Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.

Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.

Por: Catalina Fuentes Nieto | Fecha: 04/05/2020

El presente estudio analizó las trasformaciones en las coberturas de la tierra desarrolladas enel humedal urbano Tibanica, a través de la identificación, clasificación y cuantificación de lascoberturas, empleando fotografías aéreas de los años 1993 a 2015. Los resultados indican unpredominio de las coberturas asociadas con el accionar humano, tales como zonas verdes urbanas y tejido urbano continuo, y una disminución en aquellas relacionadas con áreas naturales, tales como los cuerpos de agua. Del análisis estadístico, se corroboró la asociación negativa entre el aumento de la población y el área urbanizada, así como la reducción de las coberturas de tipo más natural, lo que evidencia que el incremento en los procesos de urbanización en el área de estudio ha llevado a la reducción de coberturas, tales como lagos, lagunas y ciénagas, pastos limpios, canales y vegetación secundaria.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de las transformaciones en las coberturas del humedal urbano Tibanica, localidad de Bosa, Bogotá D. C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad alimentaria en una economía cognitiva: el caso de la denominación de origen vitivinícola “León”

La calidad alimentaria en una economía cognitiva: el caso de la denominación de origen vitivinícola “León”

Por: Alfredo Macías Vázquez | Fecha: 01/02/2021

El modelo español de certificaciones geográficas de calidad alimentaria muestra signos de agotamiento. Los cambios recientes cuestionan su función como mecanismo para proteger las rentas territoriales, obligando a analizar las prácticas de los actores en la cadena de valor con nuevos enfoques. Centrados en el análisis de la Denominación de Origen Protegida “León”, el objetivo de este trabajo es interrogar los determinantes de la generación de valor en una economía posindustrial. Se constató la importancia central de ciertas mediaciones entre la producción y el consumo que sistematizan, conectan, interpretan y validan los conocimientos locales, las cuales presentan un comportamiento deficiente que incide de manera negativa en la mejora de la calidad y en la valorización de los vinos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La calidad alimentaria en una economía cognitiva: el caso de la denominación de origen vitivinícola “León”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevos desafíos entre el discurso oficial y local del patrimonio cultural inmueble

Nuevos desafíos entre el discurso oficial y local del patrimonio cultural inmueble

Por: Germán Jaramillo Uribe | Fecha: 11/02/2021

El presente artículo plantea el debate entre el discurso oficial autorizado y el discurso local en los procesos de valoración y gestión del patrimonio como construcción social, contrastado con la experiencia del proyecto de gestión patrimonial del Ferrocarril de Antioquia, en la categoría de itinerario cultural, como respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las contradicciones en los procesos de gestión del patrimonio urbano-arquitectónico? Y ¿Cuáles son los desafíos en la construcción, resignificación y activación del patrimonio cultural desde los discursos e iden­tidades locales? Pone de relieve la disyuntiva desde lo teórico y lo práctico, e invita a encontrar nuevas estrategias de gestión participativa que permitan generar procesos de legitimación social del patrimonio, entendidos en el marco de la cultura como un agente de cambio en doble vía, que atienda tanto a la puesta en valor de los patrimonios locales, como al fomento de nuevas identidades individuales y colectivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevos desafíos entre el discurso oficial y local del patrimonio cultural inmueble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los tres órdenes territoriales o el síndrome de Procusto y otros mitos de la relación espacio-sociedad-tiempo en el Estado colombiano

Los tres órdenes territoriales o el síndrome de Procusto y otros mitos de la relación espacio-sociedad-tiempo en el Estado colombiano

Por: David Millán Orozco | Fecha: 09/04/2021

El presente artículo ofrece nueva categorización para el estudio del territorio a partir de una aproximación a la realidad colombiana. Se hace parte de la discusión que sostienen múltiples autores sobre una transdisciplina contemporánea: los estudios territoriales. La reflexión se sirve del mito de Procusto o Procustes, del cual se derivan enseñanzas importantes en torno al establecimiento de la uniformidad territorial por parte del Estado, en contraste con la escasa receptividad a la diferencia propia de la multiterritorialidad presente en la República de Colombia
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los tres órdenes territoriales o el síndrome de Procusto y otros mitos de la relación espacio-sociedad-tiempo en el Estado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 40 y 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina)

Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina)

Por: Noelia Cejas | Fecha: 04/05/2020

El artículo recupera las reflexiones de la perspectiva decolonial, especialmente conceptualizaciones que Rita Segato (2013) realiza en torno a la noción de “Colonialidad del Poder”, concepto originalmente acuñado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano. Me propongo abordar las políticas habitacionales orientadas a las comunidades rurales campesinas del noroeste cordobés, valiéndome de los ejes argumentales que Segato define para organizar su crítica al orden colonial. El supuesto que guía el trabajo consiste en señalar - críticamente- la matriz colonial que subyace en las intervenciones territoriales en comunidades rurales campesinas, produciendo efectos de afirmación de la exclusión por medio de políticas asistencialistas y pretendidamente compensatorias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Para descolonizar el hábitat rural. Un análisis de la matriz colonial de las políticas públicas habitacionales en Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura de las desigualdades en la Zona Metropolitana del Valle de México a partir de los precios inmobiliarios

Lectura de las desigualdades en la Zona Metropolitana del Valle de México a partir de los precios inmobiliarios

Por: Antonine Ribardière | Fecha: 10/03/2021

Este artículo presenta diferentes lecturas producto del cruce de tres fuentes de información sobre el mercado de la vivienda en la Zona Metropolitana del Valle de México: anuncios de ventas y de alquiler en línea, anuncios en periódicos y anuncios en el espacio público. Por un lado, a la altura de la metrópoli fue posible ubicar los anuncios en línea al nivel de las unidades espaciales censales y al de los diferentes “tipos de poblamiento”. Por otro, el enfoque empírico permitió una mejor comprensión de la producción y la oferta inmobiliaria habitacional. Primero, es posible mostrar la diferencia de visibilidad y legibilidad de la ciudad según el canal de información. Segundo, la variabilidad espacial de los precios anunciados refleja las tensiones que existen en el espacio habitacional a diferentes escalas y, permite una lectura de la división socio-espacial y de la segmentación del mercado de la vivienda, destacando la reproducción de desigualdades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Lectura de las desigualdades en la Zona Metropolitana del Valle de México a partir de los precios inmobiliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración y vivienda en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un estudio sobre condiciones habitacionales a partir de una tipología de áreas residenciales

Migración y vivienda en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un estudio sobre condiciones habitacionales a partir de una tipología de áreas residenciales

Por: Gabriela Mera | Fecha: 04/05/2020

En el marco de un interés por las formas que asume la distribución espacial de los migrantes en las ciudades, el artículo busca incorporar la pregunta por las características que asumen las áreas receptoras de los grupos. Para ello propone una tipología de entornos residenciales que tiene en cuenta el carácter formal o informal de la urbanización y las condiciones habitacionales que prevalecen en las distintas áreas, considerando la incidencia de situaciones inadecuadas en relación con el tipo de vivienda, la materialidad y el acceso a servicios urbanos. El trabajo se centra en la Aglomeración Gran Buenos Aires, y se acota el universo a los migrantes nacidos en Bolivia, Paraguay y Perú. Se trabaja a partir de un diseño metodológico cuantitativo que toma como principal fuente de datos el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración y vivienda en la Aglomeración Gran Buenos Aires: un estudio sobre condiciones habitacionales a partir de una tipología de áreas residenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo

Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo

Por: Angela Cortelezzi | Fecha: 26/10/2020

Este estudio pretende identificar la vocación productiva (agro) de las ciudades intermedias de Uruguay (ciu), a partir del estudio de la especialización o diversificación del empleo generado para aportar a la comprensión de los procesos de desarrollo registrados en los territorios y las demandas de empleo asociadas. En particular, interesa encontrar patrones de diversificación o concentración de actividades económicas, a partir de datos de empleo en cinco cadenas productivas agroindustriales (cpa): forestal, soja, arroz, carne bovina y leche. Se elaboraron indicadores de especialización y diversificación por empleo, utilizando la Encuesta Continua de Hogares para las ciudades de más de 5 000 habitantes de Uruguay, excluyendo Montevideo y su zona metropolitana. De las 44 localidades analizadas, 32 presentaron una especialización superior al promedio de la economía en las cpa mencionadas, lo que indica que las ciu depen­den significativamente de estas actividades. Finalmente, las ciu se clasificaron en las siguientes categorías: con fuerte presencia de la administración pública y de servicios del Estado; con vocación productiva asociada al manejo intensivo de recursos naturales o a la transformación de materias primas e insumos; con especialización en la provisión de servicios transversales, y con dedicación a los servicios turísticos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Cadenas agroindustriales y vocación productiva de ciudades intermedias de Uruguay: una aproximación por empleo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

“Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

Por: Valeria Ré | Fecha: 12/02/2021

El artículo indaga en las significaciones que adquieren las prácticas de invisibilización en las dinámicas locales de la pequeña ciudad de Curuzú Cuatiá, ubicada en la región del litoral ar­gentino, en el centro sur de la provincia de Corrientes. Analiza la elaboración de la presencia, el efecto que esta tiene en la producción de diferencias y la reproducción de desigualdades sociales. El desarrollo de este trabajo muestra algunos rituales de conmemoración del aniversario de su fundación y, particularmente, de los festejos extraordinarios de su Bicentenario. Tiene como eje central establecer relaciones entre la elaboración de la presencia y las instancias de legitimación de visiones culturales dominantes a nivel local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Acá hay que hacerse el muerto para poder vivir”. La producción de la presencia en el espacio social local de una pequeña ciudad correntina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones