Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desvelando a La Gaitana

Desvelando a La Gaitana

Por: Susana E. Matallana Peláez | Fecha: 2019

Se aborda la pregunta sobre la historicidad de la figura de La Gaitana, que aparece en la crónica de Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589), como una cruel cacica, dada al canibalismo, que tortura y asesina al conquistador Añasco para vengarse de la muerte del hijo de la cacica, y organiza una rebelión contra los españoles que habría de durar setenta años. Sin embargo, los actos rituales del castigo dado a Añasco, muy seguramente tenían no sólo un significado individual y personal, sino también colectivo y político. La Gaitana ha sido identificada con la cacica Guatepán, cuyo nombre aparece en documentos del siglo dieciséis. En la memoria indígena, la figura de Guatepán está íntimamente relacionada con la lucha por la tierra. Por otra parte, la evidencia antropológica sugiere que los grupos indígenas con los cuales se asocia a esta cacica eran sociedades matrilineales en las cuales las mujeres podían ocupar una posición de gobierno, y los hombres accedían al poder sólo por línea materna. Finalmente, el nombre de Guatepán no tiene que ser el nombre de una única mujer; podría muy bien ser el título de un cargo o función que las mujeres, y en especial, las mujeres mayores, solían ocupar en estas culturas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desvelando a La Gaitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra:  historia de un yo fragmentado

La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra: historia de un yo fragmentado

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

En 1707 y en el Convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, Jerónima Nava y Saavedra comenzó a escribir su autobiografía espiritual a petición de Juan de Olmos, su confesor. Por tal motivo, fabricó una narración confesional y mística organizada en torno de las experiencias de un individuo que en realidad no era ella. La primera persona del relato se dirige a Olmos, portador de la Ley del Padre, quien controla el punto de vista y el contenido del relato. El sacerdote acata así las imposiciones de la Inquisición que, como se sabe, desde el siglo XIV obligaba a los confesores a pedir que escribieran sus experiencias aquellos fieles que decían tener visiones supernaturales y llamados de Dios. El texto de Nava, por tanto, se halla atado a las políticas postridentinas. Se da por sentado que en la literatura mística lo carnal está encubierto con un lenguaje depurado que no nombra directamente el sexo y que evidencia los desvíos de la línea de unión entre cuerpo y alma. También se intenta mostrar en este artículo, de qué manera se construye en el manuscrito de esa monja clarisa un espacio escritural múltiple y contradictorio, en el cual el discurso del poder y la voz de la autora -defensiva, precaria y temerosa- se entrelazan y negocian de formas diversas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra: historia de un yo fragmentado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este libro está conformado por ponencias presentadas en dos seminarios que tuvieron lugar, uno en el Reino Unido, en la Universidad de Manchester, en diciembre de 2006 y otro en la Universidad del Valle, Cali, en marzo del 2007. Tanto en el Reino Unido como en Colombia, además de los dos seminarios como eventos principales, se realizaron también talleres y jornadas académicas de intercambio; en el Reino Unido en las universidades de Cambridge y Londres, organizados por el Centre for Latin American Studies (Cambridge) y el Institute for the Study of the Americas (Londres). En Colombia las jornadas se desarrollaron en la Universidad ICESI (Cali) y en la Fundación Santillana (Bogotá) por medio del Centro de Estudios Sociales, el Departamento de Antropología y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Estos eventos tuvieron como propósito entablar un diálogo y difundir el debate sobre las articulaciones entre raza, etnicidad, género y sexualidad, entre un público más amplio y conocer nuevos trabajos al respecto, la mayoría de los cuales se recogen en este libro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Por: Norma Lucía Bermúdez Gómez | Fecha: 2019

"Para iniciar este foro que busca reflexionar sobre los retos que tenemos las mujeres para avanzar hacia niveles mayores de participación en las decisiones sobre nuestra vida, empezaré por ubicar el contexto en el que nos ha tocado a nosotras, mujeres del siglo 21, hacer estos esfuerzos y reflexiones. Comenzaré ubicando el contexto de globalización, denominándolo desde una categoría económica: neoliberalismo y desde una categoría cultural: el patriarcado."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Retos y resistencias de las mujeres hoy en el planeta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la guerra [Reseña]

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este es el título del bello libro de Patricia Lara que acabo de leer. Son 10 historias de vida de mujeres, todas viviendo los impactos de la guerra que vive Colombia. Son 10 mujeres, 10 voces que, entre lágrimas y silencios, entre nostalgias y recuerdos, entre rabias y olvidos, entre sueños y realidades, nos cuentan desde horizontes y motivaciones muy distintas, los efectos de la guerra sobre sus vidas. Encontramos desde una exguerrillera, una guerrillera activa y una activista de las autodefensas, hasta unas viudas de dirigentes de la izquierda colombiana o del Ejercito, una desplazada por los paramilitares y la muy bella y tan simbólica figura para este país de la esposa de un almirante y madre de dos guerrilleros muertos ... No sé si es por el hecho de ser mujer, pero este libro me tocó muy hondo y a través de los relatos de estas mujeres y a pesar de no compartir todas las posiciones ideológicas expresadas por algunas de ellas, sentí que este libro logró ir más allá de acuerdos o rechazos ideológicos; logró un retrato del drama colombiano en femenino; nos ubica en lo vivido, en la vida cotidiana allí mismo donde no hay tiempo de elaborar grandes teorías porque para las mujeres, ante todo hay que hacer posible la vida. Para ellas la existencia está hecha de retazos de vida siempre asociados a sentimientos encontrados, a emociones mezcladas, a mucha intensidad vital que resume dolores y felicidades, rabia y perdones. Y tal vez lo que más me impacto fue el encontrar en cada uno de los diez relatos un sentimiento de vacío y frustración con una expresión que se hizo presente en la voz de varias de ellas: "no fue lo que esperaba". Todas o casi todas afirman que las armas no les gustan, que no les es posible acostumbrarse a la muerte, que es urgente recapacitar o hallar una solución porque no se puede seguir con tantos dolores, tantas frustraciones y tanto desazón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

América Latina enfrenta una coyuntura contradictoria: por una parte, se abren espacios para la profundización de la ciudadanía política mientras que, por otra, se limita la extensión y el contenido de la ciudadanía social. Se estaría entonces operando un proceso de cambio democrático -en el que se busca consolidar nuevas ideas políticas, renovar la cultural electoral, flexibilizar las políticas estatales y ampliar e innovar las formal de participación-, pero en un contexto de creciente pobreza y violencia, y en medio de un intento neoliberal por reducir el tamaño y la función social del Estado. Este clima contradictorio estaría creando dificultades para el desarrollo de las prácticas colectivas de los movimientos sociales -para el de mujer es en particular-, y podría generar la parálisis de su organización, resistencia y lucha colectiva. Tal es la caracterización del contexto latinoamericano, que Magdalena León resume como falta de correspondencia entre democracia política y democracia social, y en la cual ubica los análisis contenidos en el libro Mujeres y participación política. La publicación se inscribe, pues, en los procesos que han signado la última década de la región y en los desafíos presentes. Sus destinatarios son múltiples: los formuladores de políticas públicas, los estudiosos de las ciencias sociales y los movimientos políticos y sociales -en particular los de mujeres- interesados en profundizar la democracia. A todos ellos están dirigidas las cuatro lecturas del movimiento de mujeres de América La tina y los siete estudios de caso elaborados por reconocidas investigadoras sociales y políticas vinculadas a diversos centros académicos del continente americano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fronteras etnosexuales en zonas de guerra

Fronteras etnosexuales en zonas de guerra

Por: Nagel Joane | Fecha: 2019

Este artículo explora la intersección entre sexualidad y guerra, en particular la sexualización de la raza, la etnicidad y el nacionalismo como una estrategia de guerra. Señala una serie de paralelos entre la heterosexualidad masculina y el nacionalismo contemporáneo, a la vez que describe su despliegue como arma de guerra, por ejemplo, a través dela construcción de la hombría patriótica y de la exaltación, como iconos de la ideología nacionalista
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fronteras etnosexuales en zonas de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y a comienzos del XIX en el Nuevo Reino de Granada, se experimentaron diversidad de reformas sociales e innovaciones que procuraban inducir cambios en los distintos órdenes de la vida social. Si bien la higiene pública fue una de las preocupaciones prioritarias de los gobernantes a lo largo de la Colonia, en esta etapa, por el influjo de las ideas de la Ilustración se insistió en esa materia. Se sintetizan en este artículo algunos de los elementos de una investigación sobre las mujeres y la sociedad en la ciudad de Santafé de Bogotá al culminar la Colonia, elaborada para optar a la Maestría en Historia en la Universidad Nacional de Colombia. El trabajo se basa en fuentes inéditas consultadas en el Archivo General de la Nación, en la sección de Libros Raros y Curiosos de la Biblioteca Nacional y en otras fuentes primarias como los libros de dos de las parroquias más antiguas de la ciudad: Nuestra Señora de Santa Bárbara y Nuestra Señora de las Nieves, en donde figuran los testimonios del ciclo vital de la feligresía nativa de dichos sectores. También se incluyen algunas referencias de la prensa de finales del siglo XVIII, vocera de las ideas de la Ilustración.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedad y muerte de mujeres en la colonia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El hombre cazador: género y violencia en contextos de música y bebida en Colombia

El hombre cazador: género y violencia en contextos de música y bebida en Colombia

Por: Peter Wade | Fecha: 2019

Se presenta un análisis de las diferentes construcciones subjetivas que tienen hombres y mujeres de la región pacífica colombiana, especialmente de algunos sectores del Chocó, sobre las masculinidades y las feminidades. Adicionalmente el artículo muestra cómo estas representaciones se transforman, crecen y se relacionan, y las formas y estrategias específicas que adoptan las personas cuando intentan consolidar y describir la manera de asumirse hombre o mujer. Para ello se toma el hombre cazador como figura de análisis y se recogen relatos acerca de situaciones violentas y no violentas concernientes a la relación entre los géneros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El hombre cazador: género y violencia en contextos de música y bebida en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones