Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales

Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales

Por: Mónica Andrea Chu Salgado | Fecha: 08/02/2016

Esta investigación se desarrolló con base en dos objetivos: 1) generar un instrumento mediante el cual las organizaciones puedan medir su capital estructural y 2) proporcionar evidencia empírica de este, bajo el marco conceptual del capital intelectual. Se realizó un estudio cuantitativo y descriptivo, de corte empírico-analítico. Mediante este se identificó, midió y analizó el capital estructural de la Universidad Autónoma de Manizales (uam) para los años 2011 y 2012. Los resultados ponen en evidencia que es posible medir el capital estructural en una organización y, de esta manera, comprender su dinámica. Esto puede contribuir a la optimización de la gestión de sus activos intangibles. En la uam, específicamente, el capital estructural constituye una fortaleza. Esta se evidencia en la constante inversión en infraestructura tecnológica y su continuo fortalecimiento en el campo de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medición del capital estructural de la organización: una investigación en el contexto de la Universidad Autónoma de Manizales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Por: Daniel Pineda Domínguez | Fecha: 08/02/2016

Las capacidades tecnológicas son habilidades requeridas para un uso efectivo del conocimiento tecnológico. Permiten que las empresas de manufactura puedan innovar, un requisito básico para competir de manera efectiva en los mercados. El objetivo de este trabajo de investigación fue analizar los factores que relacionan las capacidades tecnológicas con la innovación. Para ello se hizo un análisis de la literatura, considerando los aportes de múltiples autores relevantes. Se contrastaron, además, argumentos existentes sobre empresas en economías maduras con algunos que consideran la realidad de organizaciones en economías emergentes. Se encontró que las capacidades tecnológicas son un factor determinante de innovación, pero que estas varían, en particular, en función del nivel de desarrollo de los países.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultura organizacional y desempeño en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones sustantivas de formación, investigación y extensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de una escala de procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria

Adaptación de una escala de procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria

Por: Daniel Trias Seferian | Fecha: 25/11/2020

Las dinámicas adolescentes y las exigencias de la educación secundaria vuelven pertinente la investigación sobre procrastinación, tan extendida y estudiada en universitarios. El objetivo del presente estudio es adaptar y validar la Tuckman Procrastination Scale (TPS) en una muestra de 211 estudiantes de educación media superior, integrada por 125 mujeres (59%) y 86 hombres (41 %), entre los 15 (45 %) y 16 (54 %) años. La escala presentó adecuada consistencia interna. Se obtuvo evidencia sobre la validez de constructo a partir del análisis factorial confirmatorio. Su validez predictiva se apoya en las correlaciones significativas y negativas con rendimiento académico, autoeficacia, valor intrínseco, y la positiva, con ansiedad ante las pruebas. Estos resultados avalan la validez de la interpretación de las puntuaciones obtenidas con la escala tps para esta muestra de adolescentes, lo que permitirá avanzar en la descripción y explicación del fenómeno de procrastinación académica en esta población.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Validación del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones (MMGO) versión 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correlatos valorativos de creencias en teorías de conspiración

Correlatos valorativos de creencias en teorías de conspiración

Por: Anderson Mesquita do Nascimento | Fecha: 22/02/2016

La mayoría de las empresas desconoce los incentivos, las motivaciones y los beneficios de incorporar la gestión ambiental como herramienta de regulación de sus acciones de sustentabilidad. Para esta investigación, que procura responder a esa necesidad, se formuló un cuestionario a diez empresas que participan en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA), en México. Se encontró que los incentivos para incluirla son el corporativismo verde, los grupos de interés, el consumidor y el mercado verde. Las motivaciones, por su parte, son el perfil empresarial, los recursos y las capacidades, la estrategia de negocio y la gestión de acciones de sustentabilidad. Los beneficios son económicos, sociales, ambientales y en materia de competitividad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Incentivos, motivaciones y beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Juego libre como promotor de la habilidad comunicativa intencional de bebés

Por: Ana Cristina Ramos Costa | Fecha: 22/02/2016

Mantener relaciones activas con clientes rentables es uno de los principales objetivos de la industria aseguradora en Colombia. Para esto y para generar campañas de retención, se han desarrollado modelos tácticos de segmentación que tienen en cuenta la probabilidad de fuga del cliente y el valor vitalicio del mismo. Esta investigación propone un diseño de análisis conjunto con 560 tomadores de pólizas de seguros de autos en diversas latitudes del país. Se examinan los esquemas promocionales que aceleran la probabilidad de renovar la póliza de seguro que tienen con su agencia aseguradora actual. La aplicación de un modelo logit multinomial ofrece evidencia de que las promociones bajo venta cruzada son eficientes para fidelizar usuarios rentables, mientras la venta escalonada es propicia para rentabilizar clientes fieles.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fidelización y rentabilización de usuarios de seguros todo riesgo de vehículos por medio de la venta cruzada y la venta escalonada. Un enfoque promocional para la industria aseguradora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Por: Gibson J. Weydmann | Fecha: 07/06/2019

Los problemas interpersonales de personas con Trastorno de Personalidad Borderline (TBP) pueden acentuar la desregulación emocional. El objetivo de esta investigación fue estudiar de qué forma individuos con tpb reaccionan a las imágenes de Apego Seguro (AS) y Apego Inseguro (AI). Los participantes con tpb (n=6) fueron comparados a un grupo control (n=6) emparejados en número, sexo y edad (M=29 años, DP=5.49). Ambos grupos respondieron al Instrumento de Vínculo Parental (IVP). Las imágenes de apego utilizadas fueron seleccionadas por psicólogos (n=8). Posteriormente, los participantes con TBP y el grupo control realizaron una tarea de Interferencia Emocional (IE) y evaluaron explícitamente las imágenes de apego. Los individuos con TBP presentaron un vínculo parental significativamente más perjudicado que el grupo control. El grupo con tpb evaluó los estímulos de ai como significativamente más representativos de un apego del tipo inseguro que del grupo control y los psicólogos. No hubo efecto de ie en la tarea aplicada. Los resultados de este estudio sugieren que el apego inseguro de individuos con TBP influencia la evaluación explícita de imágenes de apego.Palabras clave: trastorno de personalidad borderline, teoría del apego, interferencia emocional.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Interferencia de imagenes de apego en adultos con transtorno de personalidad borderline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Por: Isabel Dimas | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo busca describir el proceso de construcción y estudio de las cualidades psicométricas de la Escala de Satisfacción con el Grupo de Trabajo (esagt). En el primer estudio (n = 321 miembros/77 equipos) procuró evaluarse la estructura interna de la esagt por medio de un Análisis Factorial Exploratorio. Losresultados revelaron una estructura unidimensional que fue confirmada por la conducción de un Análisis Factorial Confirmatorio con una segunda muestra (n =403 miembros/73 equipos). En el tercer estudio procuró evaluarse la validez nomológica de la esagt (n = 471 miembros/75 equipos), habiendo revelado los resultados la presencia de correlaciones negativas con el conflicto intergrupal y con las emociones negativas y de una correlación positiva con las emociones positivas. La consistencia interna de la esagt, evaluada en los tres estudios, presentó valores adecuados.Palabras clave: satisfacción, grupos de trabajo, cualidades psicométricas, Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Escala de satisfacción con el grupo de trabajo (esagt): construcción y estudios de validez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Por: Mauricio Roberto Papini | Fecha: 14/12/2017

Los anfibios y los mamíferos comparten mecanismos básicos comunes para el aprendizaje asociativo. Sin embargo, se observa que algunos paradigmas de refuerzo producen resultados opuestos. Por ejemplo, el aumento del número de ensayos reforzados durante la adquisición (sobreentrenamiento) acelera la extinción en mamíferos, pero la retarda en anfibios. Este estudio evalúa en sapos los efectos del sobreentrenamiento sobre la retención de una respuesta luego de 8 días sin entrenamiento y la subsecuente extinción diferida. Se entrenaron dos grupos de animales en un corredor recto durante 5 o 15 ensayos de adquisición, un ensayo por día. La adquisición fue seguida por un intervalo de retención de 8 días sin entrenamiento, y luego por 8 ensayos de extinción. No se observaron diferencias en la tasa de decaimiento durante el primer ensayo de extinción oen la tasa de extinción diferida. Dado que los mismos parámetros de entrenamiento habían permitido observar un claro efecto de sobreentrenamiento en la extincióninmediata, se propone que los mecanismos que regulan la extinción instrumental son diferentes de los que actúan en el decaimiento espontáneo de la respuesta.Palabras clave: aprendizaje instrumental, anfibios, sobreentrenamiento, extinción.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retención y extinción diferida de una respuesta instrumental en el sapo Rhinella arenarum: efectos del sobreentrenamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones