Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes

La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes

Por: Rodrigo Alonso Barraza García | Fecha: 17/06/2014

El presente estudio analiza los trabajos, alcances y desafíos identificados en el marco de la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena, un proyecto pedagógico desarrollado por la Universidad del Rosario (Bogotá) en alianza con diversas organizaciones indígenas de Colombia. Si bien la iniciativa cuenta con pocos años de existencia y enfrenta varios retos a solventar en el futuro, el modelo educativo que propone reúne dos elementos que permiten imaginar “mundos y conocimientos de otro modo”: en primer lugar, la decolonización epistémica de la academia, que deja de ser un espacio de elitismo y reclusión, para dialogar en términos de igualdad con marcos epistemológicos tradicionalmente subalternizados. En segundo lugar, la experiencia de la Escuela permite avanzar en la construcción colectiva de un posdesarrollo sustentado en la pedagogía crítica, el diálogo intercultural y el reconocimiento de la pluriversalidad humana, todos ellos requisitos básicos para cualquier intento de transformación social decolonizadora.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena: academia, posdesarrollo y diálogo de saberes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador

¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador

Por: Asher Gutkind | Fecha: 17/06/2014

Quisiéramos proponer una reflexión sobre los debates contemporáneos que tratan del lugar de la cultura y de la educación a partir de la tesis de la vía romana, entendida como aculturación positiva y cultura excéntrica, propuesta por Brague. Se trata de una discusión filosófica y de una revisión conceptual acerca del lugar de la cultura en el devenir humano. Se discuten las concepciones de Bourdieu, Freud y Brague, para proponer un concepto que deseamos sea una agrupación en aras de una idea de la cultura: la sublimación cultural. Este concepto está pensado para contribuir al debate sobre la teoría de la cultura, en especial la cuestión de la cultura general frente a las culturas particulares, a fin de pensar la universalidad problemática de la idea de cultura. Nuestra propuesta se basa en la idea de que la historia europea se ha caracterizado por apropiarse e inventar su idea de cultura como la forma ideal de ser.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo hacer cultura? La vía romana o la sublimación cultural como proceso civilizador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico

Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico

Por: Camila Arbuet Osuna | Fecha: 16/07/2014

Pensar el último proceso de globalización desde la tradición marxista supone considerar qué elementos del análisis clásico (de las formas de conformación y reproducción delmercado mundial) sirven aún para comenzar una explicación sobre las condiciones actuales de existencia y cuáles se han vuelto caducos. La obra cumbre de Marx, DasKapital, publicada en 1867, presentaba explicaciones solventes para un mundo que ingresaba en su fase imperialista, cuyo capital financiero comenzaba a perfilarse como determinante y cuyos Estados se consolidaban como grandes potencias coloniales, que poseían una clase obrera activa con más de un programa revolucionario. La derrotadel proyecto socialista, la complejización y volatilización de las características clásicas de las clases sociales, la reconfiguración del imperialismo en una forma tanto más eficaz y capilar de dominación, las ulteriores revoluciones tecnológicas y la consolidación del capital tecnológico, como la nueva llave del mercado mundial, exponen a la vieja teoríaa las inclemencias de la historia. Nuestra pregunta es entonces: de las hipótesis clave de esta matriz ¿qué elementos siguen en pie como herramientas de análisis y cuáles han pasado a ser parte de la historia de la economía política? Este trabajo se propondrá responder este interrogante.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo y globalización: El capital en la era del capital tecnológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las organizaciones geoculturales latinas en la mundialización: entre convergencia y concurrencia

Las organizaciones geoculturales latinas en la mundialización: entre convergencia y concurrencia

Por: Aymeric Durez | Fecha: 16/07/2014

En la escena internacional, todos los Estados actúan dentro de marcos colectivos que se centran en la defensa y la promoción de intereses comunes. Ulteriormente a la descolonización, nuevas uniones entre Estados, fundadas desde el compartir de una lengua común, florecieron. En particular, entre los hispanohablantes, los francófonos y los lusófonos, la toma de conciencia sobre los intereses comunes generó la creación de organizaciones intergubernamentales. Después de haber hecho un recuento histórico de dichas organizaciones, desde un análisis comparado, este texto analiza su nuevo rol en el marco de la mundialización y se interroga en particular acerca de su cohabitación con las organizaciones regionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las organizaciones geoculturales latinas en la mundialización: entre convergencia y concurrencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Por: Erico Sousa Matos | Fecha: 18/01/2016

La Diplomacia Pública es el conjunto de métodos aplicados tanto por gobiernos, como por individuos y grupos privados en la conducción de las relaciones internacionales que buscan influir positivamente en la imagen y percepción de un Estado sobre el público general de otro país. En un contexto internacional en el cual el avance tecnológico y el proceso de globalización ha forzado la elaboración de nuevas estrategias de comunicación entre los Estados, este trabajo propone discutir los siguientes conceptos: Diplomacia Pública (Public Diplomacy), Diplomacia Mediática (Media Diplomacy), Diplomacia hecha por los medios (Media-Brokered Diplomacy) y Cyber-diplomacy aplicados al contexto de América del Sur a través del análisis del caso venezolano.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diplomacia pública y América del Sur. De los conceptos a la práctica: Telesur y el caso venezolano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

Por: Camilo Andrés Garzón Martínez | Fecha: 07/04/2017

El presente artículo busca analizar y hacer un aporte a la comprensión del proceso de formación de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de los debates que se han realizado en torno al concepto de mito político. Para cumplir ese propósito, en el primer aparte se presenta una panorámica acerca de algunas de las posiciones que se han asumido frente al fenómeno del mito y cómo se ha estudiado desde la reflexión política. A partir de los conceptos expuestos, en la segunda sección, se analiza el caso concreto de la génesis de la Constitución Política de 1991, para responder si en su formación hubo narrativas mítico-políticas implicadas y hasta dónde el resultado del proceso, la Constitución promulgada, fue producto de la puesta en escena de esas narrativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Por: Daniel Alejandro Monroy Cely | Fecha: 07/04/2017

El artículo presenta una síntesis de una anomalía cognitiva denominada comúnmente como “sesgo de statu quo” y muestra cómo esta puede influir en la toma de decisiones individuales y por tanto, en la efectividad de las políticas públicas en algunos contextos relevantes, entre ellos: (i) los malos hábitos alimenticios de las personas; y (ii) el problema de la calidad del ahorro para pensiones de jubilación. Además, el artículo sugiere algunas estrategias (nudges) acerca de cómo la prevalencia del “sesgo de statu quo” podría servir a los diseñadores de políticas como una herramienta para el mejor diseño y la efectividad de las políticas en los mismos contextos mencionados. El artículo finaliza con una breve reflexión acerca de la ética y el uso de nudges por parte de los mencionados diseñadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres en liderazgo en el regionalismo latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción: Dieter Nohlen y la Ciencia Política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movimientos sociales y autonomía colectiva. La política de la esperanza en América Latina, de Dinerstein, A. C. (comp.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones