Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los datos de prueba: entre las patentes y el secreto comercial. Perspectivas a partir del análisis económico del derecho en el contexto de procesos de integración comercial

Los datos de prueba: entre las patentes y el secreto comercial. Perspectivas a partir del análisis económico del derecho en el contexto de procesos de integración comercial

Por: Juan Jacobo Calderón-Villegas | Fecha: 15/03/2010

El régimen de protección de los datos de prueba definido en algunos ordenamientos jurídicos domésticos e incorporado, asimismo, en los acuerdos de integración comercial, plantea la cuestión acerca del tipo de derechos que en realidad otorga o debería otorgar tal régimen. Esta pregunta se asocia con la definición acerca de si tales datos deben ser amparados por las garantías adscritas al derecho del secreto comercial o por aquellas vinculadas al derecho de patentes. Las normas que en la actualidad disciplinan tal materia sugieren la concurrencia de ambos sistemas de protección, y por esa vía y desde una perspectiva de análisis económico del derecho puede constatarse que existe una intensa acumulación de costos posiblemente ineficiente. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los datos de prueba: entre las patentes y el secreto comercial. Perspectivas a partir del análisis económico del derecho en el contexto de procesos de integración comercial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La responsabilidad en la venta de derivados financieros

La responsabilidad en la venta de derivados financieros

Por: José Leonardo González-Bahamón | Fecha: 15/03/2010

Los vendedores de derivados financieros normalmente tienen una mayor capacidad de entendimiento en comparación con los compradores y, por lo tanto, se encuentran en una posición de superioridad para comprender totalmente las implicaciones de los productos que ofrecen, sobre todo en relación con derivados exó- ticos y estructurados negociados en el mercado OTC. Consecuentemente, existe una necesidad de protección en favor de los usuarios finales de derivados financieros. Sin embargo, cómo la mayoría de las transacciones en el mercado OTC son llevadas a cabo entre profesionales, las cortes han sido renuentes para reconocer cualquier deber legal de asesoramiento en cabeza de los vendedores expertos que pueda generar responsabilidad civil,  basándose en el argumento consistente en que los deberes fiduciarios rara vez surgen entre profesionales. En los años noventas, Banker Trust (BT), uno de los principales vendedores de derivados financieros se vio implicado en múltiples litigios con compradores en Inglaterra y EE.UU, quienes formularon pretensiones similares basadas en los conceptos legales de derecho anglosajón denominados “undue influence” (influencia indebida), misrepresentations (enunciados falsos o engañosos) y la supuesta violación de un pretendido deber legal de asesoramiento en cabeza de BT. El presente artículo analiza las anteriores pretensiones en relación con el principal caso decidido en Inglaterra sobre la responsabilidad en la venta de derivados financieros (Bankers Trust International PLC v PT Dharmala Sakti Sejahtera), al igual que evalúa algunos de los conceptos legales relevantes en esta materia bajo el ordenamiento legal Colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La responsabilidad en la venta de derivados financieros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

Este artículo de maestría aborda el tema de los princi­pios del presupuesto público desde su órbita jurídica, los cuales se desarrollan en diversas instituciones pre­supuestales existentes en el ordenamiento legal que compone el derecho presupuestario. Presenta un estado del arte acerca de la interpretación de los principios presupuestales en materia fiscal y del derecho presu­puestario, y muestra cuáles han sido los principales conflictos sobre la materia, y cómo la doctrina nacional e internacional y la jurisprudencia de la Corte Cons­titucional han presentado soluciones en los casos en que su aplicación se ha considerado contrarta al ordenamiento jurídico. La estrategia de presentación de los resultados de la revisión bibliográfica es la si­guiente: el primero se compone de dos partes, la primera muestra la revisión de biblio­grafía, y la segunda presenta el estado del arte del problema de investigación a nivel internacional; en el segundo capítulo se muestran los resultados de la primera revisión de la jurisprudencia de la Corte Constitucional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principios e instituciones presupuestales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Por: Gabriel Angel Hernández-Villarreal | Fecha: 14/03/2010

Cada vez adquieren mayor fuerza los denominados métodos alternativos de solución de conflictos. Dentro de estos el arbitraje ocupa un papel preponderante. Por ese motivo, lo atinente a las medidas cautelares que pueden decretar los árbitros se erige en un tema de par­ticular interés para quienes intervienen en un proceso de esta naturaleza, y de ahí que este artículo se ocupe de presentar el fundamento de las cautelas; cuál es su régi­men legal; qué tratamiento tienen según se trate de ar­bitraje nacional o internacional y, finalmente, a qué conclusiones se puede llegar en torno a este asunto, tra­tando de probar -como es apenas obvio- la tesis cen­tral del autor, conforme a la cual en el ordenamiento juridico colombiano las aludidas medidas tienen una consagración meramente enunciativa y no taxativa.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas cautelares en los procesos arbitrales: ¿Taxatividad o enunciación de las cautelas?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La legitimidad del derecho penal

La legitimidad del derecho penal

Por: Francisco Bernate-Ochoa | Fecha: 14/03/2010

El interrogante sobre la legitimidad del derecho penal se ha convertido en un asunto medular dentro de los estudios contemporáneos sobre la materia, dado que hoy en día se reconoce que a partir de la solución a este interrogante teórico se puede asumir la tarea de construir un sistema. El panorama contemporáneo nos ofrece dos soluciones al respecto: por una parte, se sostiene que la legitimación del derecho penal emana de la Constitución, y se prescinde de una construcción sistémica del delito en aras de la obtención de consecuencias acordes con lo planteado en la Carta Política. Por otra, desde una propuesta -de corte normativista- se entiende que la legitimación del derecho penal debe encontrarse en la sociedad, y a partir del entendimiento de ésta se encuentra la necesidad de aquél, lo cual ejerce una influencia en la construcción del sistema del delito.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La legitimidad del derecho penal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de la gestión de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en la protección del derecho colectivo al goce de un medio ambiente sano. Período 1999 y primer semestre de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Expediente de oposición a la cátedra de derecho civil conferida al doctor don José Camilo de Torres y Tenorio, 3 de agosto de 1803

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Por: Oscar Delgado-Sánchez | Fecha: 11/03/2010

El informe describe la sucesión de sistemas electorales adoptados por los regímenes o hegemonías unipartidarias (liberales o conservadoras), en la historia colombiana, a partir de la Independencia. Los dos partidos tradicionales de Colombia, fundados en 1847-48, fueron actores de un conflicto, generalmente violento, por el control del poder del Estado que se prolongó hasta 1953. En esa centuria alternaron regímenes o hegemonías unipartidarias  que celebraban elecciones no competitivas ni sinceras, bajo sistemas electorales excluyentes (mayoría simple, voto en bloque y pequeñas circunscripciones) para obstaculizar  la  participación  política del partido en la oposición.Luego de un régimen militar de transición (1953-57) ambos partidos entran en un largo período de colusión o cartelización (1957-2002...) que facilita la corrupción en el Estado y en la política, y con el desprestigio de los partidos la aparición de un voto de opinión inestructurado y volátil. La nueva Constitución (1991) genera la intensificación del clientelismo electoral y la conformación de peque­ ñas empresas de clientelas electorales, cuya dinámica perversa sólo puede ser detenida con una reforma electoral reinstitucionalizante basada en el umbral o barrera legal en el escrutinio.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los sistemas electorales para el congreso en Colombia (1821-2002)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluación de los primeros dos años de la vigencia de la ley de acciones populares y de grupo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones