Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Por: Leticia Guarino | Fecha: 19/10/2009

Este artículo muestra los resultados de la adaptación al español y validación del Cuestionario de Confianza Interpersonal (Interpersonal Trust Questionnaire– ITQ, Forbes y Roger, 1999) conducida con una población de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de cuarenta y ocho ítems mide la capacidad de los individuos para utilizar con efi ciencia el apoyo social, a través de sus tres dimensiones: miedo a la revelación (MR), afrontamiento social (AS) e intimidad social (IS). La escala fue administrada junto con otros cuestionarios de personalidad a una muestra de doscientos noventa y dos estudiantes universitarios de tres universidades de Caracas, Venezuela. Los resultados del análisis factorial replicaron solo dos de las tres dimensiones del cuestionario, agrupando a cuarenta y seis ítems con altas consistencias internas para cada factor. El estudio de validez concurrente mostró que las dimensiones se relacionan con otros indicadores en la forma esperada, mientras que el estudio de validez predictiva conducido con una muestra diferente de personas desempleadas indicó que el miedo a la revelación se correlaciona positivamente con una pobre salud general, a la vez que el afrontamiento social parece proteger la salud psicológica de los individuos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire). Una nueva medida del apoyo social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Por: Vítor Gamboa | Fecha: 19/10/2009

El Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI (Zimbardo & Boyd, 1999) es una escala compuesta por cinco factores (pasado positivo, pasado negativo, presente hedonista, presente fatalista y futuro) que evalúa la perspectiva temporal de forma multidimensional superando, de esta forma, una de las limitaciones señaladas en otros instrumentos creados en el pasado. El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial de una versión portuguesa del ZTPI en una muestra de 277 estudiantes universitarios portugueses con edades comprendidas entre los 18 y los 53 años (M = 22, DE = 5.43). Fueron encontrados 5 factores que explican 35.25% de la varianza total. Estos resultados son muy parecidos a los expuestos por Zimbardo y Boyd (1999) en la publicación original del instrumento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrutura factorial do Zimbardo Time Perspective Inventory – ZTPI numa amostra de estudantes universitários portugueses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Por: Dina Guglielmi | Fecha: 23/09/2009

El objetivo del presente estudio es identificar cuáles son los factores psicosociales que se  asocian a un mayor riesgo de acoso en los contextos laborales. En particular, en línea con la hipótesis situacional se tuvieron en cuenta la demanda laboral, el control, la percepción de equidad y el liderazgo. Específicamente se plantea una influencia directa de estos factores sobre las acciones negativas perpetradas en los lugares de trabajo y un efecto moderador de las percepciones de los colegas entre los factores considerados y el riesgo de acoso laboral. El estudio, llevado a cabo en una institución privada hospitalaria, incluyó la aplicación de un cuestionario de auto-reporte a todos los trabajadores de la organización (N = 148). Los resultados han evidenciado que son, sobre todo, la demanda laboral y el liderazgo los que influencian directamente las acciones negativas, mientras que el efecto es más débil entre los antecedentes de carácter más relacional, como el liderazgo, y el acoso laboral. Los datos confirman que la prevención del acoso laboral debe ser implementada a partir del ambiente psicosocial de trabajo y de la gestión de las relaciones que impliquen a los colegas y a los superiores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Qualità della vita lavorativa e rischio di mobbing: l’effetto moderatore del clima sociale

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Por: Walter Smith Casallas Osorio | Fecha: 23/09/2009

El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar las competencias críticas de éxito del asesor comercial en una empresa de aseguramiento y prestación de servicios en salud. Se tomó una muestra de treinta y cuatro asesores comerciales divididos en cuatro grupos (dos por producto y dos por criterio de éxito), a los cuales se les realizó observaciones sistemáticas de campo, entrevistas de incidentes críticos, pruebas psicotécnicas y talleres de ventas para evaluar las competencias diferenciales que mostraban los asesores exitosos con relación a los asesores definidos como promedio. El criterio de éxito se basó en el desempeño en comisiones generadas durante diez meses. Se encontró que existen diferencias significativas entre el grupo “exitosos” frente a “promedios” y se observan competencias que correlacionan positivamente con un rendimiento superior en ventas; orientación al logro, planificación y gestión, búsqueda de información, agresividad comercial y visión estratégica, son las competencias que se consideraron claves en el rendimiento superior de un agente de ventas. Adicionalmente, se analizó el resultado de las pruebas psicotécnicas tradicionales que miden constructos psicológicos y actitudes específicas en  los cuatro grupos de estudio, sin observar diferencias significativas entre ellos, apoyando el marco teórico del presente estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación de competencias laborales de asesores comerciales en una compañía de aseguramiento y prestación en servicios de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas

Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas

Por: Miguel Gallegos | Fecha: 23/09/2009

En este artículo se presenta un trabajo historiográfico referido al movimiento y la participación estudiantil en la psicología latinoamericana. Los objetivos son:  1) presentar un breve anorama histórico de la psicología latinoamericana; 2) reseñar el movimiento y la participación estudiantil en la psicología latinoamericana; 3) plantear las futuras perspectivas estudiantiles para la psicología latinoamericana. Aunque se reconoce que existe un extenso pasado de psicología latinoamericana y una incipiente labor historiográfi ca que da cuenta de él, se detectan vacíos historiográfi cos aún no cubiertos por las diversas investigaciones llevadas a cabo en la región. En este sentido, este artículo intenta contribuir con esa labor historiográfica, al estudiar el movimiento y la  participación estudiantil en la psicología latinoamericana. La perspectiva histórica que lo sustenta se apoya en la renovada concepción historiográfi ca llamada historia inmediata que aborda tanto los aspectos remotos como recientes de la historia. Las fuentes documentales utilizadas fueron, en su mayoría, de segunda mano entre ellas, artículos, monográficos y ediciones compiladas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimiento y participación estudiantil en la psicología latinoamericana: consideraciones históricas y futuras perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de suministro: transparencia, trazabilidad y seguridad

Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de suministro: transparencia, trazabilidad y seguridad

Por: Paola Alzate | Fecha: 31/05/2023

El blockchain es una tecnología emergente con reciente aplicación a la cadena de suministro. En la presente revisión se identifica y analiza las tendencias de investigación, a partir de los estudios originarios y estructurales de esta temática en Scopus, entre los años 2000 y 2022. La metodología desarrolló mapeo científico mediante bibliometría y análisis de red, utilizando la teoría de grafos con R-studio. En conclusión, se identificaron tres tendencias de la aplicación de blockchain enfocadas en transparencia, trazabilidad y seguridad de las transacciones entre los actores de la cadena de suministro; además, se plantean futuras líneas de investigación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias de investigación del blockchain en la cadena de suministro: transparencia, trazabilidad y seguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia

La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia

Por: Jaime Eduardo Alzate Sanz | Fecha: 09/05/2023

Las investigaciones que relacionan al diseño con el branding se han enfocado en la identidad o la imagen, lo cual ha generado espacios de discusión específicos; por esta razón, se hace necesario profundizar de forma más amplia y articulada sobre los vínculos existentes entre estas dos áreas, en el ámbito empresarial. El objetivo de este artículo es analizar el papel del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de la ciudad de Manizales (Colombia). Se aborda el diseño como disciplina que se conecta con la construcción de marca corporativa, a través de diferentes actividades inherentes a la comunicación de las empresas. El método está basado en la realización de entrevistas semiestructuradas a nueve profesionales vinculados con las empresas objeto de estudio y a tres expertos del área del branding. Los resultados y conclusiones, que se extrajeron de esta investigación, permitieron evidenciar la influencia del diseño en las diferentes acciones enfocadas en el branding de las empresas objeto de estudio. La estrategia, la gestión de la comunicación, la estructuración de sistemas identitarios y los procesos de investigación e innovación son algunos de los campos en los cuales hay conexión con el diseño, por lo cual, se concluye que esta área de conocimiento de carácter interdisciplinar está presente de forma transversal en la proyección empresarial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia del diseño en el branding de empresas medianas y grandes de Manizales, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Vol. 24 Núm. 42

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia

Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia

Por: José María Jiménez | Fecha: 31/03/2023

La cultura organizacional se ha posicionado como un asunto estratégico por su potencial para el desarrollo de las empresas, su estudio en países emergentes como Colombia ha cobrado relevancia, pero son insuficientes las investigaciones científicas sobre el particular. El propósito de este artículo es responder ¿cómo y de qué tipo es la cultura organizacional de nuestras empresas? Metodológicamente se realizó un estudio empírico desde el paradigma lógico-positivista a fin de conocer las percepciones de la gente acerca de la realidad estudiada, mediante la aplicación de encuestas en 465 empresas colombianas ubicadas en 29 departamentos, para lo cual se hizo una adecuación del instrumento OCAI (Organizational Culture Assessment Instrument), basado en el enfoque de valores en competencia. Las medidas de validez y confiabilidad soportaron la consistencia de los constructos utilizados y su fiabilidad. Se encontró que el tipo de cultura jerárquica es la dominante en las empresas colombianas, aunque se identificó la presencia de otras culturas, como la clan, la adhocrática y la de  mercado, al clasificarlas por tamaño, sector y tipo de organización. La novedad del estudio está en la comparación de culturas clasificándolas por tamaño, sector económico y tipo de empresa (familiares versus no familiares), además de brindar hallazgos útiles para comprender mejor el tejido empresarial colombiano, con el potencial para enriquecer las estrategias de fortalecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia la comprensión de la cultura organizacional colombiana. Un enfoque desde los valores en competencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: una aplicación con métodos de emparejamiento

Índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: una aplicación con métodos de emparejamiento

Por: Luis Galvis | Fecha: 10/12/2013

La formulación de un índice que cuantifique los diferenciales de precios de vivienda entre regioneses relevante para aspectos económicos tales como la asignación del gasto social habitacional.Desafortunadamente, en el contexto colombiano son escasos los estudios que se trazantal objetivo. Este documento se propone llenar vacíos en ese sentido. Para este efecto se empleael método de emparejamiento PSM (Propensity Score Matching), con el que se busca establecercomparaciones más homogéneas entre los inmuebles de cada ciudad al evaluar el diferencial deprecios. Se realizan dos ejercicios adicionales, que consisten en: (i) comparar las viviendas segúnrangos de precios (bajo, medio y alto) entre las ciudades, empleando regresiones hedónicas porcuantiles, y (ii) examinar cómo cambia la diferencia promedio de precios cuando varia la canastade características de la unidad habitacional. Entre los principales resultados se encuentra queBogotá tiene el precio más alto de vivienda estándar, seguida de Cartagena y Villavicencio. Entérminos prácticos, las brechas de precios halladas son importantes y alcanzan cifras cercanas al30%. Dichas brechas no son homogéneas entre diferentes clases de vivienda estándar, ni entrerangos del precio.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índice de precios espacial para la vivienda urbana en Colombia: una aplicación con métodos de emparejamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones