Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Riesgo y desastres en periodismo

Riesgo y desastres en periodismo

Por: Florence Toussaint Alcaráz | Fecha: 21/06/2017

En todas las épocas el periodismo responde al modelo económico político imperante en la sociedad en que se ejerce. La tecnología que acompaña dichos procesos le da cuerpo, ritmo y estructura. Partiendo de este principio, el presente texto se ocupa de establecer algunas consideraciones sobre cómo la vida social del siglo XXI, acelerada y consumista, incierta y riesgosa se refleja, influye, matiza el ejercicio periodístico. En este contexto, la temática de los desastres naturales encuentra acomodo en la prensa, en los informativos televisivos, radiofónicos y de manera preponderante en Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgo y desastres en periodismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

Por: Amador Iranzo | Fecha: 01/01/2017

Desde hace años, el sector de las ONGD está sometido a un intenso debate sobre su forma de trabajar. Una de las críticas más extendidas es que estas organizaciones, en especial las de mayores dimensiones, favorecen con su comunicación una solidaridad de consumo que desincentiva la transformación social. El presente artículo presenta parte de los resultados de un proyecto europeo que estudió las prácticas comunicativas y los discursos de las ONGD de Cataluña, España, en concreto, de los sitios web de diecisiete organizaciones. Los hallazgos muestran una lenta erosión del enfoque hegemónico en las ONGD basado en los estereotipos Norte-Sur, que centra su comunicación en la captación de donaciones. Frente a esta visión, la mayoría de las ONGD analizadas (diez de diecisiete) muestran una orientación dominante, en mayor o menor grado, hacia un enfoque comunicativo alternativo que persigue el cambio social. De todas formas, el discurso hegemónico sigue prevaleciendo en las organizaciones de mayores dimensiones y visibilidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación de las ONGD: la lenta erosión del enfoque caritativo dominante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Por: Sonia Ros | Fecha: 01/01/2017

Projecte FAM (proyecto HAMBRE en catalán) es el nombre de una experiencia viva y en proceso continuo de investigación, innovación, testeo y redefinición sobre el diseño de una estrategia de incidencia política, social y cultural que emplea la comunicación como herramienta troncal en el marco de una narrativa transmedia. Este ensayo profundiza en los aspectos innovadores de los diferentes productos narrativos que constituyen este proyecto comunicativo de Cambio Social y aborda la conceptualización derivada de la investigación sobre el imaginario colectivo del hambre como punto de partida para la creación de las diferentes hibridaciones del relato y la lógica de código fuente audiovisual. Describe el diseño y formulación del proyecto desde la perspectiva de comunicación para la ciudadanía global y su necesaria adaptación a la práctica y la teoría crítica de la comunicación del tercer sector. Analiza los diferentes productos desde la lógica estratégica, sus audiencias o públicos principales y los objetivos consiguientes.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación transmedia para la erradicación del hambre: ProjecteFAM, una estrategia transversal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Por: Miguel Vicente Mariño | Fecha: 04/07/2016

Las 526 páginas de esta obra se traducen en una útil introducción firmada por los editores y 23 capítulos organizados en siete secciones diferentes: dos de las secciones se erigen sobre nuevos desarrollos teóricos aplicables al campo de la investigación histórica y sobre el papel de las organizaciones transnacionales (UNESCO e IAMCR), mientras que cinco de ellas remiten a espacios geográficos y culturales en los que se produce investigación en comunicación, como Europa, América del Norte, América Latina, Asia y una suma, de naturaleza coyuntural y algo forzada desde el punto de vista de la coherencia de enfoques, entre África y Oriente Próximo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada amplia, diversa e internacional sobre la historia de la investigación en comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una propuesta de metodología multidimensional en los estudios de audiencia y recepción

Una propuesta de metodología multidimensional en los estudios de audiencia y recepción

Por: Jesús Bermejo Berros | Fecha: 08/12/2017

En la primera parte de este trabajo se argumenta acerca de la existencia de factores intrínsecos y extrínsecos que han venido influyendo en el tipo de producción científica al que han dado lugar los estudios de audiencia y recepción. De ello se han derivado formulaciones teóricas que tienen un conjunto de características que permiten distinguir entre teorías locales y globales. Se ilustra este fenómeno en el área del entretenimiento audiovisual. A partir de las limitaciones e insuficiencias detectadas en esas orientaciones se presenta, en la segunda parte, un modelo de investigación de recepción en advertainment que utiliza una metodología multidimensional, que unifica perspectivas fragmentadas en este campo. Este modelo describe una estructura que pone en relación factores antecedentes de diseño, variables moderadoras, dimensiones cognitivas, emocionales, corporales y comportamentales de procesamiento, así como efectos de eficacia publicitaria y entretenimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Entretenimiento
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

Una propuesta de metodología multidimensional en los estudios de audiencia y recepción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El efecto del aroma en la intención de compra de un paquete vacacional

El efecto del aroma en la intención de compra de un paquete vacacional

Por: Laura Pilar Cuatrecasas Clemente | Fecha: 08/12/2017

Se estudia el efecto del aroma asociado a un destino turístico en la intención de compra de un paquete vacacional. Sesenta estudiantes universitarios (M =21,45, Dt =1,50) visualizaron un spot de un destino caribeño en una de las dos condiciones experimentales: sin aroma y con aroma ambiental asociado a un destino turístico. Tras el visionado, los participantes completaron un cuestionario que incluía escalas Likert. El análisis estadístico revela que el aroma asociado al destino turístico no tiene ningún efecto en la intención de comprar de un paquete vacacional, pero sí lo tiene el agrado por el video promocional. Estos resultados contribuyen al conocimiento de las propiedades del mercadeo experiencial aplicado a la industria del turismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El efecto del aroma en la intención de compra de un paquete vacacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Organ Recital: Gagné, Richard - SCHEIN, J.H. / GESUALDO, C. / PURCELL, H. / CACCINI, G. / CAMPRA, A. (Festival Au Grand- Orgue)

Organ Recital: Gagné, Richard - SCHEIN, J.H. / GESUALDO, C. / PURCELL, H. / CACCINI, G. / CAMPRA, A. (Festival Au Grand- Orgue)

Por: | Fecha: 2015

Sonne der Gerechtigkeit (arr. R. Gagné for organ) (NaN min. NaN sec.)(41 sec.) / Schein -- Gagliarda del Principe di Venosa (arr. R. Gagné for organ) (01 min. 59 sec.) / Gesualdo -- Fanfare in C Major (arr. R. Gagné for organ) (NaN min. NaN sec.)(56 sec.) / Purcell -- Trumpet Tune: Bonduca (arr. R. Gagné for organ) (01 min. 54 sec.) / Purcell -- Ayre (arr. R. Gagné for organ) (02 min. 06 sec.) / Purcell -- Trumpet Tune: Cebell (arr. H.A. Fricker for organ) (01 min. 34 sec.) / Purcell -- Ave Maria (attrib. to G. Caccini) (arr. R. Gagné for organ) (03 min. 18 sec.) / Vavilov -- Rigaudon (arr. R. Gagné for organ) (02 min. 30 sec.) / Campra -- Overture (Suite) No. 3 in D Major, BWV 1068, "Air on the G String" (arr. R. Gagné for organ) (03 min. 21 sec.) / Bach -- Herz und Mund und Tat und Leben, BWV 147: Jesu, Joy of Man's Desiring (arr. M. Duruflé for organ) (03 min. 43 sec.) / Bach -- Concerto in D Minor (arr. J.G. Walther for organ) (03 min. 14 sec.) / Torelli -- Shylock, Op. 57: II Entracte (arr. R. Gagné for organ) (04 min. 09 sec.) / Fauré -- Shylock, Op. 57: V. Nocturne (arr. V. Fox for organ) (03 min. 42 sec.) / Fauré -- Pavane, Op. 50 (arr. M. Setchell for organ) (05 min. 54 sec.) / Fauré -- Parsifal, Act III: Fanfare (arr. V. Fox for organ) (01 min. 57 sec.) / Wagner -- 4 Pieces, Op. 19 (version for organ): No. 4. Cortege et litanie (06 min. 10 sec.) / Dupré -- El amor brujo (Love, the Magician): Danza ritual del fuego (arr. R. Gagné for organ) (04 min. 07 sec.) / Falla -- Vremena goda (The Seasons), Op. 67: Autumn: Petit Adagio (arr. R. Gagné for organ) (03 min. 57 sec.) / Glazunov -- Sea Pieces, Op. 55: No. 3. A.D. 1620 (arr. R. Gagné for organ) (03 min. 28 sec.) / MacDowell -- The Stars and Stripes Forever (arr. E.P. Biggs for organ) (04 min. 08 sec.) / Sousa -- Le carnaval des animaux: Le Cygne (arr. R. Gagné for organ) (03 min. 08 sec.) / Saint-Saëns -- Treemonisha: Finale (arr. R. Gagné for organ) (04 min. 49 sec.) / Joplin
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

Organ Recital: Gagné, Richard - SCHEIN, J.H. / GESUALDO, C. / PURCELL, H. / CACCINI, G. / CAMPRA, A. (Festival Au Grand- Orgue)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Por: Teresa Barceló Ugarte | Fecha: 21/06/2017

Las ciudades inteligentes (smart cities) representan la evolución natural de la urbe tradicional gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación a sus procesos de funcionamiento cotidiano. En la actualidad, se están implantando infraestructuras y dispositivos dirigidos a un amplio marco de acción de muy variada influencia en donde eficiencia energética, accesibilidad, movilidad, reducción de la contaminación o recursos sostenibles son los ítems más repetidos. En este proceso de transformación integral de la ciudad, los ciudadanos y los contenidos que van dirigidos a ellos deberían ser prioritarios, sin embargo parecen estar ausentes en la gran mayoría de estudios e investigaciones al respecto. Este trabajo centra su atención en el análisis de las aplicaciones digitales de las ciudades españolas de Valencia, A Coruña y Burgos, pioneras en el área de las smart cities y sus contenidos, así como en las innovaciones que mejoran su integración en el nuevo ecosistema digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades inteligentes y apps para la ciudadanía. Análisis de casos pioneros en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones