Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Por: Juan Alberto Castillo Martínez | Fecha: 11/08/2016

Se sabe que un 40 % de la población activa trabajadora utiliza la voz como instrumento de trabajo, en especial aquellas personas que dependen de la voz (telefonistas, recepcionistas, locutores y docentes, entre otros), ya que en su trabajo deben intercambiar contenidos comunicativos de manera continua. La voz es el instrumento que permite revelar el pensamiento; por ello, requiere un cuidado permanente para modificar hábitos que pueden incidir en la salud general. Por sus roles en el trabajo, estos profesionales se encuentran en estados de estrés, lo cual afecta el sistema respiratorio, nervioso y muscular. En este escenario, es natural que las estructuras vocales se vean afectadas y se provoquen modificaciones o daños en las cualidades vocales. Objetivo: identificar los factores de riesgo vocal. La investigación se enfoca en el desarrollo de un protocolo de evaluación de los desórdenes vocales. Materiales y métodos: este artículo da cuenta de la primera fase: el desarrollo de un cuestionario diagnóstico, que busca identificar factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores y, a partir de ello, clasificarlos según el grado de exposición. Resultados: el cuestionario está dividido en cuatro dimensiones: factores de riesgos personales y laborales, consolidación y análisis de la información. Con los resultados se lleva a cabo la clasificación de riesgo de los trabajadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de desórdenes vocales en profesionales que usan su voz como herramienta de trabajo. Occupational Voice Quick Screening

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Por: Camilo Andrés Barrera Álvarez | Fecha: 11/08/2016

Objetivo: este estudio tiene como propósito diseñar y validar un sistema de evaluación objetivo y práctico de habilidades psicomotrices en laparoscopia que permita discriminar la competencia de los cirujanos. Materiales y métodos: fue llevado a cabo en el Centro de Simulación Clínica de la Universidad Javeriana. Voluntariamente participaron seis cirujanos expertos, seis residentes de cirugía y seis estudiantes de Medicina. Cada participante hizo una evaluación compuesta por ocho actividades en simuladores de caja con instrumental regular de laparoscopia. Los resultados obtenidos en los tres grupos fueron analizados por medio de un Anova y un test de Tukey. Además, se hizo un análisis de validez por fuentes de evidencia y la fiabilidad del sistema de evaluación se valoró con alfa de Cronbach. Resultados: tres actividades evaluativas discriminaron los tres grupos de estudio o grados de competencia (novato, intermedio y experto) y otras dos actividades revisaron dos de los grupos. La validez del sistema de evaluación fue comprobada al considerar el contenido, la respuesta del proceso, la estructura interna y las consecuencias de la evaluación. La fiabilidad del sistema de evaluación fue sobresaliente (alfa de Cronbach=0,90). Conclusión: el sistema de evaluación propuesto es una herramienta viable en procesos de formación de cirujanos que permite complementar el método tradicional de evaluación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de evaluación de habilidades psicomotrices en cirujanos de laparoscopia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Por: Martha Patricia Caro | Fecha: 11/08/2016

En la literatura existen estudios relacionados con la disminución de fuerza por el uso de guante en actividades de riesgo como aviación o mantenimiento eléctrico. Sin embargo, no ha sido estudiado este factor en tareas de aseo y cafetería, en las que el uso de guantes es necesario. Objetivos: responder a la pregunta sobre la existencia de efecto en la fuerza de agarre por el uso de guante y postura en esta población que se caracteriza por su vulnerabilidad e incidencia en lesiones musculoesqueléticas. Materiales y métodos: diseño experimental 2x3 con dos variables independientes: la postura en tres puntos diferentes (postura neutral, codo inclinado 90° y antebrazo extendido) y el uso o no de guante; así, la variable dependiente es la fuerza de agarre. El experimento se desarrolló con once mujeres pertenecientes al área de aseo y cafetería de una empresa de servicios. Resultados: el uso de guante ejerce efecto significativo sobre la fuerza de agarre con un nivel de significancia de 0,000. La disminución de fuerza de agarre oscila entre 18 % y 54 % según la postura de medición de la fuerza. Conclusiones: la relación de la fuerza desarrollada con la naturaleza de la tarea y el uso de guante propician recomendaciones para futuras investigaciones, sobre materiales, detalles en la fuerza y diseño de artefactos entre otros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la disminución de fuerza de agarre en la mano por uso de guante en actividades de aseo y cafetería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Por: Elizabeth Pérez Mergarejo | Fecha: 11/08/2016

Desde hace varios años se ha reconocido que, para aumentar el impacto de la Ergonomía en las organizaciones, es necesario tener un enfoque sistémico. Objetivo: presentar los resultados del diagnóstico macroergonómico realizado en cinco organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía (MME), una herramienta que permite evaluar la capacidad de una organización para introducir, aplicar y desarrollar la Ergonomía. Materiales y métodos: en el modelo se evalúa un conjunto de “factores influyentes”, que conducen a un análisis sistémico de la organización, para clasificarla en uno de cinco posibles niveles de madurez. Resultados: las organizaciones evaluadas se ubicaron en el menor nivel de madurez del MME: “desconocimiento”. Esto se debió a la carencia de personal capacitado en temas de Ergonomía, la falta de un equipo de trabajo responsabilizado con la Ergonomía, el enfoque reactivo en la solución de los problemas, la falta de alineación de la Ergonomía con la estrategia de la organización y las escasas acciones relacionadas con la evaluación de riesgos, entre otras. Conclusiones: la investigación muestra que los aspectos macroergonómicos son escasamente considerados, lo cual se refleja en el bajo nivel de madurez alcanzado. El MME puede ser de gran utilidad para el diagnóstico macroergonómico de las organizaciones, al ampliar el alcance de la evaluación ergonómica más allá de la evaluación clásica de los puestos de trabajo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico macroergonómico de organizaciones colombianas con el Modelo de madurez de Ergonomía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Principales brechas de la Ergonomía en América Latina: a quince años del siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Por: Juan Luis Hernández Arellano | Fecha: 11/08/2016

Objetivos: este artículo presenta una descripción de los principales elementos y componentes de los modelos de ecuaciones estructurales, así como de los valores estadísticos de referencia para evaluar estos modelos. Además, se muestran los principales modelos desarrollados para el análisis de fatiga humana. Materiales y métodos: tras una revisión de literatura, se identificaron siete esquemas que examinan causas, efectos y relaciones entre variables, dimensiones y constructos relacionados con la fatiga en diferentes ambientes y situaciones laborales o de laboratorio. Conclusiones: los modelos de ecuaciones estructurales son una herramienta útil que contribuye a la generación de conocimiento en temas relacionados con la fatiga humana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de ecuaciones estructurales aplicados al análisis de fatiga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Por: Edwin Castro Calderón | Fecha: 11/08/2016

Objetivo: este estudio presenta los resultados de un análisis de prospectiva estratégica aplicado a la prevención de los desórdenes musculoesqueléticos (DME) de origen laboral en Colombia. Comienza con el establecimiento del estado del arte y el análisis de tendencias y megatendencias mundiales en materia de prevención y culmina con la selección de un escenario apuesta, considerado por los expertos como aquel al que Colombia debe apostarle en el año 2025. Materiales y métodos: el método que se utilizó es el propuesto en el modelo prospectivo avanzado 2008, el cual permite seleccionar un “escenario apuesta”, basado en el análisis retrospectivo y el estado actual de un sistema de estudio, así como el análisis de las tendencias, las opiniones de los expertos, el monitoreo tecnológico, el juego de actores y su interrelación. Con dichos insumos, se convocaron expertos de diversas áreas de interés de la Ergonomía y los riesgos laborales para adelantar los talleres de prospectiva estratégica, definición de factores de cambio, variables estratégicas, juego de actores, diseño de escenarios con los ejes de Peter Schwartz y análisis morfológico. Resultados: la información de los expertos se procesó con el análisis estructural en el software MIC MAC (1) y las relaciones con los actores, con el Mactor (1). Conclusiones: los factores y sus relaciones se examinaron hasta definir de manera objetiva los vectores de cambio para el futuro, los cuales permiten diseñar estrategias que, transformadas en acciones, en el corto y mediano plazo, conduzcan a los interesados a construir el futuro deseado para el año 2025.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevención de desórdenes musculoesqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Por: Zuli Tatiana Galindo Estupiñán | Fecha: 11/08/2016

El incremento de la cantidad de trabajadores de oficina ha conllevado a un aumento del tiempo que se pasa en postura sedente de manera continua; por tal razón, esta condición de trabajo ha sido investigada con el propósito de comprender las manifestaciones de dolor o incomodidad resultantes de hacer trabajos en dicha demanda postural. Objetivo: comparar los datos basales de percepción de incomodidad debida al dolor lumbar con aquellos en función del uso prolongado de la silla, en presencia (CB) o no (SB) de variaciones en la inclinación del asiento. Materiales y métodos: se incluyeron diez trabajadores de oficina; se les asignó la silla modificada o estándar para uso continuo en la jornada laboral durante ocho meses, con seguimiento mensual mediante la medición de incomodidad con la Escala análoga visual. Los datos se analizaron de manera descriptiva y mediante métodos estadísticos, según la distribución de cada conjunto de datos. Resultados: revelan diferencias significativas y una potencial ventaja de la silla CB frente a la silla SB, de acuerdo con la comparación de medias de los reportes de incomodidad en la región lumbar (p=0,04). Además, se encontró que los trabajadores que recibieron intervención ergonómica en la oficina redujeron el aumento de incomodidad en la jornada laboral y el período de seguimiento, comparado con el grupo control. Conclusiones: las variaciones en la inclinación del asiento realizadas en forma dinámica y continua durante lapsos largos (silla dinámica CB) influyen de manera positiva en la disminución de la percepción de incomodidad en trabajadores de oficina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Disminución de la incomodidad en el uso prolongado de sillas dinámicas. Estudio longitudinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

Por: Pablo De Grande | Fecha: 01/09/2016

Se realizó un estudio longitudinal cuasi-experimental cuyo objetivo es evaluar los efectos que tiene el entonamiento afectivo en el involucramiento visual infantil. Se analizó la pauta de mirada del bebé (frecuencia y duración promedio de mirada dirigida al experimentador), en el período 6-12 meses, en tres condiciones de interacción social: entonamiento afectivo, imitación e interacción social prototípica. Los resultados de los modelos de regresión lineal muestran que la edad y la condición de interacción operan como factores con efectos independientes en los indicadores de mirada. Durante el período estudiado, tiene lugar un desarrollo general de la pauta de mirada más allá de la condición social de interacción: con la edad la frecuencia aumenta y la duración promedio de la mirada disminuye para todas las condiciones de interacción. El entonamiento afectivo generó menores valores de involucramiento visual del bebé. Se propone que el entonamiento afectivo es una pauta de reciprocidad que permite acompañar la actividad del bebé sin distraer su atención visual que puede, entonces, permanecer orientada al entorno
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia del entonamiento afectivo y la imitación en el involucramiento visual-social temprano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones