Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tests de la forma funcional, el efecto sustitución y el efecto riqueza en la función de demanda de dinero de México.

Tests de la forma funcional, el efecto sustitución y el efecto riqueza en la función de demanda de dinero de México.

Por: Yu Hsing | Fecha: 27/05/2010

Las demandas M1, M2 y M3 en México están negativamente influidas por el producto y el precio de las acciones, y están asociadas negativamente con la tasa de ahorro, la tasa de interés estadounidense y la tasa de inflación esperada. Por su parte, la depreciación del peso afecta negativamente la demanda M1 y positivamente a las demandas M2 y M3. La forma log-lineal no puede ser rechazada para la demanda M1 y puede ser rechazada para las demandas M2 y M3, mientras que la forma lineal puede ser rechazada para las demandas M1, M2, y M3. La prueba CUSUMSQ muestra que las demandas M1, M2 y M3 son estables, mientras que la prueba CUSUM indica estabilidad en las demandas M1 y M3 e inestabilidad en la demanda M2.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tests de la forma funcional, el efecto sustitución y el efecto riqueza en la función de demanda de dinero de México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Por: Ligia Melo | Fecha: 27/05/2010

En este documento se mide el impacto de diversos factores asociados con el colegio y con el entorno socioeconómico de los estudiantes en el rendimiento académico, y se estiman los niveles de eficiencia técnica de una muestra de 4.542 colegios públicos y privados en el año 2002. El ejercicio se realiza a partir de una función de producción del sistema educativo, utilizando técnicas de frontera estocástica. Los resultados indican que las variables asociadas con la infraestructura de los colegios y con el entorno socioeconómico de los estudiantes tienen un impacto positivo y significativo en el logro académico. En términos de eficiencia, los resultados muestran que los colegios privados se podrían estar beneficiando de condiciones de entorno más favorables, si se tiene en cuenta que éstos, en promedio, atienden alumnos de mayores ingresos. No obstante, cuando se asumen entornos equivalentes, no existen grandes diferencias en las medidas de eficiencia entre colegios públicos y privados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de eficiencia de la educación en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo se comportan las tasas de desempleo en siete ciudades colombianas?.

¿Cómo se comportan las tasas de desempleo en siete ciudades colombianas?.

Por: José R. Gamarra | Fecha: 27/05/2010

A pesar de su importancia y al igual que otras variables, la tasa de desempleo usualmente ha sido analizada desde una perspectiva nacional, desconociendo características de cada ciudad o región. No obstante las claras diferencias regionales en el entorno colombiano, muy pocos trabajos han abordado el problema partiendo de esas diferencias. En este trabajo se utilizan las tasas de desempleo de siete ciudades para analizar similitudes y diferencias. A partir de la construcción de un índice de dispersión de las series se aprecia un movimiento procíclico de las diferencias, es decir, aumentos en las diferencias al disminuir el desempleo. Del mismo modo, al aumentar el desempleo las diferencias tienden a disminuir.  Adicionalmente, mediante el análisis de cointegración de Johansen se logra identificar relaciones de largo plazo entre las series consideradas, al igual que mecanismos de ajuste de las diferencias en el corto plazo. A partir de este análisis se encuentra evidencia de una explicación de equilibrio de largo plazo, al igual que efectos de desequilibrios en el corto plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Pesca general. Investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

Por: Ligia Melo | Fecha: 27/05/2010

En este documento se presenta una visión amplia de los problemas y del funcionamiento del sector educativo en Colombia, con énfasis en la educación pública. Inicialmente, se realiza una breve descripción de la política educativa durante las últimas décadas. Posteriormente, se realiza una evaluación detallada de las normas sobre descentralización educativa, así como de aquellas que rigen la carrera docente en el país. También se evalúa el comportamiento reciente de algunos indicadores sectoriales sobre gasto público, cobertura, eficiencia y calidad. Finalmente, se presentan algunas comparaciones internacionales y se analiza el esquema de remuneración e incentivos de los docentes. El comportamiento de los indicadores sectoriales, durante los últimos años, sugiere que el esfuerzo del Estado en materia de educación ha estado orientado principalmente a la ampliación de los niveles de cobertura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación en Colombia: análisis del marco normativo y de Los indicadores sectoriales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pesca general. CITES

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pargos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Climatología. Corales y arrecifes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia. Poblaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ecosistemas. Áreas protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Demografía. Litoral pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones