Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Por: Mauricio Archila Neira | Fecha: 2019

El libro de la historiadora colombo-americana Ann Farnsworth Alvear que, como sugiere el título, se centra en los trabajadores y las trabajadoras de la industria textil de Medellín entre 1905 y 1960, es un texto que se ubica en la frontera entre la historia laboral, la empresarial y los estudios de género. La publicación es resultado de su investigación para optar al Doctorado en la universidad de Duke, donde fue discípula primero de Charles Bergquist y luego de Daniel James. En ese sentido refleja el espíritu de renovación historiográfica que se respira en los medios académicos norteamericanos cuyo balance aún está por hacerse. El libro Dulcinea in the Factory se inicia con un excursus teórico que se centra en la discusión entre las categorías clase social y género, y el cruce de ellas que propone la autora. De alguna forma busca responder a la pregunta sobre el papel de las relaciones de género en la conformación del mundo industrial antioqueño. Aunque a ratos esta sección teórica es algo farragosa y confusa, el debate es central en los estudios laborales y constituye una aclaración necesaria para la comprensión de la narración que emprende la autora en los siete capítulos que cubre el libro. Ann Farnsworth Alvear describe en primera instancia el espacio de su estudio histórico: Medellín en la primera mitad del siglo xx. La autora de paso refuta la tesis del origen de la industrialización del Valle de Aburra por una particularidad racial o cultural paisa. Para ella la temprana industria de esa zona responde más a condiciones de mercado regional y nacional. Luego aborda la caracterización de la mujer trabajadora recalcando que la categoría 'obrera' fue una invención de las élites regionales que fue incorporada por las familias populares de Medellín y alrededores. Estudia tres procesos que contribuyeron a esa creación en un momento en que todo ese mundo industrial era nuevo: el patronato de trabajadoras iniciado en los años diez, la legislación laboral en la que Antioquia fue pionera y la institución de la vigilancia con fines morales en las fábricas. Concluye el segundo capítulo con algunas reflexiones sobre la huelga de Bello en febrero de 1920, huelga que fue considerada por la prensa como una protesta de 'señoritas' a pesar de que hubo una participación también masculina nada despreciable. La huelga permite mirar el contraste entre el mito de la 'obrera' como ser pasivo y sumiso, y la rebeldía que aflora por momentos en el mundo fabril antioqueño. Este punto es desarrollado en los capítulos 3 y 4 que desmontan la imagen de armonía de clases en las fábricas textiles, en especial con las huelgas de Coltejer en 1935 y de Rosellón en 1936. Pero los trabajadores, y en especial las trabajadoras, manifiestan una ambivalencia ante esos conflictos: eran justos en sus demandas pero irrespetaban a los queridos patrones. Las relaciones que se establecen en los sitios de trabajo se hallaban marcadas por el paternalismo lo que obraba como un factor de integración muy poderoso. Claro que la cotidianidad estaba estructurada más en torno a las relaciones horizontales que las verticales de empleadores a empleados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de la experiencia en la docencia de tres asignaturas: Historia de América Latina, siglo XX, Movimientos Sociales latinoamericanos, e Historia de las Mujeres y Construcción discursiva, se hacen dos propuestas. La primera trata de cómo integrar transversalmente la historia de las mujeres en asignaturas de carácter general como son las dos primeras que se citan y que corresponden al nivel de la Licenciatura de Historia de la Universidad de Barcelona, y se imparten desde el Área de Historia de América. La segunda propuesta se refiere al abordaje de una asignatura específica de Historia de las Mujeres dentro del Programa de Doctorado Recuperación de la Memoria, del Área de Historia de América de la Universidad de Barcelona
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversando con Federici

Conversando con Federici

Por: Carlos Augusto Hernández | Fecha: 2019

Nuestra conversación con el profesor Federici dura ya veinte años, aunque a lo largo de ese tiempo se ha interrumpido muchas veces por diferentes circunstancias. Todos hemos cambiado a través de este diálogo prolongado que afortunadamente continúa. También el profesor, cuya disposición a aprender no se debilita nunca. Federici es atento y flexible, con una curiosidad enorme por la naturaleza humana (y por tanto por el conocimiento, la ética, el arte y la educación) y conserva intacta la capacidad de emocionarse con sus descubrimientos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Conversando con Federici

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

Por: Ana Cristina González Vélez | Fecha: 2019

La doble protección se refiere al uso de métodos anticonceptivos o a la práctica de comportamientos dirigidos a la protección de dos situaciones potenciales: los embarazos no deseados y las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) incluido el SIDA. Ello supone que, en nuestro caso, las mujeres han de percibirse en riesgo frente a las enfermedades y los embarazos para lograr el desarrollo de habilidades encaminadas a la práctica de la doble protección. Entre los factores más importantes que condicionan esta percepción del riesgo por parte de las mujeres, tenemos sus concepciones sobre el cuerpo, sus ideas sobre el doble riesgo, los significados asignados a la sexualidad entendida en dos dimensiones: la reproducción y el erotismo, las percepciones y usos de los métodos anticonceptivos y sus concepciones sobre el amor. Así, las percepciones y significados que adquieren el riesgo de ETS/SIDA y el embarazo para las mujeres, están afectados por sus ideas y concepciones sobre el amor, la sexualidad femenina, los significados asignados a los métodos anticonceptivos, etc. y muchas de estas concepciones se originan, a la vez, en ideas míticas sobre estos aspectos y no son producto de la ignorancia sino de la realidad que viven y enfrentan las mujeres. Los mitos expresan, en parte, la base social del conocimiento y los contextos particulares en que estos se producen: familiares, personales, sociales y comunitarios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La práctica de la doble protección como fuente de ideas míticas en las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial En Otras Palabras

Editorial En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La metáfora de nuevos tiempos circula por todos los rincones del planeta. Nuevo milenio, nuevo siglo, nuevo año. Su poder imaginario no es suficiente para velar realidades como la permanencia de viejas incertidumbres y preocupaciones en tomo a las posibilidades de convivir como humanas y humanos, de supervivir como especie frente a las reiteraciones evidentes de antiguas violencias que hieren, destruyen y matan cotidianamente colombianas y colombianos. En particular, experimentamos en los primeros meses del año, desde distintas orillas, la turbulencia del dilema respecto del cual no hay posibilidad para el término medio: optar por la vida en su profunda complejidad o por la muerte en su pasmosa simplicidad y mudez. "Mujeres, Violencias y Resistencias" No. 8 de la Revista "En Otras Palabras ... " se configura en tomo al propósito de cuidar la vida. Entreteje esfuerzos y recursos de distintas mujeres y organizaciones que contribuyen día a día a vulnerar la lógica de aquello que se evidencia como sinrazón. Argumentos, experiencias vividas, replanteamientos, trabajos desde los grupos y organizaciones, imágenes y poesía, articulan distintos modos de decir acerca de la riqueza creativa que se pone en juego cuando de develar el sin sentido de la guerra se trata.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Editorial En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte del estudio Historias de la Vida de las Madres Comunitarias - Una Investigación para la formación, el cual es a su vez el punto de partida de una investigación más amplia que las autoras adelantan sobre La vida cotidiana de la mujer de sectores populares y sus procesos de socialización. Se formula en primer término una síntesis de los planteamientos teóricos en los cuales se fundamenta la Investigación; posteriormente se relatan vivencias de la infancia de las Madres Comunitarias y algunas de las características generales de sus procesos de socialización, conocidas a partir de la reconstrucción de las Historias vitales de un grupo de mujeres con una edad promedio de 35 años, la mayoría de las cuales son migrantes y de origen rural, que apenas han cursado algunos años de escolaridad, todas residen actualmente en barrios de Bogotá clasificados por el DANE como de “estrato bajo”, La técnica de investigación empleada fué la historia de vida, entendida como la recuperación de los principales acontecimientos del ciclo vital del individuo. Dichos relatos son retomados textualmente, para después someterlos a un análisis de su contenido. Este proceso fue asesorado por Ligia Echeverry, Antropóloga de la Universidad Nacional. Considerando que la función socializadora de la Madre Comunitaria, constituye el interés central del estudio. fué necesario caracterizar y analizar los procesos de socialización y su significado asumiendo como fundamentos los aportes del Psicoanálisis y la Sociología al respecto. El Psicoanálisis en cuanto ilustra sobre los procesos de formación del inconsciente y la construcción de la identidad; la Sociología, porque explica la inserción del individuo en el orden social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Decommissioning in the North Sea: An exportable experience that serves as input to new oil and gas projects” = Abandono y desmantelamiento en el Mar del Norte: Una experiencia exportable que sirve de insumo a nuevos proyectos de petróleo y gas

“Decommissioning in the North Sea: An exportable experience that serves as input to new oil and gas projects” = Abandono y desmantelamiento en el Mar del Norte: Una experiencia exportable que sirve de insumo a nuevos proyectos de petróleo y gas

Por: José Luis Gómez Zapata | Fecha: 2017

Abstract: After reaching peak output, surpassing the corresponding production profile, or simply as a result of financial decisions, an oil and gas field must face decommissioning stage, removing wholly or partially offshore petroleum installations, subsea pipelines, and related assets in compliance with international, regional and local legislations. Decommissioning is to be performed responsibly, efficiently and considering every factor at stake. To do so, the oil and gas industry in the United Kingdom has experienced both successes and failures, which could make its approach a possible model for other countries. Colombia is currently exploring for hydrocarbons offshore. If commercially viable discoveries are made, decommissioning will gain importance in the upcoming years and, therefore, a proper and well-structured legal and regulatory framework shall be in place. This paper analyses the current state of decommissioning in the UK, the main challenges of it, and the possible final treatment for resulting materials. Subsequently, an overview of the current state of offshore exploration in Colombia is provided as well as its incipient legislation, hopefully identifying improvement points for the latter. As will be seen, many attempts have been made regarding legislation on decommissioning, but strict regulations are still not officially in place since the offshore petroleum operations are relatively new (frontier basins on offer). In consequence, the UK’s experience will serve as a foundation for the strengthening of existing and future legislation, both consolidated with the purpose of developing state-owned natural resources in the most responsible and sustainable way. Resumen: Después de alcanzar el pico de producción, superar el perfil de producción correspondiente o simplemente como resultado de decisiones financieras, un campo de petróleo y gas debe enfrentar la etapa de desmantelamiento, eliminando las instalaciones petroleras costa afuera total o parcialmente, ductos submarinos y activos relacionados de conformidad con las normas internacionales, regionales y locales. El desmantelamiento ha de realizarse de manera responsable, eficiente y considerando cada factor en juego. Para hacerlo, la industria del petróleo y el gas en el Reino Unido ha experimentado éxitos y fracasos, lo que podría hacer que su enfoque sea un posible modelo para otros países. Colombia actualmente está explorando hidrocarburos en alta mar. Si se realizan descubrimientos comercialmente viables, el abandono y desmantelamiento cobrará importancia en los próximos años y, por lo tanto, deberá haber en firme un marco legal y regulatorio adecuado y bien estructurado. Este ensayo analiza el estado actual del abandono y desmantelamiento en el Reino Unido, sus principales desafíos y el posible tratamiento final para los materiales resultantes. Posteriormente, se proporciona una visión general del estado actual de la exploración costa afuera en Colombia, así como su legislación incipiente, con la esperanza de identificar puntos de mejora para este último. Como se verá, se han realizado muchos intentos con respecto a la legislación sobre el desmantelamiento, pero las regulaciones estrictas todavía no están vigentes oficialmente debido a que las operaciones petroleras marinas son relativamente nuevas (se ofrecen cuencas fronterizas). En consecuencia, la experiencia del Reino Unido servirá como base para el fortalecimiento de la legislación existente y futura, ambas consolidadas con el propósito de desarrollar recursos naturales de propiedad estatal de la manera más responsable y sostenible.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Decommissioning in the North Sea: An exportable experience that serves as input to new oil and gas projects” = Abandono y desmantelamiento en el Mar del Norte: Una experiencia exportable que sirve de insumo a nuevos proyectos de petróleo y gas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Getting the sustainability message across: an endorsed Colombian environmental cinematographic strategy = Comunicar el mensaje de sostenibilidad: Una estrategia cinematográfica de sostenibilidad Colombiana

Getting the sustainability message across: an endorsed Colombian environmental cinematographic strategy = Comunicar el mensaje de sostenibilidad: Una estrategia cinematográfica de sostenibilidad Colombiana

Por: Andrés Alberto; Arias Barrios Fajardo | Fecha: 2017

Abstract: Many ecosystems are facing environmental threats. Some of the main concerns are now focused in developing countries. Strong environmental messages by numerous stakeholders have led to varied responses on environmental issues. Companies, governmental agencies and NGOs are responding to such issues by developing campaigns to promote sustainable practices amongst key stakeholders. Green advertising is one important form of communications employed to elicit environmentally friendly attitudes and consequently promote behavioural change. This study analyses the effect of a sponsored cinematographic green advertising strategy by a NGO and a major supermarket chain in a Latin American country. Based on in-depth interviews with Colombian movie audiences, this investigation demonstrates how (1) a movie focused on nationalistic identification can effectively provoke positive attitude change toward environmental sustainable practices, (2) the movie’s media format can heighten audience interest about adopting environmental sustainable practices and (3) these results benefit positively the two movie sponsors through association and affect transfer. Resumen: Varios ecosistemas enfrentan riesgos ambientales. Algunas de las preocupaciones se han enfocados en países en desarrollo, en donde varias estrategias de comunicación se han implementado como respuesta. El mercadeo verde es una importante estrategia de comunicación desarrollada para promover una actitud favorable hacia el medio ambiente y generar un cambio de comportamiento. Este estudio analiza el efecto de una campaña cinematográfica desarrollada por una ONG junto con una cadena de supermercado latinoamericana. Basado en entrevistas a profundidad, esta investigación muestra como: 1) Una campaña enfocada en una identificación nacionalista puede promover de manera efectiva una actitud positiva sobre prácticas ambientalmente sostenibles. 2) Como el formato de cine realza el interés sobre adoptar practicas sostenibles, 3) la forma como estos resultados benefician positivamente a los patrocinadores mediante asociación y transferencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Getting the sustainability message across: an endorsed Colombian environmental cinematographic strategy = Comunicar el mensaje de sostenibilidad: Una estrategia cinematográfica de sostenibilidad Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Does proximity to massive transport systems reduce the probability of being informally employed? Evidence from Bogotá= ¿La proximidad a los sistemas de transporte masivo reduce la probabilidad de ser empleado informalmente? Evidencia de Bogotá

Does proximity to massive transport systems reduce the probability of being informally employed? Evidence from Bogotá= ¿La proximidad a los sistemas de transporte masivo reduce la probabilidad de ser empleado informalmente? Evidencia de Bogotá

Por: Nicolás Mauricio Oviedo Dávila | Fecha: 2017

Abstract: There is no doubt that public transport systems generate productivity benefits for cities. The expansion of public transport networks is also thought to promote social inclusion, as it can generate greater access to formal employment opportunities for those who are informally employed. This phenomenon is theorized and studied under the postulates of the Spatial Mismatch Hypothesis (SMH). Within the framework of the SMH, this paper analyses how geographic proximity to Transmilenio BRT stations affects the probability of being an informal worker in the city of Bogotá. The analysis shows that workers living close to stations have a lower probability of being informally employed. Moreover, this paper provides evidence of how proximity impacts differently high and low-skilled workers. This research contributes to the literature on SMH by providing empirical evidence from the perspective of informality in the developing world. Understanding the complex relationship between transport and informality can give greater focus to the development of future public policy. Resumen: No hay duda de que los sistemas de transporte público generan beneficios de productividad para las ciudades. También se considera que la expansión de las redes de transporte público promueve la inclusión social, ya que puede generar un mayor acceso a las oportunidades de empleo formal para quienes tienen se encuentran informalmente empleados. Este fenómeno es teorizado y estudiado bajo los postulados de la Hipótesis de Desajuste Espacial (SMH, por sus siglas en inglés). En el marco de la SMH, este trabajo analiza cómo la proximidad geográfica a las estaciones del sistema BRT Transmilenio afecta la probabilidad de ser un trabajador informal en la ciudad de Bogotá. El análisis muestra que los trabajadores que viven cerca de las estaciones tienen una menor probabilidad de encontrarse empleados de manera informal. Además, este documento proporciona evidencia de cómo la proximidad afecta a los trabajadores de alta y baja cualificación. Esta investigación contribuye a la literatura sobre SMH al proporcionar evidencia empírica desde la perspectiva de la informalidad en un contexto de país en desarrollo. Comprender la compleja relación entre el transporte y la informalidad puede dar mayor enfoque al desarrollo de las políticas públicas futuras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Does proximity to massive transport systems reduce the probability of being informally employed? Evidence from Bogotá= ¿La proximidad a los sistemas de transporte masivo reduce la probabilidad de ser empleado informalmente? Evidencia de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones