Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Por: Ruth Liliana Goyeneche Ortegón | Fecha: 25/05/2015

El propósito de este artículo es conocer las perspectivas de riesgo laboral en el contexto de las representaciones sociales de los cultivadores de papa. Materiales y métodos: Para ello, se emplea eldiseño de caso cualitativo y, como técnica de recolección de información, se aplicó una entrevista semiestructurada a dos hombres que ejecutan la labor agrícola, habitantes del municipio de Toca,Boyacá, donde se indagó sobre los conceptos relacionados con el cuidado, la salud, su actuar ante las enfermedades, la forma de afrontar las situaciones que afectan la salud, derivadas de su oficio,y cómo viven sus procesos de salud-enfermedad. Resultados: Se empleó el análisis de contenido, del cual se obtuvo que los agricultores definen como riesgo y riesgo laboral el acceso a elementos,como los insecticidas que usan para el cultivo, y la exposición a diversos factores ambientales, como la temperatura. Sumado a esto, expresan las dificultades que trae el cultivo de la papa frente a la demanda en el mercado y los costos de cultivar, comparados con los de la venta del producto, todo esto significante en situaciones como el estrés mental laboral, ya que afirman que este los hace pensar en combinar oficios para subsistir en las labores agrícolas. Discusión: La relación entre salud y salud laboral está asociada con aspectos como el vestido que usan los agricultores cuando utilizan los químicos y cómo este vestuario, en gran proporción, resulta ser el que emplean durante todas las actividades cotidianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Dos miradas sobre el riesgo laboral: cultivadores de papa del Municipio de Toca, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Por: Acacia Angeli Santos | Fecha: 27/06/2013

Justificación: dada la prevalencia de la depresión en las personas mayores, es importante saber más acerca de las manifestaciones de los síntomas depresivos en esta fase de la vida. Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo evaluar las posibles relaciones entre las medidas de los síntomas depresivos, considerando el género y la edad en las personas mayores. Método: participaron del estudio 183 ancianos, divididos en dos grupos: G1: residentes en hogares de ancianos y G2: físicamente activas y no residentes en hogares de ancianos. Después de eliminar a los participantes con demencia, a través del indicador Mental Mini-Mental Exam-MMSE y otros criterios para su inclusión en la muestra, quedaron 69 participantes, quienes respondieron a la Escala de Depresión Geriátrica (GDS) y la Escala Baptista de Depresión en la Tercera Edad (EBADEP –I). Resultados: los resultados evidenciaron correlación positiva y excelente entre GDS y EBADEP -I y poca variación cuando el género y la edad fueron controlados. En la muestra colectada los hombres tenían mayores puntuaciones en ambas medidas, así como los ancianos institucionalizados y los mayores de 75 años.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medidas de los síntomas depresivos en los adultos mayores: relación con variables sociodemográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Por: Rochele Paz Fonseca | Fecha: 04/02/2013

La heminegligencia (HN) es un síndrome ampliamenteestudiado después de lesiones unilaterales por accidentecerebral vascular. Sin embargo, a pesar de la existenciade algunos estudios en rehabilitación de HN después deltrauma craneoencefálico (TCE), no parece haber publicacionessobre la prevalencia de HN en TCE a partir detareas de cancelación. De esta forma, el objetivo de esteestudio fue caracterizar la ocurrencia de ese síndrome yde déficits atencionales en pacientes con TCE, a partirdel test de Cancelamento dos Sinos y de una tarea decancelación de líneas. Participaron 21 pacientes conTCE y 21 controles saludables pareados por escolaridad,edad y frecuencia de hábitos de lenguaje escrito. Seencontró un desempeño peor en los pacientes con TCE,con mayor número de omisiones a la izquierda y mayortiempo de ejecución. También se encontró que el 38 %de la población de TCE presentaba señales sugerentesde HN. Son necesarias más investigaciones para caracterizarlos síndromes de subcuadros clínicos de TCE enrelación con la ocurrencia de HN a partir del reconocidoparadigma de cancelación
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Traumatismo craneoencefálico: evaluación de heminegligencia y déficit atencional a través de tareas de cancelación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Por: Jorge Ahuin Martínez Cotrina | Fecha: 04/02/2013

Mediante la combinación de métodos de análisis comportamental y lingüísticos se estudió la relación entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jóvenes y niños colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midió la producción de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la producción lingüística y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evaluó si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hipótesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a través de patrones universales de desarrollo tardío. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la elección de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Por: Izabel Hazin | Fecha: 13/12/2013

Entre las innumerables patologías que afectan la infancia, el Síndrome de Down (SD) se destaca por provocar alteraciones globales en el proceso de desarrollo. En los últimos años, principalmente debido a su alta incidencia, diversas investigaciones han sido emprendidas con el objetivo de comprender mejor este síndrome, lo que ha traído importantes contribuciones al conocimiento en el área. Sin embargo, aún se verifican lagunas en lo que respecta a la comprensión de los cambios y transformaciones que caracterizan el desarrollo de esos niños, especialmente en lo concerniente a las etapas más precoces de su desarrollo. Con el objetivo de contribuir con este campo de investigación, el presente artículo de revisión tiene como objetivo presentar resumidamente los principales aspectos acerca del desarrollo neurológico y relacional de los bebés con SD. Con esto, se espera contribuir con la literatura en el área al destacar ambos aspectos en el inicio de la vida del bebé y facilitar así, el rescate de los estudios sobre SD por estudiantes e investigadores.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neurodesarrollo y aspectos relacionales del bebé con Síndrome de Down

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mindfulness  Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica

Mindfulness Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica

Por: María Jimena Sarmiento-Bolaños | Fecha: 15/02/2013

A través de la meditación, las personas se hacen conscientes de lo que sucede en su cuerpo y en su mente, aceptando las experiencias presentes tal y como éstas son y logrando una mejor comprensión de la verdadera naturaleza de las cosas. Las prácticas de meditación y su inclusión como técnica de intervención han generado gran interés por identificar los mecanismos cerebrales a través de los cuales dichas prácticas actúan. Diferentes estudios plantean que la práctica de la meditación se asocia con la utilización de diversas redes neuronales así como con cambios en la estructura y el funcionamiento cerebral, representados en mayor concentración de sustancia gris en estructuras como el hipocampo y la ínsula anterior derecha, corteza órbito-frontal y mayor participación de la corteza cingulada anterior (ACC). Estos estudios y otros no relacionados muestran las múltiples implicaciones de la práctica regular de mindfulness en las estructuras y funciones del cerebro y su relación con ciertos estados observables y subjetivos en las personas que lo practican. Dicha evidencia propició la inclusión de mindfulness en la terapia psicológica, en la cual se han desarrollado múltiples aplicaciones y estudios dirigidos a probar su efectividad en el tratamiento de problemas afectivos, emocionales, manejo de crisis, habilidades sociales, creatividad verbal, adicciones y manejo del craving, estrés en familiares y/o cuidadores de pacientes con demencia, entre otros. No obstante, en rehabilitación neuropsicológica no hay propuestas formales de intervención, siendo éste el objetivo del presente trabajo y teniendo como base el modelo histórico cultural en neuropsicología y las posturas de A.R. Luria.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mindfulness Una propuesta de aplicación en rehabilitación neuropsicológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

Por: Andres Felipe Reyes | Fecha: 19/03/2013

En el artículo se revisan algunos supuestos y explicaciones que algunos subtipos de la Psicología conductual –como el radical– y de las ciencias cognoscitivas nativistas –en particular la Psicología cognitiva y la Psicolingüística– proponen para comprender eventos psicológicos importantes como la ansiedad, el estrés, el miedo, los estados de ánimo y el lenguaje. A la discusión entre las posturas que suponen que la causa principal de la conducta se encuentra en el ambiente o en la interacción con él, o en la genética que a su vez que da origen a lo mental, se suman aportes recientes de la Neurobiología del comportamiento y la Neuropsicología. Se muestra evidencia de rasgos que pueden ser heredados y que no se relacionan con la genética, que tienen un impacto a lo largo de la vida de los organismos y en su forma de interactuar con el medio durante varias generaciones; de comportamientos que pueden ser alterados por agentes y eventos ambientales hasta hace poco insospechados, y del rol subestimado de las experiencias prenatales en la explicación del comportamiento. Esto permite cuestionar algunos supuestos que las áreas mencionadas han realizado al tratar de explicar el comportamiento y pensar en reinterpretaciones importantes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herencia no genética, competencia lingüística, experiencia prenatal y manipulación de la conducta: aportes recientes de la Neurobiología conductual y la Neuropsicología a la explicación del comportamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencias del sexo, tipo e intensidad de la emoción en el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas.

Influencias del sexo, tipo e intensidad de la emoción en el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas.

Por: Thobias Laurindo Pereira Cavalcanti | Fecha: 19/03/2013

Se ha cuestionado la validez ecológica de expresiones faciales estáticas e intensas en el reconocimiento de emociones. Estudios recientes han propuesto el uso de estímulos de expresiones faciales compatibles con las condiciones naturales de interacción social en las que hay movimiento y variaciones en la intensidad emocional. En esta investigación se comparó el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas de alegría, miedo, rabia y tristeza, presentadas en cuatro intensidades emocionales (25 , 50 , 75 y 100 %). El estudio incluyó a veinte voluntarios (nueve mujeres y once hombres) con edades comprendidas entre 19 y 31 años. El experimento consistió de dos sesiones, en las cuales los participantes tenían que identificar la emoción de expresiones faciales estáticas (fotografías) y dinámicas (videos) presentadas en la pantalla del ordenador. Los promedios de aciertos fueron sometidos a una Anova para medidas repetidas de modelo: 2 sexos x [2 condiciones x 4 expresiones x 4 intensidades]. Se observó una ventaja para el reconocimiento de expresiones dinámicas de alegría y miedo frente a los estímulos estáticos equivalentes (p < .05). El análisis de las interacciones mostró que las expresiones con intensidad de un 25 % fueron reconocidas mejor en la condición dinámica (p < .05). La adición de movimiento contribuyó para el reconocimiento de emociones en los participantes masculinos (p < .05). Se concluyó que el efecto del movimiento varía con el tipo de emoción, intensidad de expresión y sexo del participante. Estos resultados apoyan la hipótesis de que los estímulos dinámicos tienen más validez ecológica y pertinencia en la investigación de las emociones.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencias del sexo, tipo e intensidad de la emoción en el reconocimiento de expresiones faciales estáticas y dinámicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología

Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología

Por: Camilo Madariaga Orozco | Fecha: 02/10/2013

Este estudio fue desarrollado con el objetivo de analizar los indicadores bibliométricos de producción de seis revistas de psicología en Colombia durante el período 2009-2011, para lo que se definieron las propiedades de las redes de colaboración científica entre los autores e instituciones. Para ello, se realizó la estandarización de la información relacionada con los artículos publicados en cada una de las revistas, se definieron los índices de producción de acuerdo con criterios bibliométricos (nú- mero de artículos y autores, áreas de publicación, tipo de producción, entre otros), se calcularon indicadores estructurales de las redes y se diseñaron visualizaciones de las redes de cooperación científica. Se destaca una producción amplia en países como Colombia, España y México, esencialmente en español, con resultados de investigación aplicada. Se observó un nivel elevado de colaboración entre autores
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Indicadores bibliométricos, redes de coautorías y colaboración institucional en revistas colombianas de psicología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar

El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar

Por: Claudia Ximena González Moreno | Fecha: 26/02/2014

El juego temático de roles sociales es importante en la educación inicial porque posibilita el desarrollo de la actividad simbólica, voluntaria, reflexiva, comunicativa desplegada e imaginativa. Estas son formaciones psicológicas que garantizan el aprendizaje en la edad escolar. En este artículo se presenta una reflexión acerca de la necesidad de utilizar el juego temático de roles sociales en las aulas de preescolar,1 por su efecto en la promoción de habilidades y en la prevención de dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Además, esta actividad se considera relevante porque posibilita que los niños adquieran las herramientas necesarias para la vida y para actuar de manera activa en la sociedad. Asimismo, contribuye a lograr el bienestar de los preescolares y, por consiguiente, a mejorar el derecho a la educación de calidad en el marco del desarrollo humano y de la salud escolar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones