Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Por: Sandra María Ortega Garzón | Fecha: 2007

Este ensayo hace una lectura del personaje Calibán, en la obra la Tempestad como uno de los ‘otros’ en las obras de Shakespeare, y de ninguna manera adopta una posición radical o una visión unidimensional que establezca que “él es un habitante de x o y continente, isla o comunidad” sino que establece que “él es uno de los ‘otros’ en un sentido más amplio de la otredad y lo foráneo en la época de Shakespeare”. En cada sociedad existen nociones de diferencia: ricos y pobres, aristócratas y pueblo, hombre y mujer, etc. Pero en la época de Shakespeare, junto a estas diferencias, el contacto con el extraño (the outsider) creó una ideología nacional de “diferencia”, de supremacía, en relación a: el ‘otro’, el ‘extranjero’, el ‘foráneo’, (ideología que prevalece hoy con algunos cambios). El ‘otro’ era al mismo tiempo atractivo y amenazante.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caliban, uno de los ‘Otros’ en Shakespeare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

Por: Juan Carlos Garzón Orjuela | Fecha: 2015

Los impactos del ser humano sobre el planeta Tierra han sido tan drásticos, que han impulsado a expertos de disciplinas diversas a proponer una nueva era geológica llamada Antropoceno. Los procesos de cambio que se proyectan para ésta época implicarán retos monumentales para la especie humana; el cambio climático, la extinción masiva de especies y la escasez de combustibles fósiles, entre otros, impulsan a los Modernos a encontrar alternativas para enfrentar los acontecimientos venideros. Dentro del discurso popular, mediático y político, son muy populares las soluciones que prometen una transición sin traumas a un futuro mejor, a través de nuevas tecnologías que permitirán mantener el estilo de vida moderno, sus dinámicas sociales y el crecimiento perpetuo de la economía. Sin embargo, estas soluciones traen consigo sus propios problemas y pueden quedarse cortas ante los retos futuros.El presente texto pretende explorar un camino que distancia al diseño de la producción de tecnologías utilitarias, para definirlo como una fuerza transicional hacia el establecimiento de una relación armoniosa entre los humanos y la naturaleza. Se plantea el Antropoceno como un problema con sus raíces en la visión occidental del mundo y se sitúa la práctica del diseño en una visión del mundo animista como posible solución.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El diseño de espíritus: Transición de apegos que matan a apegos que salvan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo

20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2012

El presente año es significativo para muchos colombianos por una doble celebración: el 21 de marzo y 6 de julio se cumplieron veinte años de la promulgación de la Ley 23 de 1991 y la Constitución Política de Colombia respectivamente. Colombia fue el primer país en Latinoamérica en elevar a rango constitucional la conciliación como una forma de administración de justicia y en contar con una ley que estableciera este mecanismo alternativo de solución de conflictos. Es así como la primera semilla de este movimiento contemporáneo de promoción de métodos autocompositivos de solución de disputas fue sembrada en nuestro país. Los frutos del arduo trabajo de diferentes sectores en Colombia se pueden ver al hacer un análisis retrospectivo de esta iniciativa novedosa para su época. La conciliación como la conocemos hoy en día es el resultado del aporte de varias disciplinas, entre ellas, el derecho, la psicología, la antropología, la sociología, la economía, etc. El presente escrito busca ofrecer un panorama de los avances y retos de la legislación en materia de conciliación que ha permitido la institucionalización y el reconocimiento de la conciliación en Colombia a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Conciliación
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

20 años del Sistema Nacional de Conciliación en Colombia: breve análisis normativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El seguro agrícola como herramienta de gestión de riesgos: Enfoque en los pequeños productores de maíz en Colombia

El seguro agrícola como herramienta de gestión de riesgos: Enfoque en los pequeños productores de maíz en Colombia

Por: Mónica María Díaz Guerrero | Fecha: 2013

Enfocado en los pequeños productores de maíz, este estudio explora la gestión de riesgos agrícolas en Colombia y el rol que en ella juega el seguro agrícola. Basado en la percepción de agricultores en nueve regiones del país y de algunas instituciones relacionadas con el tema, el estudio identifica los riesgos prioritarios que amenazan a los agricultores de maíz, advirtiendo que la escala de priorización puede variar con el tiempo, debido a factores externos. Igualmente, se identifican ciertas buenas prácticas en la gestión de dichos riesgos prioritarios y se analiza el uso que los agricultores hacen de las mismas. El estudio concluye que en general la gestión de riegos agrícolas en el país es pobre y que ello se debe principalmente a un desbalance de la función costo-beneficio que está siendo afectada por los bajos ingresos de los productores, la intangibilidad de los beneficios de ciertas estrategias, y los bajos niveles de formación en las zonas rurales. Se confirma la existencia de una brecha entre la oferta y demanda del seguro agrícola, que se hace más evidente en el caso de los pequeños productores. Finalmente, se hace un llamado al desarrollo de una política integral en gestión de riesgos y a una mayor intervención del estado en el caso de los pequeños productores, con el fin de lograr una mejor protección de este grupo especialmente vulnerable.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El seguro agrícola como herramienta de gestión de riesgos: Enfoque en los pequeños productores de maíz en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Por: Sandra Paola; Bolis De la Cruz Goméz | Fecha: 2013

En los últimos 50 años, la donación de órganos, tejidos y células y su utilización en trasplantes avanzó acelerada aunque irregularmente en los países, con lo cual se generaron grandes diferencias en el acceso a esos procedimientos, así como en su grado de calidad, seguridad y Los aspectos legales y éticos son puntos críticos de los tratamientos de alto costo y complejidad, como son los trasplantes de órganos, tejidos y células; a ello se suma la escasa oferta de órganos, tejidos y células. En 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) preocupada por situaciones que podrían poner en riesgo a la población vulnerable, propuso el primer documento sobre los principios rectores para el trasplante de células, tejidos y órganos, que recibió el apoyo prácticas de trasplante de órganos, tejidos y células y en la legislación elaborada para regularlas. Mediante la Resolución WHA63.22 aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud de Mayo 2010 se actualizaron los Principios Rectores (1) y determinaron aspectos en relación con la donación y el trasplante que se pueden optimizar. El potencial que ofrecen los trasplantes de células y tejidos ha creado expectativas en la población. Sin embargo, hasta el momento, un número muy limitado de estos procedimientos terapeuticos ha generado especulación y fraude en algunos sectores. Las células y tejidos para trasplante son considerados productos o dispositivos médicos de origen biológico, por lo tanto, deben tenerse presentes los riesgos inherentes a ellos y utilizarse bajo reglas estrictas de calidad y seguridad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Legislacion sobre donacion y trasplante de organos, tejidos y celulas: compilacion y análisis comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Por: María Paola Rodríguez Prada | Fecha: 2009

La Constitución Política de Colombia, reformada en 1991, explicita la noción de patrimonio como “bien constitutivo de la identidad nacional”. Así, la articulación de una política cultural con la Ley 397 de 1997, trata a la institución museal y fomenta un nuevo impulso en la configuración de este establecimiento público en Colombia. Comprender la problemática del museo colombiano contemporáneo comenzaría con el estudio de su ethos histórico. Por ello, el objeto de la investigación realizada se vuelve hacia los orígenes de la creación de la primera institución museal del país: el Museo de Historia Natural de Bogotá. Este museo fundado en 1823, antecede en su creación al Museo Nacional de Colombia. Se argumenta que dicho establecimiento se vislumbra como una institución museal posrevolucionaria, creada por voluntad estatal, forjada con la experiencia de personal científico francés y con el propósito de favorecer el progreso de la nación. Los elementos metodológicos que componen esta investigación histórica en una primera fase académica, son presentados por el texto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Research and Museum: Museum of Natural History of Colombia 1822-1830 = Investigación y Museo: Museo de Historia Natural de Colombia 1822-1830

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Por: Harbey Peña Sandoval | Fecha: 2012

El presente documento tiene como objetivo presentar una propuesta académica que integra el modelo de práctica reflexiva en los cursos de formación de mediadores/conciliadores. La práctica reflexiva es un modelo que ilustra e invita a pensar, preparar, aplicar y desarrollar las habilidades de los operadores de la resolución de conflictos a través de la reflexión. Primero, se describe el modelo de práctica reflexiva; segundo, se analizan tres currículos de capacitación de mediadores/conciliadores y, seguidamente se ofrece una propuesta que integra la práctica reflexiva en la formación de los operadores de la mediación/conciliación. Finalmente, se mencionan algunas conclusiones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Práctica reflexiva en la formación de mediadores/conciliadores. Propuesta académica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como los cambios operacionales e hidrológicos afectan el comportamiento de una presa. La reacción de Miel I

Como los cambios operacionales e hidrológicos afectan el comportamiento de una presa. La reacción de Miel I

Por: Mauricio Jiménez García | Fecha: 2014

Miel I, una presa de Concreto Compactado con Rodillo (CCR) localizada en Colombia, operada por más de 12 años y prácticas operacionales/comerciales y comportamiento hidrológico considerados como estables. Sin embargo, entre 2010 a 2012; Miel I confronto cambios en estos dos aspectos. Antes de los cambios mencionados, el vertedero había sido usado en solo dos ocasiones y por cortos periodos de tiempo. Sin embargo, a causa de los cambios, el vertedero fue usado durante 30 días en el 2010 y 47 días en el 2011. Adicionalmente, desde agosto de 2010, el embalse ha incrementado sus niveles por los aportes del túnel trasvase Guarinó. Estos aspectos cambiaron e influenciaron los niveles del embalse durante 2010 a 2012 y en especial durante la temporada de lluvias, marcando el comportamiento de la presa. Miel I confrontó fuerzas y solicitudes a las cuales nunca había sido expuesta. Como producto de esto, pequeña fisuras y cambios en los registros de algunos instrumentos fueron detectados. Es claro que estos cambios no comprometieron la seguridad de la presa aunque es cierto que la presa de Miel I por primera vez en 10 años fue llamada a trabajar con niveles altos y constantes. La información, análisis y conclusiones recogidas durante estos periodos de tiempo permitió al grupo de mantenimiento de la Central Miel I definir con anticipación prácticas para estas nuevas condiciones y aún más importante, cerrar la brecha entre las practicas operacionales y los estándares de seguridad de preas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Como los cambios operacionales e hidrológicos afectan el comportamiento de una presa. La reacción de Miel I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Por: Pabla Vanessa Bermúdez Zea | Fecha: 2012

El conocimiento de las capacidades físicas, su aplicación y adaptación al patinaje artístico se hace imprescindible para lograr óptimos niveles de preparación física, en los deportistas de esta disciplina. Para abordar el tema de las capacidades que intervienen en el patinaje artístico, se hace necesario dividirlo en las modalidades que lo componen, (figuras, libre, danza individual, pareja danza, pareja libre, show, precisión). Pues cada una de ellas tiene sus propias características y las capacidades físicas se manifiestan de diferentes formas en cada una de ellas. Para comenzar se puede decir que el patinaje artístico es un deporte que se desarrolla en intensidades aerobias y anaerobias elevadas, es decir es un deporte (mixto).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las capacidades físicas en el patinaje artístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

Por: Deyanira Gualdrón Ordóñez | Fecha: 2014

Resumen: Como todo el mundo sabe, la mayoría de los directores corales no usan batuta para sus ensayos o conciertos, a menos que lo consideren necesario para dirigir el pequeño ensamble instrumental que esta acompañando su coro en cierta obra. También, un alto porcentaje de estudiantes de dirección coral se quejan acerca de lo incómoda que es la técnica de batuta y como se siente desconectada de su gesto y corporeidad. En el mundo de la dirección coral las preferencias son claras acerca del uso de la batuta, y estas preferencias dependen de la escuela de dirección de donde proviene cada director y que tan agradable fue la experiencia de aprendizaje con este instrumento. La meta de éste artículo no es el de argumentar estrictamente hacia uno de los dos lados en el debate del uso de la batuta. Por el contrario, es el de hacer salir a la luz una serie de conclusiones que resaltan que entre más técnicas le sean familiares a un director, más claro y más eficiente será con sus interpretes. Abstract: As everyone knows, most choral conductors do not use baton for their rehearsals or performances unless they feel it is necessary for the small ensemble that is accompanying their choir on a certain piece. Also, a large percentage of choral conducting students complain about how uncomfortable baton technique is and how unconnected it feels to their gesture and body. In the choral conducting environment, preferences are clear about the use of the baton, and these preferences depend on the school from which each conductor comes and how nice the learning experience was with this instrument. The goal of this article is not to argue strictly for one side on the baton use debate. Rather, it brings to light a series of conclusions that say that the more techniques with which a conductor is familiar, the clearer and more efficient he or she will be with his or her singers.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la batuta a las manos: Cómo la técnica de dirección coral podría ser mejorada por la técnica de batuta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones