Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

Por: Ana Soledad Briolotti | Fecha: 09/09/2016

Objetivos: contribuir a la indagación histórica de la relación entre los saberes sobre lo psíquico y la medicina infantil rioplatense, tomando como eje el problema del hospitalismo, término que alude a la desmejora psicofísica producida a raíz de la permanencia del niño en nosocomios o instituciones de crianza en común. El análisis de dicha problemática permite iluminar ciertos cambios en la concepción pediátrica del desarrollo infantil, la maternidad y la crianza, que pueden apreciarse hacia la década de 1960. Desarrollo: las primeras décadas del periodo estudiado muestran que las intervenciones médicas en casos de hospitalismo se centraron en la supervivencia del niño. Los problemas suscitados durante la crianza en instituciones promovieron una revalorización de la crianza familiar y del papel central de la madre, en virtud del lazo biológico con su hijo. La circulación de los hallazgos de John Bowlby dio lugar a una reformulación del problema del hospitalismo y del desarrollo infantil. El estudio de los vínculos emocionales del niño con su madre cobró gran importancia en relación con su salud mental y su adaptación social. Conclusiones: estas ideas, en cierto sentido novedosas, se inscribieron en un entramado previo de concepciones y valoraciones médicas acerca del niño, la maternidad y la crianza. La recepción local de las ideas de Bowlby contribuyó así al sostenimiento de la imagen tradicional de madre y reforzó la división social de roles, en función del género, al atribuirle a la mujer la categoría de “organizador psíquico” del niño.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema del hospitalismo en la medicina rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Por: Edna Galindo Rojas | Fecha: 09/09/2016

Introducción: la terapia de restricción inducida en afasia (tria) es un método terapéutico para la recuperación funcional del lenguaje expresivo en pacientes con afasia, cuyo efecto ha sido comprobado a partir de estudios de corte experimental desde hace más de una década en países como Estados Unidos y Alemania y, más recientemente, se ha instaurado en la práctica profesional del fonoaudiólogo en Colombia. Objetivo: el presente artículo muestra un diseño de sujeto único en afasia de conducción, en el cual se estima el efecto de un protocolo de terapia de restricción inducida del lenguaje. Materiales y métodos: se trata de una paciente de género femenino de 49 años de edad, con nivel de educación superior y con afasia de conducción, resultado de un accidente cerebro vascular de 2 años de evolución, quien recibió tria, con una intensidad de 2 horas diarias, cinco días a la semana, durante 4 semanas. Como parte del protocolo de tria, fueron presentados 40 estímulos verbales diferentes cada cinco sesiones (grupo de estímulos 1 y 2: verbos y sustantivos, grupo 3: expresiones frecuentes y grupo 4: antónimos) para un total de 160 estímulos, con estrategias de estimulación y facilitación del lenguaje oral, pero con restricción de las formas no verbales de la comunicación. Se tomaron mediciones antes y después de la tria, mediante el uso de pruebas estandarizadas. Resultados: el rendimiento comparativo pre- y pos- de las pruebas indican una mejoría en varios dominios del lenguaje expresivo, tales como la fluidez verbal, la longitud de frase, la línea melódica, la forma gramatical, la producción de estructuras sintácticas de mayor complejidad, el incremento en el uso de conectores, sustantivos, adjetivos y verbos y la disminución de neologismos, parafasias, dubitaciones y muletillas. La hipótesis inicial plantea que la tria induce cambios en el desempeño verbal de los pacientes; sin embargo, se requiere de una exposición sostenida en el tiempo para inducir generalización de los aprendizajes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia de restricción inducida en afasia: diseño de sujeto único en afasia de conducción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fracturas de cadera: satisfacción posquirúrgica al año en adultos mayores atendidos en Méderi-Hospital Universitario Mayor, Bogotá, D.C.

Fracturas de cadera: satisfacción posquirúrgica al año en adultos mayores atendidos en Méderi-Hospital Universitario Mayor, Bogotá, D.C.

Por: Juliana González | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el envejecimiento poblacional mundial ha aumentado la incidencia de fracturas de cadera, este cambio genera un alto impacto económico, social y constituye un reto para la salud pública. Este estudio busca evaluar la satisfacción con el manejo posquirúrgico en adultos mayores con fracturas de cadera al año de la intervención y conocer los desenlaces en este tiempo. Materiales y métodos: estudio exploratorio, observacional, descriptivo de corte transversal, mediante encuesta telefónica en adultos de 65 o más años, un año después de intervención quirúrgica por fracturas de cadera en Méderi - Hospital Universitario Mayor, de Bogotá. Se describen variables evaluativas de satisfacción y atención en salud, así como otras relacionadas. Resultados: de 287 pacientes, 116 cumplen los criterios de inclusión y aceptan participar. El rango de edad oscila entre 65 y 99 años, media de 81,3 ± 8,17. Las mujeres y los hombres representan, respectivamente, 76 % y 24 % de la muestra. Mortalidad anual 28 %, por género: 23 % mujeres y 43 % hombres. 29,3 % presenta reingresos hospitalarios, 50 % recupera su habilidad para la marcha. 81 % considera buena la atención intrahospitalaria por ortopedia. 64 % no califica el servicio intrahospitalario por fisioterapia ya que no lo recibe. 70 % expresa satisfacción con los servicios ambulatorios de ortopedia y rehabilitación. Conclusiones: estudio novedoso y único que da voz como sujeto activo al paciente para evaluar el sistema de salud, sugiere el grado de dolor como elemento trazador de calidad de vida y obliga a implementar programas y servicios para adultos mayores con fracturas de cadera.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fracturas de cadera: satisfacción posquirúrgica al año en adultos mayores atendidos en Méderi-Hospital Universitario Mayor, Bogotá, D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Por: Daniella Salort Calfullán | Fecha: 09/09/2016

Introducción: el lugar de residencia puede influir en la expresión de los componentes de la función física durante la edad preescolar. El objetivo de este estudio fue determinar la relación en el rendimiento de los componentes de la función física entre niños/as de cuatro años de residencia urbana y rural. Materiales y métodos: estudio comparativo-descriptivo que evaluó a 50 niños/as de 4 años de edad (27 de residencia rural y 23 urbanos). Las variables fueron: lugar de residencia (urbano o rural), rendimiento muscular de extremidades inferiores y superiores, balance, estabilidad y flexibilidad. Para medir estas características se aplicaron las pruebas de salto horizontal, fuerza prensil, equilibrio caminando sobre una línea recta, apoyo unipodal con ojos abiertos y cerrados, y alcanzar sentado en V, respectivamente; además de valorar el nivel de actividad física. Resultados: los niños y niñas de residencia rural tuvieron niveles de actividad física (<0,001) y rendimientos musculares de extremidades superiores (p = 0,012) significativamente mayores que sus pares urbanos. Los otros componentes de la función física no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Discusión: en este grupo de estudio, el lugar de residencia rural sí tendría influencias significativas sobre la función física de niños/as de 4 años.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Función física de niños/as de cuatro años con residencia urbana y rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Por: Esther C Wilches-Luna | Fecha: 09/09/2016

Introducción: La presión inspiratoria máxima (Pimáx) es un índice representativo de la fuerza global de los músculos inspiratorios. La medición de la Pimáx es un procedimiento sencillo, rápido y no invasivo, ampliamente utilizado en la práctica clínica. No existen estudios en el ámbito local que evalúen la confiabilidad de la medición de la Pimáx. Objetivo: determinar la confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la Pimáx. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en el marco de una prueba piloto del ensayo clínico controlado: Efectos del Entrenamiento Muscular Respiratorio en pacientes adultos en Ventilación Mecánica NCT02469064. De esta manera, 4 evaluadores realizaron 3 mediciones repetidas de Pimáx en 30 sujetos sanos. Para la evaluación de la confiabilidad intra e inter evaluador se calculó el índice de correlación intraclase (icc) general y por cada evaluador, la concordancia entre los pares de mediciones se realizó por medio del gráfico Bland Altmant. Resultados: El icc general fue de 0,83 (ic95 % 0,835 - 0,939). Los valores de los icc fueron 0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,97 (IC95 % 0,95-0,98),0,95 (ic95 % 0,91-0,97), 0,91 (ic95 % 0,85-0,97) para los evaluadores 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El gráfico Bland Almant mostró adecuada concordancia entre las parejas de mediciones de Pimáx (p>0,05). Conclusión: La Pimáx mostró ser una medida de alta confiabilidad, las mediciones no se vieron afectadas por el orden en que fueron realizadas en cada sujeto, fundamentándose así su uso en la práctica clínica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confiabilidad intra e inter evaluador de la medición de la presión inspiratoria máxima (Pimáx) en treinta sujetos sanos de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Por: Luz Alexandra Montoya Restrepo | Fecha: 09/09/2016

Introducción: Describir y analizar la carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia. Materiales y métodos: Estudio que hace parte del ‘Programa para la disminución de la carga de la enfermedad crónica en Colombia‘. Su muestra la constituyeron 92 familias que residen en la región Andina de Colombia. Se emplearon los instrumentos “GCPC-UN- D”, para caracterizar a los sujetos y la Encuesta “Costo financiero del cuidado de la Enfermedad crónica”, para conocer el consumo real efectivo familiar. La Carga financiera atribuible al cuidado familiar se determinó bajo la metodología Caracol. Resultados: Los costos que más agobian a las familias de la Región Andina colombiana son, en su orden, los de salud, transporte, vivienda, alimentación y comunicaciones. El consumo real efectivo familiar se modifica al cuidar a una persona con enfermedad crónica. Discusión: Las familias colombianas que residen en la región Andina del país tienen una elevada carga financiera atribuible al cuidado de una persona con enfermedad crónica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Carga financiera del cuidado familiar del enfermo crónico en la Región Andina de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Por: Lucía Ana Romero | Fecha: 09/09/2016

Objetivo: este trabajo trata sobre la configuración de prácticas de transmisión, producción y uso de conocimiento científico en términos del establecimiento de diferentes espacialidades en la investigación clínica médica. Desarrollo: se reconstruyen las actividades desarrolladas en el Instituto de Investigaciones Médicas (iim) de la Universidad de Buenos Aires, durante la dirección de Alfredo Lanari entre 1957 y 1976, por medio del uso de material documental y de archivo y del análisis de entrevistas realizadas a protagonistas de la época. Conclusiones: (i) la diferenciación y a la vez la interconexión de espacialidades fueron elementos centrales de la ideología y cultura institucional del Instituto de Investigaciones Médicas Lanari; (ii) los distintos espacios tales como la sección trasplantes y el servicio de diálisis hicieron del Instituto un lugar con reputación nacional e internacional al tiempo que otorgaron identidad y autoridad hacia su interior; (iii) la construcción de autoridad y jerarquía cognitiva implicó la puesta en juego de un conjunto de espacialidades tales como el ateneo y las residencias médicas y (iv) las formas de enseñanza y reclutamiento implementadas supusieron una nueva ecología común. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las espacialidades en la investigación clínica médica. El Instituto de Investigaciones Médicas de la Universidad de Buenos Aires, 1957-1976

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Por: Martha Patricia Caro | Fecha: 09/09/2016

Introducción: existen en la literatura estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guantes en actividades de riesgo, como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, donde el uso de guantes es necesario. Se pretende entonces responder a la pregunta, si existe efecto en la fuerza de agarre por el uso de guantes y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculo esqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2 x 3 con dos variables independientes: la postura en tres niveles diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guantes, así la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con 11 mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el factor guante ejerce un efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 %, según la postura de medición de la fuerza. Discusión: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guantes genera recomendaciones para futuras investigaciones, como materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guantes en actividades de aseo y cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Por: Carlos Alberto Calvache Mora | Fecha: 09/09/2016

Introducción: determinar cambios en el grado de aducción de los pliegues vocales y características resonanciales en cantantes, posterior a la implementación de una secuencia de calentamiento vocal fisiológico. Materiales y métodos: se aplicaron medidas de análisis acústico y electroglotografía a 11 cantantes, al realizar cuatro tareas fonatorias antes y después de la implementación de una secuencia de tres ejercicios de tracto vocal semiocluido (mano sobre boca, fonación en tubos de resonancia y Y-Buzz, cada uno con tres tareas fonatorias (fonación en tono e intensidad cómodas, variación de tono con glissandos de tercera y quinta nota de escalas mayores, variación de la intensidad vocal con estrategia de Messa di Voci). Estudio experimental, con análisis estadístico descriptivo y aplicación de la prueba no paramétrica Wilcoxon para el caso del cepstrum. Resultados: cambios positivos a corto y mediano plazo en todas las medidas aplicadas. Todos los sujetos aumentaron la sensación de voz resonante, presentaron mejoría en la calidad vocal cantada, voz con mínimo estrés de impacto de los pliegues vocales y mayor proyección, aspectos reflejados en las correlaciones positivas entre cociente de contacto, medidas de perturbación, ltas y cepstrum. Discusión: el calentamiento vocal fisiológico es una herramienta que contribuye a mejorar y cuidar el instrumento de trabajo de cantantes, la energía acústica en el tracto vocal mejora luego de la secuencia de calentamiento vocal fisiológico, así se puede observar un efecto inmediato y cada vez mayor a largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad del calentamiento vocal fisiológico para cantantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mordeduras de serpientes en los RIPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones