Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Por: Fernando Lámbarry | Fecha: 01/07/2016

La responsabilidad corporativa es todavía un asunto secundario en la mayoría de las empresas de cualquier parte del mundo. Sin embargo, la responsabilidad y sostenibilidad corporativa son cada vez más comunes entre los empresarios con lo que ha surgido una naciente literatura bajo diversos enfoques para el caso de identificar los factores que los componen, lo cual es el objetivo de este estudio para el contexto mexicano. El método de investigación se fundamenta en el análisis documental de los principales modelos de responsabilidad social y sustentabilidad y un análisis jerárquico de toma de decisiones. Los resultados proporcionan un primer acercamiento teórico para que los directivos de las empresas en México orienten sus estrategias de operación y de igual forma, para los administradores públicos el desarrollo de políticas públicas de responsabilidad y sostenibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de responsabilidad social y sustentabilidad empresarial en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Es posible (Re)insertar a los pobres al desarrollo?: Modelos y paradigmas

¿Es posible (Re)insertar a los pobres al desarrollo?: Modelos y paradigmas

Por: Kety Lourdes Jauregui Machuca | Fecha: 01/07/2016

La lucha contra la pobreza es un objetivo común compartido por los principales actores políticos, empresariales y académicos del mundo. La pobreza es un fenómeno difícil de solucionar debido a su carácter complejo y multidimensional, razón por la cual existen muchas definiciones y maneras de medirla. En este contexto, el artículo, de naturaleza teórica y descriptiva, presenta la evolución del concepto de pobreza y proporcionar un marco de análisis y reflexión de los diversos enfoques de reducción contra la pobreza, poniendo especial interés en las propuestas elaboradas desde el campo de la administración y negocios por De Soto (2000) y Prahalad (2005).  La complementariedad y la integralidad de los enfoques de desarrollo pueden ser una alternativa viable contra la pobreza,  así como la participación y la vinculación de todos los actores y de los mismos pobres, con el fin de derrotar la pobreza y alcanzar el desarrollo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es posible (Re)insertar a los pobres al desarrollo?: Modelos y paradigmas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de una metodología para el estudio de competencia tecnológica, en empresas fabricantes de medicamentos

Propuesta de una metodología para el estudio de competencia tecnológica, en empresas fabricantes de medicamentos

Por: Bibiana Margarita Vallejo Díaz | Fecha: 01/07/2016

Se identificaron 8 variables asociadas al concepto de competencia tecnológica para estudiar una empresa productora de medicamentos: integración de la cadena de abastecimiento primaria, evaluación de escala de producción, transferencia tecnológica, tecnologías de la información y la comunicación, perfil exportador, innovación y desarrollo, recursos humanos y sistemas de garantía y aseguramiento de calidad. Se estudió el comportamiento de cada una de las variables y cómo su relación permitiría establecer criterios de comparación entre empresas del mismo sector. Se aplicó una encuesta en 22 laboratorios de producción de medicamentos y los datos obtenidos fueron analizados a través de la estrategia metodológica propuesta.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de una metodología para el estudio de competencia tecnológica, en empresas fabricantes de medicamentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del odio al prejuicio: reflexiones sobre la subjetividad y su prueba en los instrumentos penales antidiscriminación

Del odio al prejuicio: reflexiones sobre la subjetividad y su prueba en los instrumentos penales antidiscriminación

Por: Samuel Augusto Escobar Beltran | Fecha: 01/07/2016

A la hora de abordar crímenes en contra de la igualdad, sostenemos la ventaja jurídica y criminológica de adoptar un modelo centrado en el prejuicio, entendido como la caracterización negativa y selección discriminatoria de la víctima por el grupo al que pertenece y no en el odio, el cual implica demostrar la animadversión del sujeto activo hacia el grupo al que pertenece. Esto permitirá que el Derecho Penal tenga mayores posibilidades de atacar las verdaderas causas de la discriminación, las cuales trascienden actitudes individuales. El modelo también permitirá que el contexto en donde se producen los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia pueda ser asumido como indicio de un crimen por prejuicio, conforme con las garantías propias del Derecho Penal.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del odio al prejuicio: reflexiones sobre la subjetividad y su prueba en los instrumentos penales antidiscriminación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Índice periódico por volumen (información de los números anteriores)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Normas de publicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Por: Miguel Vicente Mariño | Fecha: 04/07/2016

Las 526 páginas de esta obra se traducen en una útil introducción firmada por los editores y 23 capítulos organizados en siete secciones diferentes: dos de las secciones se erigen sobre nuevos desarrollos teóricos aplicables al campo de la investigación histórica y sobre el papel de las organizaciones transnacionales (UNESCO e IAMCR), mientras que cinco de ellas remiten a espacios geográficos y culturales en los que se produce investigación en comunicación, como Europa, América del Norte, América Latina, Asia y una suma, de naturaleza coyuntural y algo forzada desde el punto de vista de la coherencia de enfoques, entre África y Oriente Próximo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Por: Victor Delgadillo | Fecha: 29/07/2016

En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos y elites letradas consideran orden urbano; y excluyendo y descalificando como irregulares, ilegales e informales la vivienda y los barrios autoconstruidos por la población de bajos ingresos, que a su vez está excluida del mercado formal de suelo y vivienda. Sin embargo, la irregularidad urbana es no solo permitida y a veces practicada, sino sobre todo negociada por la autoridad. Este artículo se propone abordar el tema de la informalidad urbana en Ciudad de México, a partir de La Ciudad Letrada libro póstumo de Ángel Rama publicado en 1984, contextualizando esta obra en los debates históricos latinoamericanos sobre el tema; y de un caso que evidencia una compleja trama de actores públicos, sociales y económicos enla producción de la urbanización informal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Por: Peter Brand | Fecha: 29/07/2016

Este trabajo indaga en las transformaciones de la organización y operación del Estado, y el papel de este en el desarrollo urbano, en el período posterior a la crisis financiera global de 2008. Se ar­gumenta que la crisis financiera reveló la falacia de la erosión del Estado nacional en la época de globalización neoliberal, en el sentido de su resurgir manifiesto como escala de regulación clave para administrar la crisis: nexo vital para el rescate del sistema financiero global y para la imposición de los ajustes consecuentes en las escalas territoriales subnacionales. Después de una revisión de tendencias en la teoría del Estado en los estudios urbano-regionales, el trabajo describe la geografía política de la crisis financiera y sus consecuencias urbanas inmediatas, para luego analizar con más detenimiento el despliegue de las políticas espaciales y los cambios institucionales que se llevaron a cabo en dos casos contrastantes: Birmingham (Reino Unido) y Medellín (Colombia). En ambos casos se proporcionan evidencias para señalar nuevos, y probablemente duraderos, procesos de recentralización de poderes de regulación, una mayor intervención directa en los asuntos locales y nuevas formas de conflicto territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reformas y nuevas prácticas del Estado en el desarrollo urbano después de la crisis financiera global de 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones