Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  María Eugenia Hernández Carvajal. Ni con pequeño trabajo, ni con pequeño favor de Dios. Fray Pedro Aguado y fray Antonio de Medrano frente a la conquista del Nuevo Reino de Granada, 1550-1582. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013. 120 pp.: A propósito de la reseña de Juan Fernando Cobo Betancourt por María Eugenia Hernández Carvajal

María Eugenia Hernández Carvajal. Ni con pequeño trabajo, ni con pequeño favor de Dios. Fray Pedro Aguado y fray Antonio de Medrano frente a la conquista del Nuevo Reino de Granada, 1550-1582. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013. 120 pp.: A propósito de la reseña de Juan Fernando Cobo Betancourt por María Eugenia Hernández Carvajal

Por: Flor Alba Pulido | Fecha: 2019

"Trueque de Saberes y Sabidurías” fue la expresión acuñada en reuniones realizadas durante los meses de enero y febrero de 2004 en la localidad de la Candelaria, para significar una propuesta metodológica que sustentó la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG y el Plan de Igualdad de Oportunidades del Distrito Capital. Este documento presenta una síntesis del ejercicio realizado en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, San Cristóbal y Tunjuelito; expresa los sentimientos, las reflexiones y las iniciativas de mujeres lideresas, cuyas trayectorias vitales han aportado a la construcción de esta ciudad. Sus relatos de vida muestran los caminos recorridos para constituirse en sujetos de derecho, así como sus propuestas sociales, políticas, económicas y culturales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

¿Perjudiciales o beneficiosas? la discusión sobre el impacto económico de las reformas borbónicas en Buenos aires y su entorno

Por: Arturo Marquéz | Fecha: 2019

Las investigaciones relativas a las identidades masculinas realizadas en los últimos años han revelado que la adolescencia constituye un período privilegiado, tanto para la consolidación de las formas dominantes de masculinidad, como para la búsqueda de propuestas alternativas. Ello orientó varios estudios realizados por un equipo afiatado de investigadores y sus resultados están en la base del trabajo que aquí se presenta. Se trata de de-construir aquellos mandatos culturales que parecieran atrapar a nuestros adolescentes en libretos rígidos, actuados inconscientemente en un mundo de pares que vigila la representación continua de propuestas patriarcales que no se ajustan ni a las necesidades afectivas de los y las jóvenes, ni a las condiciones que provee una sociedad tensionada por fuertes cambios en el orden laboral y familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adriana María Alzate Echeverri. "Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad. Nuevo Reino de Granada, 1760-1810". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad del Rosario, 2012. 232 pp.: “A propósito de la reseña de Javier Rivera Sandoval”. Por Adriana María Alzate Echeverri.

Adriana María Alzate Echeverri. "Geografía de la lamentación. Institución hospitalaria y sociedad. Nuevo Reino de Granada, 1760-1810". Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Universidad del Rosario, 2012. 232 pp.: “A propósito de la reseña de Javier Rivera Sandoval”. Por Adriana María Alzate Echeverri.

Por: Carole Pateman | Fecha: 2019

La serie “Justicia y Derechos Humanos - Neoconstitucionalismo y Sociedad” tiene como objetivo enriquecer el debate jurídico, que ha estado tradicionalmente relacionado al derecho civil y a su análisis formal. El libro El Género en el Derecho. Ensayos críticos, siguiendo con la tradición editorial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, ofrece a la ciudadanía doctrina, materiales e instrumentos jurídicos necesarios para comprender el alcance del Estado constitucional de derechos y justicia, pregonado por el artículo primero de la Constitución del 2008. El género no es una cuestión sólo de feministas, es una temática que debe interesar a hombres y mujeres, grupos y colectividades diversas. La injusticia producida en sociedades patriarcales como la nuestra nos afecta a todas las personas. La sociedad nos ha privado a los hombres de ejercer roles de cuidado y a la vez no hemos construido vínculos sociales fuertes con nuestros seres queridos. De igual modo, las mujeres han tenido serias dificultades para desarrollar y expandir sus capacidades particularmente en la vida pública al estar relegadas a roles de cuidado. Todas las personas en una sociedad patriarcal, perdemos. Es hora de cambiar. Las lecturas de este libro invitar a ver la vida, el derecho y las transformaciones que requieren la sociedad de una forma distinta. El derecho contemporáneo no puede desconocer los aportes del análisis de género al derecho. Sin duda, no tener nociones de género, como no tener nociones de derechos humanos, hoy en día constituiría un gran déficit en la formación jurídica. De ahí la importancia de esta publicación. El libro está estructurado como material para un curso o un módulo de estudio que va desde aspectos introductorios y contextuales hasta la aplicación concreta en áreas específicas del derecho. Nos encantaría saber que este libro fue utilizado en la Escuela Judicial o en cualquier facultad de derecho, o simplemente que fue leído y que transmitió conocimientos útiles para la vida, para la exigibilidad de derechos, para despertar el sentido crítico de la persona estudiosa de las normas o para la transformación del derecho. Si algo de esto sucede, estaremos felices de saber que nuestras publicaciones tienen sentido y que el esfuerzo que implica la producción del libro no ha sido en vano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El género en el derecho : ensayos críticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

De “delirios ignorantes” a “cultas reflexiones”: la Ilustración europea y la apropiación de los saberes de la periferia colonial

Por: Yamile Silva | Fecha: 2019

Este artículo se propone realizar un análisis textual partiendo de la lectura detallada de tres cartas, inéditas y de autoría femenina, localizadas en el Archivo General de Indias en Sevilla, que fueron enviadas al rey desde el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII. Nuestro objetivo es demostrar cómo estas prácticas escriturales permiten: primero, visualizar un ejercicio de poder de las autoras; segundo, leer estas cartas como representación del espacio desde donde se configura la agencia femenina de las autoras. Es decir, entendemos y partimos del hecho de que el espacio ha influido culturalmente en la construcción de género así como también el género ha influido en la producción de dicho espacio. La participación de las autoras las sitúa dentro de esa espacialidad en un proceso que es de producción y de reproducción puesto que es un acto de concientización, en el que el yo se textualiza para hablar de su disconformidad con el funcionamiento de los estamentos oficiales en las colonias hispanoamericanas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Súplicas y peticiones desde el margen: revisión de tres testimonios coloniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Hermandades, limosnas y romerías.Una mirada a las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII a través de sus libros de fábrica

Por: María Candela de Luca | Fecha: 2019

La primera parte de la nota (publicada en Boletín No 34) abordaba una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. En esta segunda parte de la nota da énfasis al papel de las instituciones de educación superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Óscar Mazín, Margarita Menegus y Francisco Morales. "La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos iglesias".: México: Bonilla Artiaga Editores; Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2010. 211 pp.

Óscar Mazín, Margarita Menegus y Francisco Morales. "La secularización de las doctrinas de indios en la Nueva España. La pugna entre las dos iglesias".: México: Bonilla Artiaga Editores; Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2010. 211 pp.

Por: José Gabino Castillo Flores | Fecha: 2019

Pese a la diversidad de perspectivas abordadas por los autores, este texto –que presenta la trayectoria institucional, científica y cívica de Eva Giberti– destaca sus hitos y facetas: su actividad académica, su trayectoria integrando diferentes responsabilidades, su labor como clínica, su participación cívica, sus aportes en los medios de comunicación (donde fue la pionera en la divulgación del psicoanálisis) y sus publicaciones (entre ellas, las dedicadas a la desmitificación de lo que se supone una familia). Los autores coinciden en una combinación de gratitud, cariño y respeto hacia esta mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Eva Giberti: trayectoria institucional, científica y cívica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Alianzas y traiciones en la pampa rioplatense durante el siglo XVIII

Por: Gabriel Taruselli | Fecha: 2019

Este trabajo plantea reflexiones sobre el diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas de mujer y género en Medellín, ciudad que cuenta con una Secretaría de las Mujeres. Se sigue la evolución en décadas recientes de los modelos de Estado y de políticas públicas vigentes en América Latina, así como los antecedentes que condujeron a la institucionalización de las políticas públicas de mujer y género en América Latina. El trabajo narra las condiciones que permitieron la creación inicial de la Secretaría de Metromujer, y analiza sus limitaciones, así como el proceso que finalmente condujo a la creación de la Secretaría de las Mujeres en 2007. Después de presentar algunas características de dicha Secretaría, se detallan los desafíos de cara al futuro, a fin de afianzar la institucionalización y la sostenibilidad en el tiempo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas públicas de mujer y género: el caso de Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 248 de 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ascensión y Miguel León-Portilla. "Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2009. 152 pp.

Ascensión y Miguel León-Portilla. "Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo". México: Fondo de Cultura Económica, 2009. 152 pp.

Por: Renán Silva | Fecha: 2019

Este ensayo hace eco de muchas voces de mujeres migrantes entrevistadas para analizar la cuestión de migración, específicamente, la migración de las mujeres de Colombia a Nueva York, o más precisamente, las mujeres que viven en Colombia. La discusión se basa en los niveles de conciencia que se articularán con el examen de tres estructuras básicas que están íntimamente relacionadas entre sí, clase, sexo y nacionalidad u origen étnico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

"Mary' and 'Eve's' social reproduction in the 'Big Apple': colombian voices"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Mazapil, Zacatecas, México: un ejemplo de estructura agroganadera colonial (1568-1810)

Por: Francisco Panico | Fecha: 2019

El presente trabajo pretende llamar la atención sobre las transformaciones que pueden ser generadas en el espacio familiar a partir de la participación política en espacios políticos de las mujeres que son esposas y/o madres. El objetivo del mismo es dejar planteadas algunas bases para que se evalúe si la participación política activa de las mujeres en organizaciones políticas genera cambios directos o indirectos en la epistemia y en los roles de los integrantes de su familia, en la familia misma y en particular en ellas mismas, iniciando con el proceso de reconocerse como sujetas políticas e históricas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Familias, opresiones sobre las mujeres y las necesidades de cambio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones