Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Nidia R. Arece s (comp.). Temas y fuentes: la América Española. Siglos XVI a XVIII. Rosario, Argentina: UNR Editora, 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nivel de precios y actividad económica: comparaciones regionales en el Virreinato del Perú (siglos XVI-XVII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

David Weber. "Bárbaros. Spaniards and Their Savages in the Age of Enlightment". New Haven y Londres: Yale University Press, 2005. 466 p.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Entre discursos y significados: apuntes sobre el discurso feminista en América Latina

Por: Paula Ronderos | Fecha: 30/11/2007

Este artículo caracteriza los escenarios de la farmacia de la primera mitad del siglo XVII a partir del análisis de las boticas y del entorno de los boticarios que dejaron huellas en documentos judiciales como las visitas, los exámenes de titulación y las recetas. Se reconstruyen algunas dinámicas de producción, circulación y uso de sustancias medicinales en el Nuevo Reino de Granada.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El arte de boticario durante la primera mitad del siglo XVII en el Nuevo Reino de Granada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Las ciencias de la vida desde la perspectiva de género

Por: Luis Alberto Ramírez Méndez | Fecha: 10/07/2018

La investigación se centra en describir y analizar las modificaciones en los cauces de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela); sus periódicas inundaciones; el desastre ocasionado por los movimientos sísmicos de 1673 y 1674; las secuelas de dichos movimientos; el subsiguiente deslave y los sucesivos desbordamientos durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, cuyos efectos impactaron tanto a sus respectivos valles como a su población, en eventos de impacto lento y súbito. Asimismo, se describe el proceso de adaptación y respuesta de dichas colectividades a esos terribles sucesos, o su resiliencia. El estudio se realizó a partir de la recolección de información documental y cartográfica sobre los tópicos señalados. Además, se ubican y se describen las modificaciones en los sistemas hídricos, el sismo, el deslave y sus efectos, y se presentan figuras.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El desafío de las aguas de los ríos Torondoy, Castro o San Pedro y Mojaján o Culebra en el sur del lago de Maracaibo (Venezuela), siglos XVII-XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Por: María Cristina Laverde Toscano | Fecha: 2019

Transitar por el camino de un artista consagrado despierta en el espectador diversos y entrañables sentimientos. Recorrer la obra de Ana Mercedes Hoyos nos enfrenta al proceso coherente y mesurado de una creadora que se apropió de la luz majestuosa para dar vida a objetos del entorno cotidiano. Objetos que danzan, dueños del movimiento y la sensualidad que los convierte en sagrados. El encuentro con un cuadro de esta artista se transforma así en un acto sublime de contemplación. Esta Maestra vive hoy en función de su trabajo las veinticuatro horas de cada día: sus viajes continuos tienen que ver siempre con sus labores artísticas en Nueva York, con sus exposiciones en los más disímiles puntos del planeta, con su anhelo ferviente de conocer lo que grandes maestros de la plástica universal muestran en famosos museos y galerías del mundo. Así preserva la riqueza de esa relación constante en su obra entre temáticas locales y estilos y lenguajes contemporáneos e internacionales. En Bogotá, la vida de Ana Mercedes Hoyos transcurre alderredor de su taller donde infatigablemente lleva al lienzo sólo algunos de los múltiples proyectos que invaden su creativa imaginación. Los pocos compromisos que acepta giran también en torno al trabajo, al igual que sus amigos con quienes comparte actividades y labores de su quehacer artístico. Al final, como ella afirma «... todo se me vuelve el mismo cuento».
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viaje al palenque caribe de Ana Mercedes Hoyos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analiza cómo las experiencias compartidas por las travestis prostitutas en un espacio común dentro de la ciudad de Bogotá, propician una serie de acciones colectivas dentro del marco de la participación ciudadana. A partir de algunas reflexiones sobre comunidad y democracia participativa, se estudian las luchas de las travestis, que se hacen posibles gracias al reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad de la Constitución de 1991. Sin embargo, la prostitución a menudo es vista como una invasión indebida del ámbito público, que como tal produce rechazo. A pesar de la persecución que sufren debido a ello, las travestís que ejercen la prostitución se asociaron en la zona de Mártires en la ciudad de Bogotá, logrando la creación de la Zona de Alto Impacto en la localidad, mediante una publicización del conflicto, es decir una discusión y deliberación en un espacio público generado por el Estado para conciliar algo previamente juzgado inconciliable. Dicha zona se convirtió así en el único sector de Bogotá que cuenta con permiso legal para funcionar como ámbito para actividades de prostitución, con lo cual se logra dignificar no sólo un oficio sino una identidad sexual y de género marginada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la obra de García Lorca

La mujer en la obra de García Lorca

Por: Orlando Manotas Acuña | Fecha: 2019

La mujer fue siempre una preocupación, un motivo de inspiración en la obra del dramaturgo español, Federico García Lorca. Considerado por muchos como el poeta y padre del teatro moderno de la España actual, sus mejores piezas y sus poesías llevan por título nombre de mujer o se desarrollaron, teniendo en cuenta la naturaleza femenina. Lorca perteneció, ubicándole dentro de la línea de la historia literaria, a la generación del 27. Estos escritores o creadores más bien siguieron la pauta de sus antecesores conocidos como la generación del noventa y ocho. Como lodos los autores de su tiempo sus obras tuvieron un marcado tinte nacionalista, razón por la cual el paisaje circundante, con toda su geografía física: árboles, flores, follaje se encuentren muy bien exaltados en la mayoría de sus poemas, como también la raza con sus valores folclóricos, y algunos elementos humanos tomados del propio movimiento social. La mujer estuvo en la primera línea entre ellos y como parte de elemento español no podía quedar por fuera de los trabajos que se proponían rescatar a España y mostrarla al mundo en lo más profundo de su constitución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la obra de García Lorca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

Por: Sophie Cabaloue | Fecha: 2019

En este ensayo se analizan las obras de dos autoras cubanas de la diáspora, Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks, enfocando especialmente la temática lesbiana de estas narraciones, con especial atención a la forma como nos revelan la situación de las lesbianas en Cuba, sobre todo en el “Periodo especial”, a la vez que se convierte en un modo de subvertir la heterosexualidad obligatoria. De este modo se indaga sobre cómo en sus relatos se construye el sujeto “abyecto” (el personaje lésbico) en oposición al sistema heteronormativo y cómo este sujeto pasa de la “abyección” a la subversión, al desafiar la heterosexualidad obligatoria
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La construcción del personaje lésbico en los relatos cubanos de Sonia Rivera-Valdés y Jacqueline Herranz-Brooks: de la “abyección” a la subversión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones recientes en la familia colombiana

Transformaciones recientes en la familia colombiana

Por: Ligia Echeverri Ángel | Fecha: 2019

Introducción: Las transformaciones estructurales y funcionales de la familia se han dado siempre. Sin embargo, la celeridad del cambio y el tipo de conflictos que caracterizan a la familia colombiana de finales de siglo, conmueven todas las estructuras sociales del país, porque esta institución es el eje de la reproducción y de la socialización de las nuevas generaciones de colombianos. La familia es el principal agente transmisor de las normas, de los valores y de las identidades individuales y sociales; es el ámbito fundamental para la consolidación de los afectos y es el espacio donde se focalizan las acciones de todas las demás instituciones sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones recientes en la familia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones