Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Las Nuevas Tribus y los indígenas de la Amazonia. Historia de una presencia protestante, de Gabriel Cabrera Becerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual, de Myriam Jimeno et al.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

In memoriam Roberto Cardoso de Oliveira, 1928-2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Por: Ingreet Juliet Cano Castellanos | Fecha: 15/06/2006

El artículo reconstruye la transformación de los paisajes en la vereda de quebrada Honda, municipio de Cogua (departamento de Cundinamarca), a lo largo del siglo veinte. Analiza, sobre todo, las lógicas culturales que subyacen a las prácticas productivas y dan sentido a la apropiación de los recursos, el manejo de los ecosistemas y las estrategias campesinas frente a la modernización agrícola. Además, contextualiza los procesos económicos y políticos que enmarcaron las dinámicas en la vereda e imprimieron un ritmo a la transformación de los paisajes. Con base en la reconstrucción lograda, discute algunos aspectos del escenario socioambiental actual, reflexionando sobre la capacidad de adaptación de las familias campesinas, la importancia de valorar su experiencia con los ecosistemas de alta montaña y las razones de su continuidad en el campo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas productivas, lógicas culturales y transformaciones en la alta montaña. Cundinamarca, 1900-1980

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

Por: Mara Viveros | Fecha: 22/06/2005

El artículo analiza las modalidades de “gobierno de la sexualidad juvenil” puestas en marcha por medio de las actividades educativas de los programas de salud sexual y reproductiva destinados a jóvenes colombianos, y sus efectos en la producción de subjetividades juveniles. Examina también las percepciones de quienes realizan las actividades pedagógicas en materia sexual sobre los jóvenes y sus diferencias de género y étnicoraciales, y la incidencia de dichas apreciaciones en su quehacer profesional. La información se basa en la observación de dos experiencias educativas en salud sexual y reproductiva con jóvenes escolarizados en Bogotá, y en las entrevistas a las y los coordinadores de los talleres de educación sexual y a las personas encargadas de las labores de consejería en cada uno de los programas.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El gobierno de la sexualidad juvenil y la gestión de las diferencias. Reflexiones a partir de un estudio de caso colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

Por: Arachu Castro | Fecha: 22/06/2005

A partir de las trayectorias del sida en haití y en cuba, se proponen alternativas a las ideologías predominantes en salud pública internacional, que sobreenfatizan la costo-efectividad y la sostenibilidad como criterios para asignar recursos. En Haití, donde el sida es la principal causa de muerte, la prevalencia de VIH es la más alta de América. En Cuba, con la menor prevalencia de América, su gobierno continúa mejorando los indicadores de salud y provee de atención integral a todas las personas con sida, a pesar de la grave crisis económica. Las situaciones de sida tan dispares reflejan los caminos divergentes hacia el desarrollo: mientras Cuba promueve los derechos sociales y económicos de su población, Haití sucumbe a la desigualdad creciente y a la deuda externa. Lo insostenible no es tratar el sida de quienes viven en la miseria, sino el abismo mundial, cada vez mayor, que impide que la tecnología médica alcance a quienes más la necesitan: los pobres.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Perlas del caribe? La salud pública en Haití y en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mirada etnográfica y la voz subalterna

La mirada etnográfica y la voz subalterna

Por: José Jorge De Carvalho | Fecha: 01/01/2002

Este artículo propone una evaluación teórica y metodológica de la antropología y su lugar en el pensamiento actual de las ciencias humanas. Para ello, el autor construye la metáfora de las metamorfosis de la mirada etnográfica y detecta momentos importantes de la recepción y reproducción de ese saber generado en los países centrales en los días del colonialismo, en países periféricos. Luego de un recorrido por teóricos del pensamiento poscolonial y los estudios subalternos, como Edward Said, Gayatri Spivak y Homi Bhabha, se discuten las posibilidades de una etnografia poscolonial, centrada en la narración de voces subalternas. Finalmente, ilustra esas discusiones conceptuales con la narrativa de una mujer el estado brasileño de Maranhão y compara ese texto con la lectura que hace Heidegger de un poema de Hölderlin.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mirada etnográfica y la voz subalterna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Globalización. Discursos, imaginarios y realidades de Hugo Fazio Vengoa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El concepto de plantas que enseñan, entre los cuatro Shamanes mestizos de Iquitos nordeste del Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dieta prehispánica entre los Muiscas: una auto evaluación crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones