Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Determinantes de las tasas universitarias de graduación, retención y deserción en Puerto Rico: un estudio de Caso.

Determinantes de las tasas universitarias de graduación, retención y deserción en Puerto Rico: un estudio de Caso.

Por: Horacio Matos Diaz | Fecha: 28/05/2010

En este estudio se modelan las probabilidades de graduación, deserción y retención en la Universidad de Puerto Rico en Bayamón. Con este propósito, el expediente académico de cada uno de los 17,814 estudiantes admitidos durante los años académicos de 1995-96 a 2005-06 se rastrea hasta el último semestre del periodo y se determina su estatus académico: graduado, trasladado, activo, suspendido, dado de baja total o desertor. Basados en la proporción de estudiantes que pertenecen a las primeras tres categorías, se evidencia un limitado desempeño institucional, pues solo un 44 por ciento tuvo una ejecución académica exitosa. Las probabilidades de graduación, retención y deserción de los estudiantes varían a través del tiempo y están signicativamente intuidas por su género, sus programas académicos, así como por las escuelas y las universidades de donde proceden.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de las tasas universitarias de graduación, retención y deserción en Puerto Rico: un estudio de Caso.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Determinantes de la fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007.

Determinantes de la fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007.

Por: Jose Eduardo Gómez González | Fecha: 28/05/2010

Para el caso colombiano se han analizado de manera amplia los efectos de la quiebra y la fusión de las instituciones financieras; sin embargo, no se contaba con un estudio microeconometrico para determinar los determinantes de este tipo de operaciones. Este documento se concentra en determinar cuáles son las variables claves que incentivan la participación de las instituciones financieras en operaciones de integración, mediante la estimación de modelos de duración. Se encuentra que el buen desempeño de las armas reduce la probabilidad de fusión o adquisición de instituciones financieras y que variables macroeconómicas como el crecimiento y la concentración del mercado son  determinantes de estas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Determinantes de la fusiones y adquisiciones en el sistema financiero colombiano. 1990-2007.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

Por: Edgard Alfonso Polanco Aguilar | Fecha: 28/05/2010

La migración internacional de colombianos es un tema de interés debido la gran cantidad de colombianos en el exterior. Para el año 2005 habia aproximadamente 5 millones de colombianos fuera del pais. Comparados con la población total de Colombia los nacidos en Colombia que viven en el exterior son el 11% de la población. Este estudio detalla la asimilación de colombianos empleando datos del censo de los Estados Unidos del año 2000. Los resultados indican que los inmigrantes colombianos demoran entre 20 y 30 años en cerrar la brecha salarial y que se asimilan más rápido que los demás inmigrantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asimilación laboral de los inmigrantes colombianos en Estados Unidos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elasticity of Substitution in the U.S. Market with Endogenous Transport Costs: a Sectoral Approach.

Elasticity of Substitution in the U.S. Market with Endogenous Transport Costs: a Sectoral Approach.

Por: Danielken Molina | Fecha: 28/05/2010

En este artículo se presentan estimaciones de la elasticidad de sustitución de bienes importados al mercado de los EEUU en el periodo 1990 - 2003, siguiendo a Anderson y Wincoop (2004). Estas estimaciones aprovechan la disponibilidad de la información sobre costos de transporte de bienes publicada por la Oficina del Censo de los Estados Unidos, desagregándola a seis digitos. Se obtienen dos estimaciones diferentes de la elasticidad de sustitución: una a nivel agregado promedio y otra a nivel sectorial. Como puede esperarse, las estimaciones que tienen en cuenta la endogeneidad de los costos de transporte son estadisticamente diferentes en un punto porcentual a los resultados obtenidos cuando no se contempla la estructura de los costos de transporte. Esta diferencia es incluso superior cuando comparamos los resultados obtenidos utilizando la clasificacion sectorial a nivel de dos digitos de la clasificacion ISIC revisión 2.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elasticity of Substitution in the U.S. Market with Endogenous Transport Costs: a Sectoral Approach.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

Por: Ricardo Argüello | Fecha: 28/05/2010

Mediante el uso de un modelo de equilibrio general se simulan los efectos de la acción simultánea de la devaluación del peso colombiano y de las medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador, sobre el comercio bilateral y la producción. Dado que se usa un modelo “real”, se utiliza una metodología ad hoc para estimar los efectos de la devaluación. Los resultados indican que la devaluación puede tener un impacto importante sobre los flujos comerciales y que la implementación de las medidas de salvaguardia solo lo compensa parcialmente. Adicionalmente, se encuentra que las salvaguardias generan efectos muy variados entre sectores y que producen un mayor impacto negativo sobre las exportaciones ecuatorianas hacia Colombia. Los efectos sobre la producción tienden a ser ambiguos para Colombia y negativos para Ecuador, aun en un escenario de devaluación relativamente moderada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comercio colombo-ecuatoriano: análisis de la medidas de salvaguardia impuestas por Ecuador.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Piecemeal Oligopoly, Exchange Rate Uncertainty, and Trade Policy.

Piecemeal Oligopoly, Exchange Rate Uncertainty, and Trade Policy.

Por: Fernando Mesa | Fecha: 28/05/2010

Este artículo analiza el efecto sistemático de la volatilidad de la tasa de cambio, cuando un gobierno local debe evaluar políticas comerciales estratégicas lineales y cuadráticas. Este ejercicio se realiza para modelos de mercado Cournot y Bertran. El modelo prueba que tanto el esquema lineal como el cuadrático tienen el mismo efecto sobre el bienestar social de los países, y que la volatilidad de la tasa de cambio domestica lleva a los gobiernos a reducir los subsidios a las exportaciones o bajan los impuestos a las exportaciones, de acuerdo a la variable estratégica elegida por las firmas. La tasa de cambio extranjera tiene diferentes efectos dependiendo de si las firmas producen bajos rendimientos a escalas constantes o decrecientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Piecemeal Oligopoly, Exchange Rate Uncertainty, and Trade Policy.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos del Sistema multifondos en el regimen de Ahorro Individual en Colombia.

Efectos del Sistema multifondos en el regimen de Ahorro Individual en Colombia.

Por: Carlos Andres Hernandez García | Fecha: 28/05/2010

Con el fin de analizar los posibles efectos de una reforma financiera dirigida a flexibilizar la regulación de los Fondos de Pensiones en Colombia, este documento evalúa los potenciales efectos de esta reforma sobre el bienestar de los agentes, aplicando el supuesto de individuos con funciones de utilidad con aversión absoluta al riesgo constante (CARA) y la Teoría de Diversificación del Portafolio. Adicionalmente se presenta un ejercicio contra factual para estimar el valor del activo pensional si los principios de esta legislación hubiesen sido aplicados en el periodo 1980-2009. Los resultados del análisis teórico sugieren que ante un mayor valor acumulado en las cuentas de pensión, los individuos disminuyen su exposición ante el riesgo en sus portafolios. Mientras que el ejercicio contra factual indica que la mejor decisión para los individuos habría sido invertir todo el portafolio en activos de renta variable.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos del Sistema multifondos en el regimen de Ahorro Individual en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluating An Alternative To Finance Higher Education: Human Capital Contracts In Colombia.

Evaluating An Alternative To Finance Higher Education: Human Capital Contracts In Colombia.

Por: Felipe Andrés Lozano Rojas | Fecha: 28/05/2010

Se presenta un ejercicio para la valuación de Contratos de Capital Humano (CCH), siguiendo a Palacios (2004), en el cual se utilizan datos del Observatorio Laboral para la Educación y su Encuesta de Seguimiento a Graduados–2007. El análisis se hace a través de un modelo Monteriano y uno de Splines para encontrar los pronósticos determinísticos del ingreso. Se encuentra que los retornos a la educación superior proveen un incentivo para la implementación de CCHs para financiar completamente los programas de las universidades públicas y parcialmente en las universidades privadas. Financiar los programas de las universidades privadas requiere más ayudas para hacer los contratos rentables para los inversionistas y atractivos para los estudiantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluating An Alternative To Finance Higher Education: Human Capital Contracts In Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Macroeconomía y violencia

Macroeconomía y violencia

Por: Jurgen Brauer | Fecha: 14/07/2011

Este ensayo analiza los aspectos macroeconómicos de la violencia. Va más allá del enfoque usual sobre la guerra para argumentar sobre la importancia económica de todas las formas y aspectos de violencia armada y no armada. La violencia hace referencia a actos de daño auto infligido, violencia interpersonal y violencia colectiva. La violencia autoinflingida incluye suicidio; la violencia interpersonal incluye tanto violencia criminal organizada como violencia doméstica y en el lugar de trabajo, y la violencia colectiva generalmente hace referencia a estados u otro tipo de entidades políticas que se encuentran en conflicto violento interno o externo o en riesgo de padecerlo, así como a aquellas que se encuentran en una difícil situación de inseguridad de postguerra o han sido asoladas por una extensiva violencia criminal. Estos diversos aspectos de la violencia han sido estudiados en el pasado por diferentes disciplinas académicas, en un proceso en el cual la ciencia política y los economistas de la defensa se inclinan a estudiar las causas, consecuencias, y, recientemente, los remedios potenciales a la violencia colectiva de gran escala; y los criminólogos, expertos en salud pública y economistas del crimen más inclinados a estudiar la violencia interpersonal y el daño autoinflingido. Reconocer la importancia económica de todos los aspectos de la violencia significa que la política macroeconómica no puede ser considerada aisladamente de los desarrollos microeconómicos o de las políticas regionales, sectoriales, distributivas y de otro tipo, así como tampoco puede aislarse de los contextos sociales en los cuales ocurre la violencia. La creciente complejidad e interrelación de los diferentes aspectos de la economía de la violencia implican que cualquier discusión de los aspectos macroeconómicos debe considerar una concepción más amplia del costo del conflicto y la violencia. Este ensayo analiza la violencia, medidas y mediciones del costo de la violencia, las causas y consecuencias económicas de la violencia, algunos aspectos macroeconómicos de la recuperación de la violencia y la reconstrucción postguerra, y algunas de las condiciones estructurales necesarias para la recuperación luego de la violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Macroeconomía y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teoría de precios de arbitraje. Evidencia empírica para Colombia a través de redes neuronales

Teoría de precios de arbitraje. Evidencia empírica para Colombia a través de redes neuronales

Por: Charle Londoño | Fecha: 14/07/2011

Esta investigación utiliza una red neuronal multicapa para relacionar el Índice General de Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) con fundamentales macroeconómicos y variables financieras. Proponemos dos modelos: un modelo APT (fundamentales macroeconómicos) y un modelo APT modificado (fundamentales macroeconómicos + indicador de las bolsas del mundo); de acuerdo a nuestro análisis el APT tradicional se ajusta mejor para predecir el mercado de valores Colombiano. Los resultados confirman que las redes neuronales artificiales (ANN) son más efectivas que los modelos estadísticos tradicionales por su capacidad explicativa y precisión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teoría de precios de arbitraje. Evidencia empírica para Colombia a través de redes neuronales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones