Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Agradecimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pérdida de masa muscular inducida  por el envejecimiento

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Por: Ft Pinzón Ríos | Fecha: 04/06/2019

Introducción: la población mundial envejece rápidamente y comprender los cambios anatomofuncionales del músculo permite implementar acciones eficaces en este grupo etario. El objetivo de este trabajo fue identificar, por medio de una revisión de literatura científica, los avances actuales de los procesos moleculares relacionados con la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento. Materiales y métodos: se revisaron las causas moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento, mediante artículos científicos publicados desde 2006 hasta 2016 en las bases Pubmed, Scielo y PEDro, combinando los términos: muscular aging, exercise y physical therapy. Resultados: se determinaron tres apartados: 1) sarcopenia y envejecimiento, 2) vías moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento y 3) envejecimiento, ejercicio y funcionalidad. Conclusión: conocer las bases moleculares de la pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento permite al fisioterapeuta comprender, evaluar e intervenir los mecanismos relacionados para realizar acciones que mejoren la funcionalidad y calidad de vida de los adultos mayores. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pérdida de masa muscular inducida por el envejecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Por: Edwin Guzmán Rivera | Fecha: 24/05/2018

Introducción: la bromatosis gingival hereditaria es un desorden genético raro que produce un sobrecrecimiento gingival y el desplazamiento dental asociado, la patogénesis y la base molecular de la enfermedad sigue siendo desconocida. Dado que es una enfermedad poco frecuente, es importante que el profesional en el área de la salud oral conozca las características clínicas, histológicas y genéticas de la enfermedad con el objetivo de realizar un correcto diagnóstico, plan de tratamiento y orientación sobre la condición de la patología. Presentación del caso: se reporta informe de una familia con tres generaciones afectadas con bromatosis gingival hereditaria, en la que se describen las características clínicas, histopatológicas y tratamiento. Conclusión: la bromatosis gingival hereditaria es un trastorno poco frecuente que genera diversos grados de aumento en el volumen gingival, los compromisos estéticos y funcionales a menudo requieren intervención quirúrgica, histológicamente es común la presencia de abundantes haces de colágeno y broblastos.    
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fibromatose gengival hereditária uma estranha doença: reporte de uma família

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Por: Isaac Kukoc Paz | Fecha: 04/05/2020

Introducción: en este artículo, se presenta un análisis de la relación directa entre la técnica y la tecnificación extractivista de minerales en el histórico cerro Rico de Potosí (Bolivia) y la determinación social de la salud y la vida de la población potosina, a escalas general, particular y singular de relaciones de producción, poder y consumo generadoras de procesos críticos de salud-enfermedad. Desarrollo: desde la perspectiva de la transformación del espacio que propone Milton Santos, se analiza cómo, derivada del contexto histórico colonial de la minería en Potosí, surge la transformación instrumental que la explotación minera ha generado en el paisaje y la vida cotidiana de la población, de cuya fuerza de trabajo se abastece la mina. Conclusiones: se ilustran estas condiciones haciendo una descripción de las ocupaciones y de las enfermedades asociadas, así como de los inminentes efectos de la contaminación ambiental general, haciendo visible la naturalización de la enfermedad y la muerte en el trabajo minero por parte de las propias familias y de las instituciones involucradas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La técnica extractiva en la determinación social de la salud de las familias mineras de Potosí (Bolivia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia)

Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia)

Por: María Estella Arismendy Ramírez | Fecha: 06/06/2022

La localización de sistemas de depuración en las ciudades constituye una problemática ambiental y territorial en muchas partes del mundo, especialmente en asentamientos de países en desarrollo. De ordinario, su mala ubicación o funcionamiento producen problemas que afectan el ambiente, el suelo, la salud o la vida de las personas. Lo anterior es fundamento de esta investigación, la cual analiza posibles conflictos ambientales y territoriales relacionados con la ubicación y funcionamiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Montería, Colombia. Metodológicamente, la investigación recolectó y analizó fuentes primarias y secundarias y concluyó analizando los efectos y presentando propuestas de mejora para consolidar su desarrollo urbano sostenible que tanto se pregona en los últimos años.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflictos jurídico-ambientales y territoriales en los sistemas de depuración de aguas residuales de Montería (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tensión entre inversionistas extranjeros y comunidades locales en el arbitraje internacional de inversión relacionado con proyectos extractivos en América Latina

La tensión entre inversionistas extranjeros y comunidades locales en el arbitraje internacional de inversión relacionado con proyectos extractivos en América Latina

Por: Juan Pablo Gómez Moreno | Fecha: 01/03/2022

La oposición de las comunidades locales a proyectos extractivos en América Latina se ha convertido en una tendencia importante del arbitraje de inversión. Debido a las decisiones que los tribunales arbitrales han tomado en estos casos, este asunto se ha planteado como un conflicto entre comunidades locales y arbitraje de inversión. El objetivo de este artículo es proponer algunas causas de este conflicto. Para esto, el texto desarrolla causas provenientes tanto de una lectura antropológica del conflicto como de ciertas características del sistema de protección de inversiones. De esta forma, se concluye que estas tensiones surgen de una diferencia de perspectivas entre los actores y que las tendencias recientes en el arbitraje de inversión podrían sentar las bases para resolverlas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tensión entre inversionistas extranjeros y comunidades locales en el arbitraje internacional de inversión relacionado con proyectos extractivos en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción pública de la trata de personas. Lecciones para la acción estatal y ciudadana en la prevención de la trata de personas en Santander

Percepción pública de la trata de personas. Lecciones para la acción estatal y ciudadana en la prevención de la trata de personas en Santander

Por: Angie Silva | Fecha: 01/06/2021

La trata de personas es una grave vulneración a los derechos humanos, cuya compleja tipificación puede dificultar la acción del Estado y la respuesta ciudadana. Las campañas informativas y de sensibilización son acciones preventivas que procuran salvar en parte esta dificultad. Para su adecuado diseño y evaluación se requiere conocer lo que las personas del común saben sobre el delito. A través de una encuesta en línea, se realizó un diagnóstico de las ideas que existen sobre la trata de personas en el departamento de Santander, Colombia. Los resultados indican que, en general, las personas tienen un buen nivel de conocimiento sobre la trata de personas, particularmente sobre las finalidades y víctimas más comunes. Persisten, sin embargo, algunos errores habituales, además de una aproximación al delito centrado en su denuncia, así como un desconocimiento sobre las rutas de asistencia a las víctimas. A partir de los principales hallazgos, se proponen recomendaciones para futuras acciones contra la trata de personas en dicho departamento.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción pública de la trata de personas. Lecciones para la acción estatal y ciudadana en la prevención de la trata de personas en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Por: Javiera Araya Moreno | Fecha: 01/06/2021

A partir de una pregunta metodológica – ¿dónde está la política criminal? – el presente artículo revisa la literatura en estudios socio-jurídicos anglosajones con el fin de situar metodológica y analíticamente la política criminal en el marco de investigaciones empíricas. Una revisión no exhaustiva y deliberadamente parcial de estudios clásicos en la tradición denominada “derecho y sociedad” (Law & Society) permite reflexionar respecto al rol específico de las organizaciones encargadas de aplicar el derecho penal, y a la tensión entre perspectivas funcionalistas o estructuralistas, por un lado, y perspectivas pragmatistas y empiricistas, por el otro. Tres pistas de análisis son finalmente propuestas: primero, que la política criminal se encuentra del lado del “derecho en acción”; segundo, que tener acceso a ella requiere tomar distancia respecto de concepciones normativas y funcionalistas del derecho y; tercero, que estudiarla tal y como ésta se despliega en la vida cotidiana de justiciables y operadores jurídicos implica movilizar métodos empíricos que reposen sobre una concepción no idealizada de la vida cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Dónde está la política criminal? ¿Cómo estudiarla? Derecho penal y vida cotidiana en estudios sociojurídicos anglosajones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema penal como incentivo a la criminalidad en la contratación pública: Aproximación desde el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos

El sistema penal como incentivo a la criminalidad en la contratación pública: Aproximación desde el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos

Por: Juan Pablo Sarmiento Erazo | Fecha: 01/06/2021

En este artículo se argumenta que el sistema penal y penitenciario contiene un conjunto de incentivos y desincentivos que podrían estar estimulando la corrupción en la contratación pública, junto a un conjunto de alternativas jurídicas y materiales que flexibilizan la sanción. Utilizando como estudio de caso el “cartel de la contratación” y aplicando los insumos propuestos por el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos, se construirá una matriz condicional que podría explicar por qué el mercado de las compras públicas es un lugar común y propicio para la expansión y continuidad de la corrupción y apropiación ilegal de recursos públicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema penal como incentivo a la criminalidad en la contratación pública: Aproximación desde el análisis económico del derecho aplicado a mercados implícitos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones