importancia de criterios como personalización del servicio, referencia, proximidad y precio para determinar las recomendaciones operativas sugeridas.1. INTRODUCCIÓNEl sector de servicios es uno de los más importantes para la economía, representando cerca del 70% del Producto Interno Bruto - PIB y el 75% de los empleos en Brasil (IBGE, 2011). Resultados similares se encuentran en otros países (Oliveira & Roth, 2012; Chase & Apte, 2007), mostrando la importancia y relevancia de los servicios para la economía de los países. Entre los servicios que se han distinguido en Brasil, se destaca el sector de la salud y, más específicamente, los servicios de salud preventiva y de alto contacto, como fisioterapia, gimnasia preventiva, gimnasia pilates, fisiatría, acupuntura, entre otros. Por ejemplo, los servicios de gimnasios crecen alrededor de un 10% al año. De acuerdo con el Registro General de Información de Trabajo y Empleo del Ministerio de Trabajo, el segmento de servicios de actividad física alcanzó en enero de 2010 un stock de 33.987 empleos formales, lo que representa un aumento del 23% en comparación con enero de 2007, sólo para ilustrar la importancia del sector.Para mantenerse competitivas en el mercado, las empresas necesitan planificar y producir sus servicios de acuerdo con lo que los clientes desean. Uno de los retos en la prestación de servicios es la simultaneidad de la prestación, ya que la producción y el consumo se realizan al mismo tiempo (Sampson, 2000). Algunas cuestiones relativas a la presencia de los usuarios en la prestación de servicios son: ¿interesa al prestador de servicios contar con la presencia física del usuario en el momento de la "producción" del servicio cuando existe la presencia física del usuario, el escritorio se vive de acuerdo con lo que desean los usuarios? Tanto la "producción" como el consumo por parte del usuario implican la compra del servicio, por lo que la presencia del usuario es esencial para la prestación del servicio (Bowen, 1986).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Operations strategy for health care services, analysis of competitive criteria and operational recommendations

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Corporation José R. Lindley: Balanced Scorecard implementation.

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El principal objetivo de este artículo empírico es identificar cómo contribuye la innovación a la consecución de ventajas competitivas en una empresa productora de zumos y vinos ecológicos. Para ello, se presentaron referencias teóricas sobre innovación y ventaja competitiva. Para alcanzar este objetivo, el estudio utilizó un enfoque exploratorio cualitativo a través de entrevistas en profundidad con cinco directivos de la empresa. Los resultados permitieron analizar la introducción de innovaciones, concretamente innovaciones de proceso y de producto, reflejadas en la consecución de ventajas competitivas. Aunque el segmento de los alimentos ecológicos es todavía pequeño, las perspectivas para los próximos años muestran un aumento de su participación en el total de alimentos consumidos en el país y en el mundo.1. INTRODUCCIÓNLa competencia está cada vez más presente en el entorno empresarial, en el entorno de la empresa y en la toma de decisiones de gestión. Principalmente en el siglo pasado y en el actual, la globalización del mercado influyó profundamente en la forma en que las empresas compiten entre sí y por su propia supervivencia. La frecuente necesidad de mostrar algo nuevo, mejorado o único al consumo muestra el nivel competitivo que están teniendo las empresas. Lo que ayer era genial hoy ya sufre concursos y posiblemente mañana no se sostenga.La dinámica del mercado se ve afectada por muchos factores, desde las condiciones socioeconómicas de los consumidores hasta la capacidad de la empresa para mostrar un producto innovador al consumo. Así, la innovación se está convirtiendo en el principal factor competitivo de las empresas para aumentar y mantener su área de actuación.Brasil es uno de los principales productores de alimentos y, específicamente, Rio Grande do Sul también ocupa un lugar destacado en este escenario. Algunas de las regiones del estado trabajan enfocadas en sus capacidades productivas, por ejemplo, la región de Vale do Taquari de producción de carne fresca, dulces, leche y procesamiento de lácteos. Otra región gaúcha con record productivo alimentar es Serra, con producción de chocolates hasta incluso zumo y vino.El aumento de la preocupación por la salud de las personas ha provocado un crecimiento de la producción y oferta de productos diferenciados, como los alimentos funcionales (los que aportan efectos beneficiosos para la salud además de sus funciones nutricionales básicas) y los orgánicos (libres de insumos artificiales como fertilizantes químicos y pesticidas).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Innovation as a competitive advantage issue, a cooperative study on an organic juice and wine producer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Un análisis de la gestión de la calidad total y de la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas.

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El principal objetivo de este artículo empírico es identificar cómo contribuye la innovación a la consecución de ventajas competitivas en una empresa productora de zumos y vinos ecológicos. Para ello, se presentaron referencias teóricas sobre innovación y ventaja competitiva. Para alcanzar este objetivo, el estudio utilizó un enfoque exploratorio cualitativo a través de entrevistas en profundidad con cinco directivos de la empresa. Los resultados permitieron analizar la introducción de innovaciones, concretamente innovaciones de proceso y de producto, reflejadas en la consecución de ventajas competitivas. Aunque el segmento de los alimentos ecológicos es todavía pequeño, las perspectivas para los próximos años muestran un aumento de su participación en el total de alimentos consumidos en el país y en el mundo.1. INTRODUCCIÓNEl actual entorno económico mundial demanda organizaciones que tengan en su día a día una cultura dinámica de búsqueda de la mejora continua, eliminación de desperdicios y desarrollo de habilidades y competencias en el capital humano (Gonçales et al., 2014). Votto & Fernandes (2014) refuerza este contexto cuando menciona que las empresas expuestas a condiciones adversas de mercado, han buscado estrategias modernas de gestión de la producción para mejorar el flujo de producción y minimizar los inconvenientes inherentes a sus sistemas de producción.La realización de una investigación para identificar la explotación de trabajos científicos en los campos de las industrias relacionadas con la aplicación de la estrategia de manufactura esbelta (LMS) es necesaria para diagnosticar cuáles son las brechas que requieren atención y desarrollos futuros. En este sentido, el problema está en identificar qué segmentos de la industria están subexplorados por la LMS.Este estudio tiene como objetivo identificar los segmentos de las industrias más trabajados por la LMS. Una reflexión teórica a través de la investigación bibliográfica muestra datos cuantitativos de reconocimiento científico. En otras palabras, considerar la manufactura esbelta como una estrategia para las operaciones, y un segundo paso identifica LMS adoptado por las empresas en comparación con el ingenio azucarero y el etanol de caña de azúcar segmento. En este sentido, el problema está en identificar y posiblemente afirmar que lean manufacturing puede ser un modelo viable para la realización de la estrategia en el proceso de fabricación para este segmento.2. Marco teóricoEn esta sección se presentan los principales conceptos y características de la estrategia empresarial y de la estrategia de producción ajustada, a modo de revisión bibliográfica inicial.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Systematic literature review with bibliometric analysis on Lean Strategy and manufacturing in industry segments

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones ecológicas en el marketing de ciudades: análisis del caso Madrid 2012 ciudad olímpica.

Consideraciones ecológicas en el marketing de ciudades: análisis del caso Madrid 2012 ciudad olímpica.

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Las teorías desarrolladas para explicar el crecimiento de las grandes empresas no se adaptan para explicar el fenómeno en las pequeñas empresas (Davidsson et al., 2010), pero el crecimiento es importante para la supervivencia de las pequeñas empresas (Coad et al., 2013). Este artículo teórico pretendía identificar las comprensiones del fenómeno del crecimiento de las pequeñas empresas presentadas en la literatura y las perspectivas de futuros estudios. Se realizó una revisión bibliográfica en 16 revistas de Entrepreneurship and Small Business Management, así como en el portal de búsqueda nacional Spell. El material fue clasificado inicialmente en tres categorías, que corresponden a las definiciones de crecimiento, antecedentes y consecuencias. Tras esta clasificación, se presentó una aproximación sobre la complejidad del fenómeno y sobre las perspectivas de los estudios.1. INTRODUCCIÓNEl crecimiento es un fenómeno importante en las pequeñas empresas. De hecho, su supervivencia depende esencialmente de su poder para participar en el mercado con otras grandes empresas. El crecimiento disminuye la posibilidad de cierre de las pequeñas empresas (Rauch & Rijskik, 2013). El fortalecimiento es importante no sólo para las empresas y sus propietarios, sino para todas las partes interesadas, ya que estas empresas impulsan la economía subrayando la diversidad de productos y servicios.El fenómeno del crecimiento de las pequeñas empresas ha sido ampliamente analizado dentro de la iniciativa empresarial. Uno de los motivos es que la mayoría no consiguen expandirse durante su vida útil (Davidsson et al., 2010; McKelvie & Wiklund, 2010) y las pequeñas empresas se abstienen de crecer (Doern, 2009). Según Brush, Ceru & Blackburn (2009), algunas empresas no desean crecer y otras desean crecer lentamente aunque tengan tanto éxito como las que crecen rápidamente. De hecho, la mayoría de las nuevas empresas no superan la etapa en la que iniciaron sus actividades (Headd & Kirchhoff, 2009), a excepción de las llamadas "gacelas" (Julien, 2002), o de las empresas jóvenes con un crecimiento muy rápido (Sims & Regan, 2006).El complejo fenómeno del crecimiento de las pequeñas empresas requiere más investigación, ya que se han desarrollado varios estudios para medir el crecimiento de las empresas. Achtenhagen et al. (2010) revisaron los estudios sobre crecimiento publicados entre 1997 y 2008 e identificaron 56 artículos, la mayoría de los cuales se esforzaban por explicar por qué crecen las empresas (crecimiento como variable dependiente); sin embargo, otros artículos trataban sobre estrategias de crecimiento o sobre intenciones y deseos de crecimiento. Pocos, sin embargo, estudiaban el proceso de crecimiento. Siguen faltando explicaciones sobre las decisiones de crecer o no crecer, las dimensiones contextuales, el papel de la agencia empresarial (Wright & Stigliani, 2012).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Growth of small businesses, a literature review and perspectives of studies

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Innovation and business models, a bibliometric study of scientific production on Web of Science database

Innovation and business models, a bibliometric study of scientific production on Web of Science database

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este trabajo analizó las características de las publicaciones relacionadas con los temas Innovación y Modelos de Negocio. La investigación se realizó en la Web of Science de la base de datos ISI Web of Knowledge buscando identificar los principales temas, autores, áreas, tipos de documentos, y las fuentes, título, año de publicación, instituciones, países e idiomas de estas publicaciones, así como los "temas candentes" relacionados con el tema "Innovación y Modelos de Negocio". El estudio enumeró las publicaciones más citadas con autores que publican sobre el tema buscado. El análisis de los datos se basó en los cálculos de los índices h-b y m. Según los resultados de este estudio, el número de publicaciones ha aumentado significativamente durante el periodo analizado, con especial atención a Estados Unidos, donde el 97% de las publicaciones están escritas en inglés y la principal fuente es la revista WIT Transactions on Ecology and the Environment. Entre los 20 temas combinados con los temas estudiados, Mercado, Gestión, Estrategia, I + D, y la Industria presentó un índice de m ≥ 2, siendo clasificados como temas únicos para alcanzar no sólo en su propia área de investigación. Los resultados también muestran que las diez publicaciones con mayor número de citas, y una referencia en el tema investigado, no pertenecen a los autores que publican sobre el tema.1. INTRODUCCIÓNEl desarrollo y difusión de la innovación en el contexto económico global se caracteriza por ser un tema que marca profundamente el final del siglo XX y el inicio del actual. Esta evidencia destaca este tema en el centro de los cambios asociados al patrón de acumulación de capital, entendido como Sociedad de la Información / Sociedad del Conocimiento. En este contexto, la innovación muestra un papel importante y una influencia significativa en la competitividad de los países, regiones y organizaciones. Este tema presenta evidencias crecientes, tanto en el contexto organizacional como en el académico y científico.El proceso de innovación es una de las herramientas fundamentales en las estrategias de crecimiento dirigidas a la entrada en nuevos mercados, para magnificar el poder de mercado y permitir a las organizaciones una ventaja competitiva. Motivadas por el aumento de la competencia en los mercados globales, las empresas han comenzado a comprender la importancia de la innovación, ya que el cambio de tecnología y la intensa competencia global erosionan el valor agregado de los bienes y servicios hasta ahora existentes (Gunday et al., 2011).Según el Manual de Oslo (OCDE, 2007), los estudios sobre innovación y los debates políticos hacen hincapié en la importancia de considerar la innovación desde una perspectiva amplia. Una visión basada en el conocimiento se centra en los procesos interactivos a través de los cuales se crea e intercambia conocimiento dentro de las organizaciones y entre ellas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Innovation and business models, a bibliometric study of scientific production on Web of Science database

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Strategic orientation and innovative activities, an analysis using the PINTEC data from 1998 to 2011

Strategic orientation and innovative activities, an analysis using the PINTEC data from 1998 to 2011

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La innovación es un proceso organizativo que contribuye al desempeño competitivo de las empresas de diversos sectores de la economía, y la disposición a adoptarla está relacionada con la orientación estratégica establecida por la alta dirección. El objetivo de este artículo fue identificar evidencias de la orientación estratégica adoptada en el contexto de la industria manufacturera brasileña, analizando los datos agregados sobre las actividades innovadoras en este sector económico. Para ello, se utilizaron datos de varias ediciones de la Encuesta de Innovación (PINTEC), que incluye datos agregados sobre la industria manufacturera brasileña. Los resultados sugieren que la orientación al mercado está presente en el contexto de esta industria, influyendo en la disminución de la disposición a invertir en actividades innovadoras y desalentando la mejora de las capacidades para innovar. Los resultados sugieren que la orientación al mercado representa una forma de respuesta del sector industrial a la inestabilidad y discontinuidad que prevalecen en este ambiente, con importantes reflejos en la inversión en el desarrollo de recursos internos y capacidades innovadoras.1. INTRODUCCIÓNLa innovación es un proceso organizativo que puede contribuir al rendimiento competitivo de una empresa (Gatignon & Xuereb, 1997; Narver & Slater, 1990). Las empresas que destinan recursos y capacidades a mejorar sus procesos de innovación tienden a aumentar sus posibilidades de competir con éxito en los mercados en los que operan (Day, 1997; Gatignon & Xuereb, 1997; Narver & Slater, 1990). El proceso de innovación engloba las actividades innovadoras de las empresas en su búsqueda de mejoras de productos y procesos (Greenley, 1995). Estas actividades innovadoras sustentan el esfuerzo organizativo hacia la innovación. Además de la Investigación y el Desarrollo (I+D), intervienen otras actividades no relacionadas con la I+D que contribuyen a mejorar la capacidad innovadora. Entre ellas están la introducción de innovaciones tecnológicas en el mercado, la formación y la compra de maquinaria y equipos (IBGE, 2013). Los datos producidos por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) a través de la Encuesta Industrial de Innovación Tecnológica (PINTEC-IBGE) muestran que algunas actividades innovadoras integran esfuerzos para mejorar el proceso de innovación, pero también muestran la influencia de factores externos que afectan al sector industrial.Como demuestran varios estudios teóricos y empíricos, las actividades innovadoras favorecen el proceso de innovación en el contexto de la empresa (Ngo & O´Cass, 2012; Bodlaj et al., 2012; Küster & Vila, 2011; Cambra-Fierro et al., 2011).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Strategic orientation and innovative activities, an analysis using the PINTEC data from 1998 to 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The front end as a process, the case of a multinational Brazilian firm

The front end as a process, the case of a multinational Brazilian firm

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

Este artículo examina el contexto del proceso de front-end en una empresa multinacional brasileña que fabrica motores eléctricos. Mediante la adopción de un método de estudio de caso en profundidad, este artículo evalúa el front-end como un proceso estratégico y táctico dentro de la empresa brasileña estudiada. El escenario competitivo, formado principalmente por competidores asiáticos, animó a la empresa brasileña a revisar las etapas del proceso de front-end e incluir nuevas actividades, como (i) involucrar prácticas de abstracción en las primeras etapas; (ii) desarrollar capacidades interfuncionales en el departamento de investigación y desarrollo; (iii) adoptar actividades de desmontaje de los productos de los competidores en relación con todos los segmentos de negocio; y (iv) definir a priori las condiciones límite de las restricciones financieras.1. INTRODUCCIÓNLas relaciones organizativas complejas exigen que los responsables de la toma de decisiones comprendan claramente el entorno y elijan alternativas adecuadas al contexto en el que se toma la decisión utilizando criterios propios o compartidos. Cuando se enfrentan a problemas no estructurados, la búsqueda de eficiencia y eficacia presenta a los responsables de la toma de decisiones una serie de informaciones que escapan a su control. Cada vez más, los responsables de la toma de decisiones se enfrentan a entornos inciertos e impredecibles, lo que hace que la toma de decisiones sea, como mínimo, arriesgada.Entre las innumerables opciones organizativas, una se concentra en mantener una ventaja competitiva que proteja a los clientes actuales y alcance nuevos mercados. Ansoff (1957) reforzó la postura de "atacar o defenderse" cuando sugirió que las empresas que alcanzaron el éxito en el pasado pueden no estar en la misma posición en el futuro a menos que innoven y compitan continuamente. Dada esta iteración dinámica entre atacar o defenderse, resulta razonable desarrollar nuevas soluciones para que los productos y servicios respalden una ventaja competitiva sostenible.Para avanzar en esta perspectiva, es necesario comprender los riesgos y abordar adecuadamente las incertidumbres. Por un lado, las empresas anhelan evolucionar y avanzar en el desarrollo de nuevos productos. Por otro, temen los fracasos y su impacto financiero. Para superar esta paradoja, las organizaciones se esfuerzan por reducir las incertidumbres y reforzar su capacidad de evolución. La respuesta ha consistido en conocer y verificar los múltiples factores internos y externos que pueden influir en las distintas fases del desarrollo de nuevos productos (Cooper, 2008).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The front end as a process, the case of a multinational Brazilian firm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analysis of the application of critical chain project management in the product development process and portfolio management of an aircraft manufacturer

Analysis of the application of critical chain project management in the product development process and portfolio management of an aircraft manufacturer

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

La gestión de la cartera de productos, como parte de un proceso de desarrollo de productos, presenta desafíos, ya que el ciclo de vida de los productos de muchos sectores, ha disminuido continuamente. Aunque varios estudios académicos apoyan la tesis de que el método Critical Chain Project Management (CCPM) tiende a dar buenos resultados en la gestión de múltiples proyectos, la mayoría de estos estudios no se centran en los entornos de desarrollo de productos y, más concretamente, en la forma en que el CCPM respalda la gestión de la cartera de productos en estos entornos. Esta percepción resulta interesante si se tiene en cuenta que algunos estudios científicos muestran las dificultades de una gestión eficaz de la cartera de productos. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la aplicación del CCPM como método de apoyo al proceso de desarrollo de productos en general, y a la gestión de carteras en particular, buscando verificar, por medio de un estudio de caso, sus formas de aplicación en una empresa con procesos formales de desarrollo de productos. Los resultados llevan a la conclusión de que el CCPM es relativamente beneficioso para el desempeño de los proyectos, contribuyendo tanto al desarrollo del producto como a la gestión de la cartera de productos.1. INTRODUCCIÓNEl plazo de entrega ha asumido un papel relevante como ventaja competitiva. Existe una tendencia creciente entre los clientes a evaluar a los proveedores teniendo en cuenta diversos factores, como el precio, la calidad, el servicio, con un predominio en términos de relevancia otorgado al plazo de entrega (Agarwal et al., 2010).Muchas organizaciones se han visto presionadas a comprometerse a entregar cada vez más proyectos innovadores, incluidos nuevos productos, en plazos cada vez más cortos. Por otro lado, a pesar de los dispositivos tecnológicos y de la solidez del software de gestión, los proyectos siguen tardando lo mismo o más que hace diez años, y muy a menudo se entregan con retraso, superan el presupuesto o se recortan sus requisitos y especificaciones para cumplir los plazos originales. En este entorno de incertidumbre, las prácticas convencionales de gestión de proyectos ya no son adecuadas (Li & Moon, 2012).El desarrollo de un producto es un proceso que implica la generación de ideas, el diseño del producto y la ingeniería de detalle. El proceso de desarrollo es diferente del proceso de producción porque puede implicar cientos de actividades funcionales. Con el aumento de la complejidad del producto, no sólo aumenta el número de actividades funcionales, sino que también se complican las relaciones entre ellas. Las herramientas tradicionales de desarrollo de productos y gestión de proyectos, como el PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Programas) y el diagrama de Gantt, ya no bastan para dar soporte a estas actividades. Estos procesos tradicionales pueden no cumplir los requisitos del desarrollo de productos complejos (Ahmad et al., 2013).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Analysis of the application of critical chain project management in the product development process and portfolio management of an aircraft manufacturer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The effects of analytical and business process orientation approaches the on performance of small and medium industrial and service enterprises in Brazil

The effects of analytical and business process orientation approaches the on performance of small and medium industrial and service enterprises in Brazil

Por: UFSCar Universidade Federal de Sao Carlos | Fecha: 2023

El documento recoge los resultados de un estudio que abordó los efectos de la orientación a los procesos empresariales y la analítica empresarial en el rendimiento de las pequeñas y medianas empresas de Brasil, así como la importancia del tamaño como moderador de estos efectos. Se realizó una encuesta a 469 empresas de diversos segmentos de la economía industrial y de servicios de Brasil. El análisis de los datos incluyó análisis descriptivos, pruebas de fiabilidad y modelos de ecuaciones estructurales. Una parte significativa de la variación del rendimiento de las empresas (47,5%) fue explicada por los regresores del modelo estructural, y los resultados también indican disparidades estadísticas significativas entre empresas medianas y pequeñas, lo que sugiere que el tamaño podría ser un moderador en las relaciones investigadas, reforzando el potencial de futuras investigaciones sobre el tema.1. INTRODUCCIÓNLa Gestión de Procesos de Negocio (BPM) y los procedimientos de enfoque analítico son iniciativas eficaces en la promoción del rendimiento de las organizaciones y las cadenas de suministro (Hammer, 2007a; Reijers, 2006; Davenport, 2006; Lambert et al., 2005; Croxton et al., 2001), establecidas en dos importantes áreas del conocimiento científico y las mejores prácticas de la gestión empresarial contemporánea.BPM consiste en un conjunto de teorías, conceptos, prácticas y artefactos tecnológicos que, de diferentes maneras, apoyan el objetivo de la gestión de los procesos de negocio y la eficacia en la implementación de estrategias corporativas (Skrinjar & Trkman, 2013; Trkman, 2010; Trkman et al., 2010; ABPMP, 2009).Existen varios puntos de interacción entre el enfoque BPM (Business Process Management) y la orientación relativa a los procesos empresariales, la BPO (Business Process Orientation). La BPO es multidimensional, un campo único y complejo compuesto por varias heurísticas que refuerzan y promueven la lógica de la centralidad del cliente. Comúnmente, la BPO se asocia al diseño de estructuras organizativas caracterizadas por procesos de negocio más eficaces a través del compromiso con esfuerzos analíticos permanentes que promueven mejoras incrementales y la optimización de los procesos de negocio (Kohlbacher & Gruenwald, 2011; Smith & Fingar, 2003).Junto con la BPO, las capacidades analíticas son también habilitadoras para obtener resultados de rendimiento eficaces. Las capacidades analíticas pueden considerarse poderosas armas al servicio de la estrategia empresarial, especialmente si implican un amplio uso de datos críticos, modelos explicativos y predictivos, y una gestión basada en hechos utilizados para orientar la toma de decisiones.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Dust sample collection and analysis method for assessing the risks of explosions of dust in suspension in grain receiving and storing units

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones