Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Por: Elías Alvarado Lagunas | Fecha: 12/06/2018

En el presente artículo se presentan los resultados de una caracterización de los micronegocios en México, efectuada mediante el uso de un modelo de elección discreta binaria, que permite determinar el efecto de los motivos por los que se inicia un micronegocio sobre la probabilidad de que un sujeto se encuentre en un micronegocio familiar. Para llevar a cabo este estudio se utiliza la Encuesta Nacional de Micronegocios del 2012, base de datos generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Entre los resultados se encontró que los principales motivos que tienen los empresarios mexicanos para emprender un micronegocio familiar son mejorar y complementar el ingreso familiar y que los hombres casados son quienes más emprenden este tipo de asociación de negocio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores que influyen en el emprendimiento de un micronegocio familiar en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

Por: Daniel Bretonès | Fecha: 22/05/2009

Ce papier analyse la différence entre deux domaines importants de la recherche: l’I.E. et le K.M. Il propose un cadre de compréhension de la complémentarité entre ces deux domaines. Après une revue de la littérature, nous montrons que l’I.E. et le K.M. sont deux facettes complémentaires d’une même problématique, au service de la performance de l’entreprise. Alors que l’I.E. se focalise sur la connaissance explicite, le K.M. englobe simultanément les deux types de connaissance: tacite et explicite. Les deux concepts mettent en valeur l’apprentissage, l’innovation, la prise de décision et la compréhension par utilisation de processus similaires. Ces processus vont de la recherche (de l’information) à l’analyse et l’interprétation (connaissance) en passant par le partage, la collaboration et l’apprentissage, la fi nalité des deux concepts est d’accroître la capacité d’absorption de l’organisation. L’intégration demandée entre ces deux concepts (I.E. et K.M), pose la question de savoir lequel des deux concepts englobe le second.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La capacité d’absorption de l’information au service de la performance.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Por: Adriana Patricia López Velázquez | Fecha: 23/05/2009

En este texto se presentan las conclusiones de investigación del proyecto “Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004”, adelantado en la Universidad de La Salle. Se apuesta por la construcción de un “indicador de calidad de la vida” resultado de los componentes de competitividad, responsabilidad social empresarial, calidad de la educación superior, empleo, demografía y esperanza de vida. Quedan por fuera muchas otras expresiones sociopolíticas, pero el objetivo de mostrar una forma diferente de calcular se puede satisfacer con estos seis componentes. Para ello se aceptan e incorporan los criterios holísticos y hologramáticos de la construcción social de territorio. Con ello se construyen versiones de acumulación fractal y se resuelven algunos otros temas teóricos. Los resultados muestran cómo cada componente por separado no explica el crecimiento de Bogotá, e indican el momento en que los ciclos de acumulación variaron para cada uno de ellos. En el caso de la calidad de la vida, que agrupa a todos los componentes, es posible observar, a través de la dispersión de datos, que aunque existe una tendencia a la mejora en la función-indicador, no hay una determinación por ninguno de ellos, lo cual controvierte otros resultados que asignan al crecimiento, el empleo o la productividad, entre otros, el resultado de lo que es Bogotá hoy. Con ello se puede entender que ninguno de los diferentes componentes mostrados cumple con la función de liderazgo social, o principal, y que es la propia inercia aditiva del crecimiento espontáneo la que determina el desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, ciudad y calidad de la vida, análisis por componentes 1994-2004: resultados finales de investigación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La innovación en Investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Por: Francisco Thoumi | Fecha: 21/05/2010

Desde una perspectiva histórica discute la paradoja de un crecimiento sostenido y mejoras en los indicadores sociales en medio de una escalada en los niveles de violencia y corrupción, para lo cual toma como referencia los planes de desarrollo y la política económica de los últimos treinta años. En la dinámica del crecimiento económico reciente se hacen presentes factores de naturaleza institucional: la carencia dentro de la ciudadanía de un sentido de pertenencia a la Nación y a la comunidad, el desarrollo del clientelismo político, la avidez de rentas, y la creciente incapacidad del Estado para desempeñar algunas de sus funciones más fundamentales como proporcionar seguridad personal, hacer cumplir contratos, y garantizar derechos de propiedad, entre otras. De esta manera se han aumentado los costos de hacer negocios en Colombia, llevando a que se dediquen importantes recursos a proteger privadamente la propiedad y promoviendo un alto nivel de criminalidad y de violencia, con un efecto negativo significativo sobre el crecimiento económico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia: Del espejismo del desarrollo a la crisis política y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Por: Javier Arturo Birchenall Jimenez | Fecha: 21/05/2010

El presente documento analiza la dinámica de la distribución del ingreso en una economía de generaciones traslapadas con información imperfecta en el mercado laboral. El principal punto que señala es la posibilidad de procesos de persistencia en la distribución de forma endógena a causa de problemas de información en las firmas, respecto al grado de talento de los trabajadores. Las economías se enfrentan implícitamente a dos tipos de costos en la contratación de trabajadores calificados: la posibilidad de contratar un trabajador sin talento (con menor rendimiento) y el costo de oportunidad de esta decisión respecto a contratar a otro trabajador. Estos problemas permiten explicar de forma alternativa (complementaria) la creciente desigualdad del ingreso en Colombia y el creciente diferencial de salarios; al igual que la dispersión intragrupos de educación. A nivel empírico, analiza la movilidad de la distribución del ingreso con base en la metodología de índices de Shorrocks (1978) en términos del vínculo entre las diferentes generaciones, para relacionar la movilidad con la distribución del ingreso, el crecimiento económico y los diferenciales salariales. El hallazgo más importante tiene que ver con la posibilidad de vínculos fuertes entre la movilidad generacional y la distribución del ingreso, respaldada por evidencia empírica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mercado laboral, distribución del ingreso y movilidad (intergeneracional) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Por: Cristina Zapata | Fecha: 18/05/2010

En el presente trabajo se evaluó la actividad tóxica de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. sobre larvas de IV estadio del mosquito Aedes aegypti (Linneaus), bajo condiciones de laboratorio. Se utilizaron extractos acuosos en concentraciones del 500 mg L-1, 1.500 mg L-1 y 2.500 mg L-1 y acetónicos en concentraciones de 10 mg L-1, 20 mg L-1, 30 mg L-1, 40 mg L-1 y 50 mg L-1. Los bioensayos se realizaron por triplicado, cada uno con 20 larvas, expuestas durante 24 horas a 150 mL de solución. En todos los ensayos biológicos se emplearon grupos control. En la evaluación de los extractos acetónicos, se empleó un control negativo para evitar que la mortalidad de las larvas ocurriera a causa del solvente. Los extractos acuosos mostraron acción moderadamente baja en la mortalidad de larvas, menor del 20%. Por el contrario, la acción de los extractos acetónicos se observó a 10 y 20 mg L-1, con 15% de mortalidad, mientras que a 30 y 40 mg L-1 se registraron 22 al 38% de mortalidad, en tanto que a 50 mg L-1 la mortalidad fue del 95,4% con resultados estadísticos altamente significativos. Las concentraciones de los extractos acetónicos mostraron ser las más eficientes para el control de los mosquitos seleccionados. Ambos tipos de extractos mostraron efecto tóxico en larvas de A. aegypti; sin embargo, se observó mayor efecto en los extractos acetónicos en relación con los extractos acuosos de E. microphyllum, lo cual constituye una alternativa viable en la búsqueda de nuevos larvicidas a partir de compuestos naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación del efecto tóxico de extractos de Eupatorium microphyllum L.F. (Asteraceae) sobre larvas de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Por: Leonardo Palacios Sánchez | Fecha: 18/05/2010

José Celestino Mutis mostró muy diversos intereses a lo largo de su vida, y se desempeñó en múltiples áreas del conocimiento: matemáticas, mineralogía, astronomía, zoología; sin embargo, la botánica es la más conocida. Mutis fue, ante todo, un médico, con conocimientos profundos y actualizados, formado en la Universidad de Sevilla y en el Colegio Real de Cirugía de Cádiz. Llegó al Nuevo Reino de Granada como médico personal del virrey Pedro Messía de la Cerda, y durante los 47 años que permaneció allí, ejerció siempre su profesión. Se interesó intensamente en el estudio de las quinas, dejando como única obra publicada El Arcano de la quina. Asesoró en materia de salud pública a diferentes virreyes, contribuyendo en variados aspectos, particularmente, en la inoculación como mecanismo preventivo de la viruela. Jugó un papel decisivo en la reapertura de la Facultad de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Algunos de esos logros han hecho que reciba justamente el apelativo de “Padre de la Medicina en Colombia”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunos aspectos relacionados con José Celestino Mutis y la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones