Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Por: Ivonne Rodríguez González | Fecha: 31/01/2014

Este artículo busca mostrar cómo ocurrió el despojo y la concentración de tierras baldías, y el desarrollo del conflicto en Puerto Gaitán y Mapiripán entre 1980 y 2010. A partir del análisis de registros públicos, mapas y entrevistas realizadas en terreno, este trabajo concluyó que los mecanismos desarrollados por el gobierno para desarrollar una reforma agraria no garantizaron seguridad en los derechos de propiedad, desatando constantes ciclos de despojo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre 1980 y 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Land Reform in Developing Countries: Property Rights and Property Wrongs, por Michael Lipton, Londres: Routledge, 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Legal, political and economic aspects of the tragedy in rural Colombia in recent decades: hypothesis for analysis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

Por: Jairo; Mattsson Robledo Sierra | Fecha: 2013

Abstract: OBJECTIVE: To study the severity of symptoms and estimate the prevalence of oral mucosal lesions in a non-referral adult Swedish population, as registered by general dental practitioners. This study also aims to evaluate the possibility of dental practitioners collecting large quantities of reliable and accurate clinical data on oral mucosal lesions. STUDY DESIGN: Data from 6,448 adult Swedish patients were collected by general dental practitioners using a standardized registration method. A correlation analysis between a group with oral mucosal lesions and a control group, with no oral mucosal lesions, was performed for various parameters such as symptoms from the oral mucosa, systemic diseases, medication, allergy history, tobacco habits and the patient's own assessment of their general health. In addition, clinical photos were taken of all oral mucosal lesions in order to determine the degree of agreement between the diagnoses made by general dental practitioners and those made by oral medicine specialists. RESULTS: A total of 950 patients (14.7%) presented with some type of oral mucosal lesion and of these, 141 patients (14.8%) reported subjective symptoms. On a visual analogue scale, 43 patients (4.5%) scored their symptoms <30, 65 patients (6.8%) scored their symptoms ?30, and 28 patients (2.6%) scored their symptoms ?60. The most debilitating condition was aphthous stomatitis and the most common oral mucosal lesion was snuff dipper's lesion (4.8%), followed by lichenoid lesions (2.4%) and geographic tongue (2.2%). There was agreement between the oral medicine specialists and the general practitioners over the diagnosis of oral mucosal lesions on the basis of a clinical photograph in 85% of the cases (n=803). CONCLUSIONS: Nearly 15% of the patients with oral mucosal lesions reported symptoms. General practitioners could contribute significantly to the collection of large quantities of reliable and accurate clinical data, although there is a risk that the prevalence of oral mucosal lesions may be underestimated." Resumen: OBJETIVO: Estudiar la severidad de los síntomas y estimar la prevalencia de lesiones de la mucosa oral en una población de Suecia no referida, y registrada por odontólogos generales. Este estudio también tiene como objetivo evaluar la posibilidad de que odontólogos generales recolecten de forma confiable y precisa grandes cantidades de datos clínicos sobre lesiones de la mucosa oral. DISEÑO DEL ESTUDIO: Datos de 6.448 pacientes adultos suecos fueron recolectados por odontólogos generales usando un método estandarizado de registro. Un análisis de correlación entre un grupo de pacientes con lesiones de la mucosa oral y un grupo control, sin lesiones de la mucosa oral, fue realizado para varios parámetros como síntomas en la mucosa oral, enfermedades sistémicas, medicamentos, alergias, tabaquismo, y la percepción del propio paciente sobre su estado de salud. Además, se tomaron fotos clínicas de todas las lesiones de la mucosa oral con el fin de determinar el grado de concordancia entre los diagnósticos realizados por los odontólogos generales y los especialistas en medicina oral. RESULTADOS: Un total de 950 pacientes (14.7%) presentó algún tipo de lesión de la mucosa oral, y de estos, 141 pacientes (14.8%) reportaron síntomas subjetivos. En una escala analógica visual, 43 pacientes (4.5%) calificaron sus síntomas <30, 65 pacientes (6.8%) calificaron sus síntomas ≥30, y 28 pacientes (2.6%) calificaron sus síntomas ≥60. La condición más debilitante fue la stomatitis aftosa y la lesión más común fue la lesión causada por el tabaco húmedo (4.8%), seguida por reacciones liquenoides (2.4%) y lengua geográfica (2.2%). Basado en las fotografías clínicas, hubo una concordancia en el diagnóstico de lesiones de la mucosa oral entre los especialistas en medicina oral y los odontólogos generales en el 85% de los casos (n=803). CONCLUSION: Aproximadamente el 15% de los pacientes con lesiones de la mucosa oral reportaron síntomas. Los odontólogos generales pueden contribuir significativamente en la recolección confiable y precisa de grandes cantidades de datos clínicos, aunque existe un riego de que la prevalencia de lesiones de la mucosa oral pueda ser subestimada."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact of payment methods on professional equity of physicians

Impact of payment methods on professional equity of physicians

Por: Juan Nicolás; Dobson Peña Sánchez | Fecha: 2013

Background: Professional equity, evaluation of own contributions and received rewards compared to contributions and rewards of other physicians has not been assessed according to payment methods. The aim of this study is to compare levels of professional equity among physicians paid by fee-for-service (FFS), alternative payment plans (APPs), and blended schemes. Methods: In 2011, medical practitioners in the Saskatoon Health Region, Saskatchewan, were surveyed using a questionnaire developed for physicians to measure professional equity. Intangible rewards were measured by the dimensions of fulfilment and recognition, and tangible rewards by the dimension of income. The three-dimensional structure of the questionnaire was first corroborated through a confirmatory factor analysis (CFA). Analyses of variances were then performed to account for differences in the levels of professional equity. A linear regression model predicting levels of professional equity was used to test the interaction between specialty and payment method, controlling by number of patients, gender, and age group. Results: In total, 382 (48.1%) physicians participated: 35.6% were family/general practitioners (FPs); 61% were clinical/surgical specialists; and, 3.4% were pathologists. The internal structure of the questionnaire was confirmed by the CFA. Physicians paid by FFS perceived lower professional equity than those paid by APP (p = .005). Practitioners under APPs reported higher levels of income (p = .03) and recognition (p = .001) equity than those with FFS. FPs perceived lower fulfilment (p = .003) and income (p = .008) equity compared to medical-surgical specialists. Furthermore, controlling by number of patients seen per week, higher levels of professional equity are predicted among FPs paid by APPs and blended schemes in comparison to FPs paid by FFS.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impact of payment methods on professional equity of physicians

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Por: Silvia Helena Koller | Fecha: 27/06/2012

En este estudio se investigó cómo los adolescentes con experiencia de embarazo evaluaron el apoyo que recibieron de su familia, en comparación con un grupo de adolescentes que no había pasado por esta experiencia. Participaron 452 adolescentes de ambos sexos, con edades entre 14 y 19 años y nivel socioeconómico bajo. Los resultados señalan que, proporcionalmente, más mujeres (64.2%) que hombres (35.8%) relataron haber tenido experiencia de embarazo, ?2 (2, n = 2617) = 48.32, p < .001. Además, se observó que el grupo con experiencia de embarazo, comparado con el grupo sin experiencia, reveló mayor percepción de seguridad en las relaciones familiares, t (408) = -3.0, p < .01; de respeto mutuo entre los miembros de la familia, t (392) = -2.3, p < .05; y que recibieron apoyo general más fuerte de su familia, t (397) = -1.3, p < .05. Estos resultados son discutidos en este texto.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características familiares y apoyo percibido entre adolescentes brasileños con y sin experiencia de embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Por: Karl Magnus Petersson | Fecha: 06/09/2011

En este artículo se sintetizan algunos de los resultados más relevantes de la investigación destinada a evaluar la relación entre problemas en el nombramiento rápido y las diferencias individuales en el rendimiento de lectura. Una evidencia considerable muestra que los lectores disléxicos tienen problemas en el nombramiento visual rápido. Las investigaciones iníciales atribuían esta dificultad a déficits en el procesamiento fonológico, pero los hallazgos recientes sugieren que los procesos no-fonológicos pueden estar en la raíz de la asociación entre pobres habilidades de nombramiento rápido y el rendimiento al leer. La hipótesis de que problemas de nombramiento rápido en la dislexia representan un déficit central independiente parece estar apoyada por: 1) algunos lectores disléxicos presentan problemas para el nombramiento rápido pero intactas habilidades fonológicas, 2) evidencia de una asociación independiente entre el nombramiento rápido y la competencia de lectura en lectores disléxicos, cuando se controló el efecto de las habilidades fonológicas, 3) la ejecución en tareas de nombramiento rápido y las medidas de procesamiento fonológico no se encuentran relacionadas de forma fiable. Los datos revelaron, así mismo, que la velocidad al nombrar, y en particular, el tiempo de pausa entre estí- mulos en el nombrado rápido, parece ser un predictor más robusto de la lectura de palabras de alta frecuencia que de la lectura de pseudopalabras en la dislexia. En conjunto estos resultados son congruentes con el postulado de que el componente fonológico por sí solo no explica los problemas de nombramiento rápido en la dislexia, sino que las dificultades en esta tarea pueden surgir de la ineficiencia de ambos tipos de procesamien- to: fonológico y visual-ortográfico.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué nos cuenta el nombramiento rápido sobre la dislexia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Por: Leticia M. Sicuro Corrêa | Fecha: 20/09/2011

Se presenta una aproximación particular al estudio de los procesos psicolingüísticos, la cual está basada en una aproximación minimalista del lenguaje. Se esboza un modelo procedimental de la adquisición del lenguaje, el cual reconcilia el procesamiento del habla en los niños, y la idea del aprendizaje innatamente guiado, con una visión minimalista del estado inicial de la adquisición del lenguaje en una explicación del problema del arranque. La adquisición del lenguaje es vista como procedente con la especificación progresiva de los rasgos formales de las categorías funcionales del léxico. Se discute la posibilidad de que una derivación minimalista sea incorporada en un modelo de producción y/o comprensión de frases. Se consideran posibles fuentes de impedimentos del lenguaje, como los manifestados en el síndrome TEL (Trastorno Específico del Lenguaje), a la luz de esta aproximación integrativa. Se hace referencia al trabajo experimental llevado a cabo en portugués brasileño, con alguna extensión al portugués europeo y al español del Río de la Plata.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perspectivas minimalistas en la investigación psicolingüística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Por: Rosario Rosales Jiménez | Fecha: 15/02/2016

Objetivo: Se pretende reflexionar sobre los costos sociales y económicos de la Enfermedad Crónica no Transmisible (ECNT) en Colombia para visualizar un indicador de carga de estas patologías. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de cincuenta estudios, de los cuales se seleccionaron veintisiete, que cumplían con los criterios de inclusión; como el estudio del paciente crónico y los estudios realizados entre el 2002 y el 2011, relacionados con costos, patología crónica y ser colombiano. Resultados: Este es un estudio de revisión de enfermedades crónicas frente a sus cos­tos, de estas, las enfermedades cardiovasculares hacen parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia representa un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud. Existen pocos estudios que aborden los costos generados por el tratamiento de los pacientes con ECNT, que evidencien el impacto económico que sufren las instituciones pres­tadoras y promotoras de Salud, tanto públicas como privadas, se deja de lado el costo económico, familiar y social que debe asumir la población afectada. Conclusión: Las ecnt representan una carga para el sistema del servicio de salud por costos muy altos, intervención tardía y reducido beneficio significativo para esta población y sus familias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costos de la enfermedad crónica no transmisible: la realidad colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social

La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social

Por: Amparo Susana Mogollón Pérez | Fecha: 18/05/2010

Dado que el concepto de salud-enfermedad puede ser abordado desde diversas perspectivas teóricas, en este apartado se presentan de manera sucinta los principales enfoques que se han desarrollado en torno a éste, con la intención de identificar sus alcances. Se busca evidenciar las perspectivas conceptuales de la salud y la promoción de la salud, como un hecho histórico circunscrito y afectado por una realidad social, y en esa medida constructoras no sólo de un saber, sino también de una práctica institucional, que determina los diferentes movimientos desde los cuales las comunidades se dirigen hacia modos de entender y manejar su salud, lo cual no quiere decir que los individuos y colectivos, como seres históricos y activos, no ejerzan de manera autónoma sus propias convicciones y decisiones frente al curso de su vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La salud y la promoción de la salud: una aproximación a su desarrollo histórico y social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones