Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán

El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán

Por: María Helena Restrepo Espinosa | Fecha: 22/10/2010

El presente es un artículo de revisión sobre el lugarde la memoria en los procesos de justicia y legitimidad,desde el Modelo Relacional Simbólico, desarrolladopor el Grupo de Mediación de Conflictosde Familia y de Comunidad de la Universitá Cattolicadel Sacro Cuore de Milán. En éste se hace unrecorrido por el lugar de la memoria y su relacióncon la legitimidad en la Psicología Social, así comouna revisión del papel que cumple el vínculo en elconcepto-estructural de la mediación de confl ictosen este paradigma. El concepto de “vínculo”, en elModelo Relacional Simbólico incluye dos ejes: elafectivo y el ético, y dentro de éstos se encuentranlas categorías de confianza, esperanza, justicia ylealtad. En la presente revisión se discute el papelque puede jugar la memoria como proceso vinculantede los marcos de justicia y legitimidad, y a suvez, el papel que pueden ejercer como propuestasde mediación de conflictos tanto en la familia comoen la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El lugar de la memoria, la justicia y la legitimidad en la identidad y la mediación de conflictos en el Modelo Relacional Simbólico de Milán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía

Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía

Por: María Cristina Richaud de Minzi | Fecha: 03/08/2011

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar si la percepción que tienen los niños de su relación con sus padres y de la empatía de sus padres se relacionan con la conducta prosocial en la infancia. Se trabajó con una muestra de 934 niños argentinos, de 9 a 12 años, de ambos sexos, de nivel socioeconómico medio. Se les administró la Escala Argentina de Percepción de la Relación con los Padres (Richaud de Minzi, 2007), una adaptación argentina de la Escala de Comportamiento Prosocial (CP) de Caprara y Pastorelli (1993) y un cuestionario que mide la Percepción de los niños de la empatía parental (Richaud de Minzi, 2006). Los modelos hipotéticos fueron analizados mediante ecuaciones estructurales mostrando muy buenos índices de ajuste. Los estilos parentales de aceptación y control patológico incidieron sobre la conducta prosocial de los hijos de manera positiva y negativa respectivamente. Así también, la percepción de empatía parental (toma de perspectiva y preocupación empática) se asoció positivamente con la prosocialidad de los hijos. Por último, tanto la aceptación parental como el control patológico se asociaron, aunque en sentido contrario, con la percepción de empatía parental, mientras que la negligencia parental no presentó relación ni con la empatía parental ni con la prosocialidad de los niños.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Por: José Luis López Goñi | Fecha: 27/06/2012

Introducción: la esquizofrenia es un trastorno mental severo y crónico que produce alteraciones en el funcionamiento cognitivo y social de quien lo padece. Recientes investigaciones señalan que subprocesos de la cognición social como la Teoría de la Mente, la percepción social o el procesamiento emocional tienen relación con los problemas que estos pacientes presentan en su ajuste social. Objetivo: valorar la capacidad de reconocer estados mentales en pacientes con esquizofrenia en comparación con un grupo control. Sujetos y métodos: 17 pacientes de esquizofrenia, estables y con conciencia de enfermedad y 17 sujetos sanos, igualados en edad y nivel sociocultural, realizaron el Test de los Ojos versión revisada de Baron-Cohen. Resultados: el rendimiento del grupo control fue significativamente mejor que el grupo de pacientes. Conclusión: se confirma que los enfermos de esquizofrenia tienen dificultades para interpretar las expresiones emocionales. Este hecho ha demostrado ser característico de la enfermedad, por lo que se hace necesario el desarrollo de intervenciones al respecto. Además, la capacidad para reconocer emociones, como subconstructo de la cognición social, es una variable mediadora en el déficit en funcionamiento social que muestran las personas con esquizofrenia. Finalmente, se exponen algunos programas dirigidos a mejorar estos aspectos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración de la cognición social en esquizofrenia a través del test de la mirada. Implicaciones para la rehabilitación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact de la violence politique sur la santé mentale des jeunes adolescents en Colombie. Analyse des facteurs de risque et de protection

Impact de la violence politique sur la santé mentale des jeunes adolescents en Colombie. Analyse des facteurs de risque et de protection

Por: JORGE ENRIQUE PALACIO SAÑUDO | Fecha: 26/01/2011

El objetivo de esta investigación es examinar desde una perspectiva ecológica la salud mental de los adolescentes desplazados por la violencia política en Colombia. Se tomó como base el modelo ecológico integrado del impacto del trauma de Elbedour, ten Bensel y Bastien (1993), que estipula la influencia combinada de diferentes niveles de factores unidos a la experiencia traumática, factores individuales y factores proximales que vienen de la familia, y de los factores sociales de la red social familiar. El estudio se realizó con 98 jóvenes en edades entre los 9 a 16 años (M= 12.5 años, dt= 2.18), habitantes de las afueras de Barranquilla, de los cuales 48 son desplazados por la violencia (26 de sexo masculino, 22 de sexo femenino) y 50 son sedentarios pobres (26 de sexo masculino, 24 de sexo femenino). Los cuestionarios se escogieron en función de su utilización en contextos de pobreza y/o violencia (Macksoud, 1992; Macksoud & Aber, 1996; Macksoud, Aber, Dyregrov & Raundalen, 1990). Los resultados muestran que los adolescentes desplazados son más deprimidos y ansiosos que sus pares sedentarios. La ansiedad está unida al número total de eventos traumáticos, mientras que la depresión se explica más bien por la separación de los padres. Las competencias sociales y el ambiente social actúan como factores protectores. Entre los factores del ambiente social se observa el hecho de vivir en una familia extensa y de inscribirse en una red social que incluye a los amigos de la familia.  En su conjunto, la familia y la preservación de su unidad aparecen como elementos cruciales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impact de la violence politique sur la santé mentale des jeunes adolescents en Colombie. Analyse des facteurs de risque et de protection

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome de intestino corto, un caso de readaptación intestinal

Síndrome de intestino corto, un caso de readaptación intestinal

Por: Gabriel del Castillo Calderón | Fecha: 25/05/2015

Presentación del caso: El objetivo de este artículo es presentar la experiencia exitosa del manejo multidisciplinario de una paciente con síndrome de intestino corto y falla intestinal con evolución a la adaptación intestinal. Se trata de una recién nacida prematura con atresia intestinal tipo IV, con múltiples atresias intestinales, quien evolucionó a la falla intestinal y requirió manejo con soporte nutricional parenteral prolongado, múltiples esquemas antibióticos, probióticos, multivitaminas, nutrición enteral con fórmula elemental, hasta lograr su adaptación intestinal y llevar a una dieta normal. La falla intestinal en estos pacientes es un reto para el equipo de salud, ya que no solo implica el manejo quirúrgico de su condición de base, si no del soporte nutricional, equilibrio hidroelectrolítico, disfunción hepática por colestasis, infecciones asociadas, etcétera.Discusión: El síndrome de intestino corto con evolución a la falla intestinal en niños es una condición, cuya prevalencia va en aumento en el ámbito mundial, gracias a los avances en el cuidadointensivo neonatal, cirugía neonatal y en el soporte nutricional de pacientes con condiciones como gastrosquisis, onfalocele y enterocolitis necrotizante. A pesar de las limitaciones del sistema de salud, es posible ofrecer un tratamiento multidisciplinario e integral para llevarlos hasta la adaptación intestinal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome de intestino corto, un caso de readaptación intestinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parámetros objetivos de la voz de trabajadores escolares colombianos con voces saludables

Parámetros objetivos de la voz de trabajadores escolares colombianos con voces saludables

Por: Lady Catherine Cantor Cutiva | Fecha: 01/09/2015

Objetivos: Caracterizar los parámetros objetivos de la voz en trabajadores escolares e identificar los factores asociados de tres parámetros objetivos de la voz (frecuencia fundamental, presión sonora y tiempo máximo de fonación). Materiales y métodos: Estudio transversal en el que participaron 116 profesores y 20 no profesores colombianos. Después de firmar el consentimiento informado, los participantes diligenciaron un cuestionario. Posteriormente, grabaron una muestra de voz, la cual fue analizada, perceptualmente, por una fonoaudióloga y, objetivamente, con el software praat. Se realizaron mediciones ambientales de niveles de ruido, temperatura, humedad y tiempos de reverberación durante las visitas a los lugares de trabajo, tales como salones y oficinas. Análisis de los factores individuales y ocupacionales asociados con los parámetros de la voz fueron reali­zados por medio de regresiones lineales. Resultados: Comparadas con sus pares masculinos, las trabajadoras escolares registraron frecuencia fundamental más aguda (201 Hz para las profesoras y 209 para las no-profesoras frente a 120 Hz para los profesores y 127 para los no-profesores) e intensidad más alta (82 dB frente 80 dB), y tiempo máximo de fonación más corto (14 segundos aproximadamente frente a 16 segundos aproximadamente). Las profesoras menores de 50 años evidenciaron una tendencia significativa a producir una frecuencia fundamental más baja y un tmf más corto, comparadas con las profesoras mayores de 50 años. Las profesoras registraron frecuencia fundamental significativamente más alta (66 Hz), intensidad más alta (2 dB) y tiem­po máximo de fonación más corto (2 segundos) comparadas con los profesores. Conclusión: Las profesoras menores de 50 años registraron frecuencia fundamental más baja y tmf más corto compradas con las profesoras mayores de 50 años. El análisis multivariado mostró que género fue una variable mucho más importante para determinar la variación en F0, spl y tmf que edad u ocupación. La temperatura dentro de los lugares de trabajo (medida objetivamente) también contribuye a los cambios en intensidad de la voz entre los trabajadores escolares. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parámetros objetivos de la voz de trabajadores escolares colombianos con voces saludables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012

Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012

Por: Cyndi Aguilar Arroyo | Fecha: 11/11/2015

Objetivo: Establecer el grado de percepción de la implementación de los pasos de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (iami) en establecimientos de salud de la ciudad de Cartagena en 2012. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, cuya población estuvo constituida por 21 instituciones públicas y privadas, la muestra fue de 8 instituciones seleccionadas aleatoriamente. Participó todo el personal capacitado en iniciativa de hospitales amigos de los niños que labora en las instituciones. La información fue analizada a partir de 2 instrumentos: “Evaluación del Grado de implementación de la estrategia Iniciativa de hospitales amigos de los niños” y “Formulario de autoapreciación y aplicación en instituciones hospitalarias y ambulatorios”. Resultados: El grado de implementación de la iniciativa varía dependiendo de las características de la atención de la institución valorada. En el ámbito hospitalario, se encontró que disponer de una política de apoyo a la infancia, capacitación del personal —en este aspecto—, así como garantizar la calidad del parto, el inicio precoz de lactancia materna (lm) y su práctica, entre otros, (pasos 1, 2, 4 y 6) tuvieron un grado de implementación medio. Mientras que la conformación de grupos de apoyo (paso 10) presentó un grado bajo. En el nivel ambulatorio fueron los pasos 1, 4, 5 y 10 sobre los que se obtuvo un grado medio, los demás pasos mantuvieron un grado alto. Ninguna institución ofrece chupos o biberones. Conclusión: La iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia en las instituciones de salud se encuentra en un grado de implementación alto y medio en los niveles de atención ambulatoria y alto, medio y bajo en el nivel hospitalario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción de la iniciativa Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) en Cartagena, 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973

Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973

Por: María Soledad Zárate | Fecha: 11/11/2015

Objetivo: El artículo revisa la historia de las políticas de salud materno-infantil, desde la creación del Servicio Nacional de Salud (sns), en 1952, hasta el Golpe de Estado de 1973 en Chile, a partir de la reconstrucción del trabajo desempeñado por matronas, quienes desarrollaron una labor rele­vante en el programa de salud materno infantil (psmi) del sns y que ha sido escasamente estudiada. Materiales y métodos: Para alcanzar este objetivo, primero se analizó el trabajo de las matronas en dos tareas clínicas estratégicas, control prenatal y atención del parto. Segundo, se analizaron com­ponentes que caracterizaron su trabajo clínico y educativo: su relación con médicos y con madres, y su alto compromiso con las metas del psmi. Se utilizaron fuentes escritas y orales (entrevistas a matronas que trabajaron en el psmi), y se realizó un análisis combinado de ambos tipos de fuentes. Conclusiones: A partir del análisis realizado, se identificaron aspectos del trabajo de las matronas, que fueron muy importantes para el desarrollo del psmi, así como dimensiones necesarias de considerar en el estudio histórico de las políticas públicas. Ello muestra las posibilidades del análisis combinado de fuentes escritas y orales para una comprensión más compleja del pasado y una ampliación de la noción de historia social de las políticas sanitarias. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo y Compromiso. Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación e inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico

Participación e inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico

Por: Johanna Rodríguez Riaño | Fecha: 11/11/2015

Objetivo: Identificar el alcance y estado de la investigación relacionada con la participación e inclusión social de personas adultas con afasia, a partir del análisis de la literatura publicada. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-analítico sobre las publicaciones registradas en Med­line/PubMed, ebsco y embase del año 2005 a 2013, se seleccionaron 97 documentos relaciona­dos con la temática, clasificados en ocho variables comunes para su estudio, fueron analizados en función de la distribución de artículos por núcleo temático, año de publicación y base de da­tos. Resultados: El núcleo temático con mayor representación fue el de inclusión, participación, accesibilidad y derechos de las personas con afasia, sus familias y entornos, documentos cuya producción se incrementa entre 2010 y 2011. Los documentos relacionados con prácticas profe­sionales inclusivas para personas con afasia representaron el segundo núcleo temático con mayor representatividad. Conclusiones: La literatura reconoce a la familia y sus entornos cercanos como elementos fundamentales para garantizar participación y autonomía de las personas con afasia. La Clasificación Internacional de la Funcionalidad, la Discapacidad y la Salud (cif) debe conver­tirse en la bitácora de los profesionales de la rehabilitación para orientar acciones terapéuticas, cuyo objetivo sea la inclusión y participación de las personas con afasia en diferentes contextos y, principalmente, promuevan el regreso exitoso a su vida productiva y cotidiana. Esta oportunidad de rehabilitación hacia la independencia y autonomía promueve la autoestima, identidad y las oportunidades de inclusión. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación e inclusión social en adultos con afasia: análisis bibliométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Por: Janery Tafur-Castillo | Fecha: 11/11/2015

La Enfermería es una disciplina y una ciencia en construcción, con un conocimiento propio que evoluciona de manera independiente al de otras disciplinas. Dicho conocimiento ha sido construido con el fin de dar respuesta a los fenómenos de interés y problemas presentes en la práctica profe­sional. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por teóricos, investigadores y estudiosos de la disciplina, en la estructuración de un conocimiento que sustente la práctica, este no ha tenido la visibilidad suficiente. Por ello, los profesionales en Enfermería recurren a modelos teóricos y conceptuales de otras disciplinas, situación que quizá se deba al desconocimiento de los modelos teóricos propios de la profesión o a la falta de formación disciplinar en los programas académicos. Esto indica que las escuelas, programas y/o facultades de Enfermería están llamadas a transver­salizar la enseñanza del componente disciplinar en los currículos de formación. Para ello, deben revisar los diferentes elementos de la estructura curricular a la luz de las tendencias de la disci­plina, la profesión y los servicios de salud, e implicar a los actores principales que desarrollan el proceso formativo, con el fin de responder a las necesidades de salud y bienestar demandadas por la sociedad actual. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

El conocimiento disciplinar en el currículo de enfermería: una necesidad vital para transformar la práctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones