Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Por: Ricardo Donoso Ovalle | Fecha: 31/03/2020

Chile es líder en la industria mundial de molibdeno, sin embargo, no se observan estudios relacionados con la modelación del comportamiento exportador. Se estudia el comportamiento exportador chileno del molibdeno durante el período 2007-2016 y detectan las variables que influyen en él. Adicionalmente, se identifica el efecto de las relaciones comerciales, tratados de libre comercio, facilitación comercial y logística. Para modelar el comportamiento exportador de molibdeno se aplica un modelo gravitacional ampliado a la realidad del comercio bilateral chileno y mercado mundial del molibdeno. El modelo planteado sigue un patrón que corresponde a datos de panel dinámicos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción chilena de Molibdeno: Influencia en el mercado mundial y su comportamiento exportador (2007-2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Por: Noël Muller | Fecha: 31/03/2020

Investigaciones existentes en países desarrollados muestran que personas con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Sin embargo, se desconoce si esos hallazgos se pueden extrapolar a países de medianos y bajos ingresos. En este documento, exploramos cómo las habilidades cognitivas y socioemocionales en adultos colombianos (edad entre 15 y 64) se relacionan con sus condiciones laborales. Controlando por números factores distorsionantes en una encuesta transversal, encontramos que adultos con altos niveles de habilidades obtienen mejores resultados en el mercado laboral. Las habilidades cognitivas y socioemocionales se asocian con diferentes indicadores. Adultos con mayores niveles de habilidades cognitivas tienen mejores trabajos (con salarios más altos, formales y mas proclives a ser trabajos altamente cualificados) y son más propensos a completar su educación terciaria. Las habilidades socioemocionales se relacionan, aunque en menor medida, con tener un mejor trabajo. No obstante, se vinculan estrechamente con la probabilidad de ser activo en el mercado laboral y con la probabilidad de completar su educación terciaria. Nuestros resultados sugieren que los adultos colombianos con mayores niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales logran mejores resultados en el mercado laboral y que intervenciones de política que faciliten el desarrollo de ambos tipos de habilidades podrían tener consecuencias positivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las habilidades cognitivas y socioemocionales de los adultos y sus resultados en el mercado laboral en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expectativas semi-adaptativas en los modelos macroeconómicos multi-agentes: Una aplicación al análisis de la fragilidad financiera empresarial

Expectativas semi-adaptativas en los modelos macroeconómicos multi-agentes: Una aplicación al análisis de la fragilidad financiera empresarial

Por: Jenny Paola Danna-Buitrago | Fecha: 31/03/2020

Este artículo propone una nueva clase de expectativas para los modelos macroeconómicos multi-agentes. Se modifican las expectativas adaptativas, las cuales constituyen la norma en la modelación macroeconómica multi-agentes, para convertirlas en expectativas semi-adaptativas. Este nuevo mecanismo de expectativas se caracterizada por una volatilidad en relación con la influencia de los sentimientos de optimismo/pesimismo en la cognición de los agentes. Entonces, las expectativas semi-adaptativas son integradas en un modelo macroeconómico multi-agentes para ilustrar su impacto en la fragilidad financiera de las empresas. Entre los resultados obtenidos, se evidencia que las empresas pueden limitar la magnitud de su fragilidad financiera si formulan sus expectativas de ingresos con un grado máximo de volatilidad alrededor de una expectativa inicial que sirve de casi-referencia de largo plazo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2003 WASBE Jonkoping, Sweden: Danish Concert Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  2003 WASBE Jonkoping, Sweden: Danish Concert Band

2003 WASBE Jonkoping, Sweden: Danish Concert Band

Por: | Fecha: 2003

Fanfare and Fuganale (10 min. 35 sec.) / Akerwall -- Rapsodia Borealis (16 min. 57 sec.) / Hyldgaard -- I. The River (04 min. 07 sec.) / Meij -- II. Ratty and Mole (04 min. 57 sec.) / Meij -- III. Mister Toad (03 min. 46 sec.) / Meij -- IV. The Return of Ulysses (04 min. 26 sec.) / Meij -- Cantilena (12 min. 11 sec.) / Aagaard-Nilsen -- I. Oratio (07 min. 58 sec.) / Ito -- II. Cantus (04 min. 05 sec.) / Ito -- III. Dies Festus (07 min. 06 sec.) / Ito -- Suite for Variety Orchestra, "Jazz Suite No. 2": III. Dance No. 1 (arr. J. de Meij for wind ensemble) (03 min. 11 sec.) / Shostakovich
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2003 WASBE Jonkoping, Sweden: Danish Concert Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

Por: Luis Carlos Calixto Rodríguez | Fecha: 04/09/2019

El sistema pensional colombiano ha cambiado su funcionamiento mediante la implementación de las leyes 100/1993 y 797/2003, lo cual permitió la dualidad de esquemas entre el de prima media y el de capitalización individual. Dichas leyes no tuvieron el comportamiento de la variable fundamental del ingreso base de liquidación. Este trabajo estima el ingreso base de liquidación recomendado para no generar impacto fiscal y los impactos fiscales de mantener dualidad en el sistema pensional colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el costo fiscal de la dualidad en el sistema pensional colombiano?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Por: Pedro Fabian Mora Pacheco | Fecha: 04/09/2019

El presente artículo aporta evidencia empírica respecto a la influencia que tiene la liquidez del mercado accionario en el crecimiento económico, para una muestra de 11 países latinoamericanos. Con ésta finalidad, se utilizaron datos de panel, estimados por el método de Momentos Generalizados (GMM por sus siglas en inglés), además de variantes de dicho modelo. A pesar de que uno de los indicadores de liquidez, específicamente el Turnover, presenta un signo negativo, lo cual es contrario a lo típicamente esperado, a nivel general es posible concluir que la liquidez sí influye en el crecimiento económico. Además, existen países que pueden ser considerados atípicos; por eso se realizó el análisis con y sin ellos, obteniendo en ambos casos que se mantenía el mismo resultado. El estudio se corresponde de forma parcial con la literatura existente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liquidez de los mercados accionarios latinoamericanos y su impacto en el crecimiento económico per-cápita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Activos Hipotecables y Política Monetaria

Activos Hipotecables y Política Monetaria

Por: Mauricio Arango | Fecha: 2003

Fanfare and Fuganale (10 min. 35 sec.) / Akerwall -- Rapsodia Borealis (16 min. 57 sec.) / Hyldgaard -- I. The River (04 min. 07 sec.) / Meij -- II. Ratty and Mole (04 min. 57 sec.) / Meij -- III. Mister Toad (03 min. 46 sec.) / Meij -- IV. The Return of Ulysses (04 min. 26 sec.) / Meij -- Cantilena (12 min. 11 sec.) / Aagaard-Nilsen -- I. Oratio (07 min. 58 sec.) / Ito -- II. Cantus (04 min. 05 sec.) / Ito -- III. Dies Festus (07 min. 06 sec.) / Ito -- Suite for Variety Orchestra, "Jazz Suite No. 2": III. Dance No. 1 (arr. J. de Meij for wind ensemble) (03 min. 11 sec.) / Shostakovich
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

2003 WASBE Jonkoping, Sweden: Danish Concert Band

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Por: Jeisson Arley Cárdenas Rubio | Fecha: 10/04/2019

Este documento ilustra la utilización de técnicas de la ciencia de datos para la creación y análisis de una base con información de precios y características de venta o arriendo de casas o apartamentos en las principales ciudades de Colombia. Se espera que esta nueva base de datos, que sigue siendo actualizada, se pueda convertir en el futuro en una herramienta útil para el diagnóstico temprano del comportamiento y evolución del sector inmobiliario en el país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una base de datos de precios y características de vivienda en Colombia con información de Internet

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

Por: Elvis Aparco | Fecha: 10/04/2019

El objetivo del presente artículo es verificar el cumplimiento de la “Ley de Wagner” frente a hipótesis keynesiana del gasto público en el Perú. Para ello, se analizó la relación entre el gasto público y el crecimiento económico en el periodo comprendido entre 1950-2016. Los resultados se obtuvieron mediante la estimación de un modelo econométrico de cointegración y pruebas de causalidad en el sentido de Granger, los cuales muestran que en el corto plazo se cumple la hipótesis keynesiana del gasto público, sin embargo, en el largo plazo la situación se revierte, cumpliéndose la “Ley de Wagner”.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La hipótesis Keynesiana del gasto público frente a la Ley de Wagner: un análisis de cointegración y causalidad para Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Por: Alexander Villegas Mendoza | Fecha: 10/04/2019

Se implementaron variables instrumentales para estimar el efecto del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño de los estudiantes colombianos en la prueba Saber 11. Se encontró que aumentar en una desviación estándar el tiempo efectivo de instrucción incrementa el puntaje en los componentes de Matemáticas en 0,43 desviaciones y Lenguaje en 0,16, respectivamente. Una aproximación cualitativa en el departamento del Atlántico sugiere que la ventilación de las aulas, la temperatura, la disciplina, los desplazamientos hacia la escuela, las actividades ajenas a las clases y las interrupciones de los padres son los factores que más afectan el desarrollo de las actividades académicas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista de Economía Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académico: resultados de una aproximación mixta en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones