Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

Por: Lina Malagón Penen | Fecha: 19/06/2018

Partiendo del análisis de expedientes judiciales, de actas parlamentarias y de entrevistas semiestructuradas, este artículo de investigación busca contribuir al estudio de la influencia que el contramovimiento católico conservador colombiano ha ejercido sobre la formulación de las normas jurídicas, así como al de las razones que explican su interés por la legislación relativa a la familia. Para ello, en una primera parte, se muestra que, entre 2009 y 2015, la movilización en contra del reconocimiento de la igualdad de las parejas conformadas por personas del mismo sexo fue organizada por católicos integristas que defienden un Estado confesional y por laicos intransigentes que actúan de conformidad con su deber religioso de evangelizar el derecho. En una segunda parte, luego de demostrar que el modelo católico de la familia sobrevivió al proceso formal de laicización del derecho civil, se demuestra cómo algunos activistas se opusieron al matrimonio igualitario para asegurarse de que la legislación civil no se desligara de dicho modelo y, por esta vía, garantizar la dominación y la supervivencia de su estilo de vida.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha del movimiento social católico en contra del matrimonio igualitario en Colombia: un medio para legitimar el estilo de vida católico (2009-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Por: Juan Sebastián Urdaneta | Fecha: 14/12/2017

La reseña desarrolla los principales argumentos del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera, en donde el autor caracteriza la Conciliación en Equidad en poblaciones en situación de desplazamiento como un campo jurídico emergente. A través de la utilización y replanteamiento de algunos de los elementos de la teoría de Pierre Bourdieu, la obra defiende la tesis de que siempre que se den ciertas condiciones la Conciliación en Equidad puede ser una forma de administración de justicia por medio de la cual se es posible contribuir a la reducción de la violencia directa y la violencia estructural en el país. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña del libro “Justicia comunitaria en el desplazamiento forzado: un campo jurídico emergente” de Fabio Saúl Castro-Herrera (2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Por: Felipe Galvis | Fecha: 01/01/2017

La última utopía: los derechos humanos en la historia del profesor de laUniversidad de Harvard, Samuel Moyn1, hace parte de una serie de trabajos que ponen bajo sospecha una de las grandes narrativas morales y políticas de las últimas décadas: los derechos humanos. Moyn hace parte de un grupo de autores que ofrecen un giro histórico en las narrativas sobre los derechos humanos, la arquitectura institucional dispuesta para su protección y el interés global en su efectiva garantía (por ejemplo, Mazower, 2004; Hunt, 2010; Clavero, 2014).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Samuel Moyn (2015). La última utopía: los derechos humanos en la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflicto de intereses en el contexto societario: regulación colombiana y derecho comparado

Conflicto de intereses en el contexto societario: regulación colombiana y derecho comparado

Por: Carlos Andrés Arcila Salazar | Fecha: 27/06/2017

Este documento tiene como propósito ilustrar sobre la regulación colombiana en relación con el conflicto de intereses en el contexto societario, de la mano de la doctrina nacional, y el derecho comparado, para entender las actuales discusiones en esta materia y ver hacia dónde debe enfocarse el análisis de las futuras reformas legislativas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conflicto de intereses en el contexto societario: regulación colombiana y derecho comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género, discriminación y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

Por: Fernando León Tamayo Arboleda | Fecha: 14/12/2017

El presente texto se ocupa de analizar la forma en que opera el principio de integración en el derecho penal, ofreciendo una interpretación sobre las relaciones entre los derechos humanos y el derecho penal, y enfatizando las tensiones que se presentan entre las ideologías de expansión del poder punitivo del Estado y la perspectiva garantista; así mismo, analiza el principio de integración de los tratados internacionales en el texto constitucional colombiano a partir del concepto de bloque de constitucionalidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La integración de las normas internacionales sobre derechos humanos al derecho penal: una interpretación garantista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista. Epístolas y otros escritos (1767-1845).

Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista. Epístolas y otros escritos (1767-1845).

Por: Ana María Castillo Montaña | Fecha: 01/07/2016

Constance de Salm, la musa de la razón, fue una escritora francesa que hizo importantes reflexiones sobre el papel de la mujer en la sociedaddel siglo XVIII. Sin embargo, a pesar de su importancia para la época, permaneció en el anonimato hasta hace pocos años. Este libro, editado por la Universidad de Valencia, reúne la investigación de Ángela Magdalena Romera Pintor, docente e investigadora de la UNED que, gracias a otras ediciones realizadas en Francia y en Alemania, rescata la obra de esta mujer influenciada por el sapere aude desde su infancia.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Constance de Salm y la modernidad de su discurso feminista. Epístolas y otros escritos (1767-1845).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGBTI

Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGBTI

Por: Manuel Fernando Quinche Ramírez | Fecha: 01/07/2016

Este escrito tiene como punto de partida la interpretación y el diagnóstico contenido en el Informe de la Comisión Interamericana denominado “Violencia contra personas LGBTI”. Desde allí se explicitan otras formas de violencia, entre ellas, la violencia institucional que se origina en el incumplimiento de las obligaciones de respeto y garantía sobre los derechos de esas personas. Además, se trabaja el tema de las omisiones legislativas y convencionales e identifica algunas estructuras tradicionales de dominio que impiden el reconocimiento y la protección de los derechos de esa comunidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias, omisiones y estructuras que enfrentan las personas LGBTI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La categoría de género y las distintas formas de injusticia. Una invitación a repensar los “quiénes” de la justicia

La categoría de género y las distintas formas de injusticia. Una invitación a repensar los “quiénes” de la justicia

Por: Mariluz Nova Laverde | Fecha: 23/06/2016

Tras una revisión de los debates de Filosofía Política contemporánea sobre justicia social, se observa que la teoría crítica hoy tiene el gran reto de abordar, en un mismo marco interpretativo, las formas de injusticia. En consecuencia, se propone reestructurar las cuatro grandes problemáticas identificadas en dos irreductibles dimensiones de la justicia: redistribución y reconocimiento. Con base en una reconceptualización de los “quiénes” de la justicia, la segunda dimensión —el reconocimiento—, además de los asuntos de género, comprende el trato a personas con diversas capacidades físicas y mentales, así como los conflictos transnacionales. Este marco interpretativo ilustra los alcances y las limitaciones de la categoría de género como instrumento de análisis de injusticias, violencias, opresiones y discriminación presentes en la sociedad actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La categoría de género y las distintas formas de injusticia. Una invitación a repensar los “quiénes” de la justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali

Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali

Por: Lina Fernanda Buchely Ibarra | Fecha: 23/06/2016

Este trabajo presenta los resultados del estudio de caso del transporte informal de las comunas 15 y 18 de la ciudad de Cali. El transporte informal ha sido trabajado como una de las constantes en las ciudades latinoamericanas. En la literatura, este fenómeno se relaciona como un efecto de la implementacion de las políticas neoliberales de privatizacion de los sistemas de transporte o como una evidencia de la incapacidad de la Administracion pública y del Estado para hacerse cargo de su espacio de soberania. Este trabajo problematiza estos diagnósticos y sugiere una nueva manera de abordar el transporte informal en las urbes del sur global. Con técnicas etnográficas, el trabajo muestra como la informalidad es un espacio socialmente construido con tres caracteristicas principales: a) la persistencia de hombres prestadores del servicio y mujeres usuarias, ambos de bajos ingresos económicos, solidarios entre si para resistir ante un sistema oficial que los excluye; b) el uso significativo de esta clase de transportes de mujeres de estratos bajos que necesitan movilizarse, de manera flexible y económica, de zonas alejadas de los centros productivos, excluidos de los diseños de rutas de transporte, y c) la burocratización de las prácticas asociadas con la prestación del servicio informal. Estos hallazgos permiten sostener que los espacios urbanos son construcciones sociales que, al estar cruzadas por vectores de poder como el género, hacen que la experiencia geográfica de hombres y mujeres sea diferenciada.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones