Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Regulación emocional en nadadores en proceso de formación deportiva, categoría infantil

Regulación emocional en nadadores en proceso de formación deportiva, categoría infantil

Por: Natalia Guillén Rojas | Fecha: 01/07/2010

La regulación emocional ha mostrado la importancia y la influencia que ejerce sobre diversas áreas del desarrollo del individuo, especialmente sobre su funcionamiento social durante la infancia. El trabajo de regulación emocional para los nadadores de categoría menores (6 a 12 años) de la Academia COMPENSAR de Bogotá, se realiza bajo la modalidad de talleres lúdico-pedagógicos que intentan que el joven deportista adquiera la capacidad de anticipar y evaluar los resultados de sus reacciones de emociones negativas y positivas producto de encuentros deportivos, como victorias, pérdidas, lesiones propias del proceso deportivo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Regulación emocional en nadadores en proceso de formación deportiva, categoría infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios

Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios

Por: Raimundo Abello Ll. | Fecha: 01/07/2010

Los estudiantes se enfrentan cada vez más a retos y exigencias del medio que demandan una gran cantidad de recursos físicos y psicológicos de diversa índole. Muchos de ellos dejan sus estudios o disminuyen de manera considerable su rendimiento académico sin encontrar una explicación. Dos variables que han sido poco estudiadas en nuestro contexto y que pueden dar claridad a buena parte de esta situación son el burnout y la satisfacción. En esta investigación se estableció la relación del burnout, el rendimiento académico, con la satisfacción frente a los estudios en una muestra de 202 universitarios de la jornada nocturna de una universidad privada de Barranquilla, quienes respondieron el MBI-SS (Schaufeli, Martínez, Marques Pinto, Salanova, & Bakker, 2002). Los resultados indican correlaciones negativas entre agotamiento, cinismo, autoeficacia y rendimiento académico con la satisfacción frente al estudio, mientras que el vigor, dedicación y absorción se correlacionaron positivamente con esta. Por otro lado, el buen funcionamiento académico se correlaciona positivamente con las dimensiones del engagement y negativamente con el cinismo; de manera particular, ninguna de las variables se correlaciona con el agotamiento, a pesar de evidenciar cinismo y baja autoeficacia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis bibliométrico de la producción científica sobre suicidio en niños en el periodo 1985-2005

Análisis bibliométrico de la producción científica sobre suicidio en niños en el periodo 1985-2005

Por: Angela María Barrera Lora | Fecha: 01/07/2010

El objetivo de esta investigación fue revisar la producción científica sobre suicidio en la población infantil, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el período 1985-2005, en las bases de datos Lilacs, Medline, Ebsco Host y Ovid. El número de artículos revisados fue 84, siendo Estados Unidos el país de mayor producción con un 65,85% de los trabajos publicados. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno, dos o tres autores; los autores más productivos son Shaffer, King, Kazdin, Jiang, Rosenbaum, Bridge, Axelson, Brent, Ryan y Mann cada uno con dos trabajos publicados y Pfeffer con un total de cuatro artículos. Los contenidos más comunes son los de revisión teórica del suicidio en niños (conceptualización, suicidio consumado, ideación suicida e intención suicida) y evaluación de suicidio en esta población.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis bibliométrico de la producción científica sobre suicidio en niños en el periodo 1985-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva sociocultural

La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva sociocultural

Por: Rosalía Montealegre | Fecha: 01/07/2010

El objetivo de esta investigación fue revisar la producción científica sobre suicidio en la población infantil, mediante un análisis bibliométrico de los artículos publicados durante el período 1985-2005, en las bases de datos Lilacs, Medline, Ebsco Host y Ovid. El número de artículos revisados fue 84, siendo Estados Unidos el país de mayor producción con un 65,85% de los trabajos publicados. Casi el total de los artículos se encuentran firmados por uno, dos o tres autores; los autores más productivos son Shaffer, King, Kazdin, Jiang, Rosenbaum, Bridge, Axelson, Brent, Ryan y Mann cada uno con dos trabajos publicados y Pfeffer con un total de cuatro artículos. Los contenidos más comunes son los de revisión teórica del suicidio en niños (conceptualización, suicidio consumado, ideación suicida e intención suicida) y evaluación de suicidio en esta población.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La solución de problemas cognitivos. Una reflexión cognitiva sociocultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Afetividade e fluência na interação empresarial: Um estudo sobre mediação

Afetividade e fluência na interação empresarial: Um estudo sobre mediação

Por: Vera Barros de Oliveira | Fecha: 01/07/2010

El conflicto interpersonal entre dos gerentes de una empresa mediana sirvió de base para este estudio de caso, cuyo objetivo fue investigar la influencia de la mediación en la fluidez de la comunicación y afectividad dentro de la empresa. El estudio se centró en 19 participantes de tres niveles: directores, el personal de apoyo de los directores y los coordinadores; y tiene como bases teoréticas avances en mediación como: Tradicional de Harvard, Transformativo, Narrativo-Circular y Facilitación basado en el modelo de sistemas dinámicos de la Teoría de Complejidad. Siguiendo la caracterización inicial de la compañía, las técnicas de pre-mediación, mediación y facilitación de grupo fueron utilizadas con análisis cuantitativo. Con el debido cuidado en cuanto a la racionalidad de los resultados, se desarrolló un cuestionario para medir los efectos de la mediación en la fluidez de comunicación y el nivel de afectividad en la compañía (CFC). Los resultados que arrojó el cuestionario corroboran los arrojados por el análisis de mediación, con un 51% de los empleados señalando cambios positivos en la comunicación y afectividad en la compañía. Los puntos principales resaltados por los participantes para ser reformulados por la mediación fueron: Autoritarismo, exceso de presión, falta de transparencia, co-responsabilidad, separación entre el área administrativa y el área técnica (AA-AT), centralización y escucha insuficiente. Los datos revelan un despertar sistemático en la toma de conciencia sobre los conflictos, asociado a una mayor responsabilidad colectiva en la búsqueda de soluciones a través de la gerencia integrada y dinámica de competencias individuales, ambas intra e inter grupos empresariales.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Afetividade e fluência na interação empresarial: Um estudo sobre mediação

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

María Paulina Jaramillo entrevista a María Valencia. La saxofonista, clarinetista y compositora María Valencia reflexiona sobre su recorrido en el mundo de la música experimental y contemporánea en Colombia, y sobre las iniciativas que ha puesto en marcha para visibilizar la música independiente. En este episodio, profundiza en la importancia de reconocer la labor de las mujeres en la construcción de cultura, haciendo énfasis en las compositoras colombianas de música contemporánea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos

Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos

Por: César Armando Rey Anacona | Fecha: 27/06/2012

El objetivo de esta investigación fue evaluar la validez de constructo y la confiabilidad del Inventario de Masculinidad y Femineidad-Imafe (Lara, 1993), así como obtener baremos para adolescentes y adultos jóvenes colombianos, con una muestra de 1527 varones y mujeres entre 15 y 42 años. Se evaluó la confiabilidad general y por escalas por medio del Alfa de Cronbach y la prueba de dos mitades de Guttman y se examinó la estructura factorial del instrumento para evaluar su validez de constructo. Además, se calcularon puntuaciones normalizadas por sexo, ya que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las seis escalas del instrumento. Los índices de confiabilidad oscilaron entre .76 y .88 y el análisis factorial mostró que los ítems se agrupaban alrededor de tres factores, congruentes con los encontrados en su validación original. Las correlaciones interescalas y las diferencias por sexo fueron congruentes con la teoría.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la validez de constructo y la confiabilidad del inventario de masculinidad y femineidad en adolescentes y adultos jóvenes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Se desarrolla y cambia la psicología del desarrollo hacia los sistemas dinámicos no lineales?

¿Se desarrolla y cambia la psicología del desarrollo hacia los sistemas dinámicos no lineales?

Por: Marleny Guevara Guerero | Fecha: 2020

María Paulina Jaramillo entrevista a María Valencia. La saxofonista, clarinetista y compositora María Valencia reflexiona sobre su recorrido en el mundo de la música experimental y contemporánea en Colombia, y sobre las iniciativas que ha puesto en marcha para visibilizar la música independiente. En este episodio, profundiza en la importancia de reconocer la labor de las mujeres en la construcción de cultura, haciendo énfasis en las compositoras colombianas de música contemporánea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2020

María Paulina Jaramillo entrevista a María Valencia. La saxofonista, clarinetista y compositora María Valencia reflexiona sobre su recorrido en el mundo de la música experimental y contemporánea en Colombia, y sobre las iniciativas que ha puesto en marcha para visibilizar la música independiente. En este episodio, profundiza en la importancia de reconocer la labor de las mujeres en la construcción de cultura, haciendo énfasis en las compositoras colombianas de música contemporánea.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

La música se habla. No. 9 - María Valencia: el puente entre la música experimental, la gestión artística y la participación femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones