Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Por: Edilberto Peña-González | Fecha: 14/03/2010

En este documento se presentan los resultados del proyectodeinvestigación"Propuestademejoramientoalcontrol fiscal territorial", desarrollado por laUniversidad del Rosario con el apoyo de la Agencia Técnicade CooperaciónAlemana(GTZ).Sepresentanbrevementeeldiagnósticoylaidentificacióndelosprincipalesproblemas del sistema de control fiscal territorial en elprimer nivel(ContraloríaGeneraldelaRepública,contralorías departamentales, distritales y municipales), ofreciendo un panorama general del funcionamiento y la distribución de competencias entre los diferentes órganos de control fiscal. El documento se encuentra estructurado así: 1) introducción y marco constitucional. Del sistema del control fiscal, 2) distribución de competencias entre órganos de control fiscal, 3) desarrollo del control fiscal a la luz de la jurisprudencia, 4) control fiscal territorial, 5) calidad del control fiscal territorial, y 6) propuestas  de reforma y conclusiones. Dentro de las propuestas analizadas en este proyecto se encuentran la despolitización en la elección de los funcionarios encargados de efectuar el control fiscal a nivel territorial,lafinanciaciónpararealizardichocontrolconfuenteenrecursospropios de las entidades territoriales, la implementación de mecanismos de agrupación de órganos de control pata lograr economías de escala, y la integración del control fiscal territorial con el control de segundo nivel mediante la aplicación de un mecanismo de subsidiariedad en el ejercicio del control por parte de la Contraloría General de la República, y el mejoramiento en los sistemas de información, indicadores y evaluación aplicados por las contralorías  territoriales.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Control fiscal territorial. Diagnóstico y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Por: Victor Alberto Quinche-Ramírez | Fecha: 14/03/2010

Este escrito hace una reconstrucción de la postura foucaulliana frente al derecho, sirviéndose para ello de las líneas generales del análisis genealógico de las relaciones entre el saber y el poder, contenidas en las tesis centrales de Vigilar y castigar, así como de La verdad y las formas jurídicas. En este sentido, se entiende la existencia de los registros históricos, ya no como el lugar de la verdad, sino como el espacio del que emerge un discurso anteriormente oculto por las prácticas, que revela la manera como los saberes y las prácticas del derecho son creados por poderes concretos y particulares y no por la ejecución de un único poder. De esta manera, las formas del derecho y sus desarrollos no se explican por su pertenencia a los procesos de racionalización, sino que,  por el contrario, se explican por la existencia de un proceso político complejo que implica el dominio total sobre los cuerpos.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Foucault y el análisis genealógico del Derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Por: Gustavo Guerra-Bello | Fecha: 14/03/2010

Los sistemas tributarios se han organizado para garantizar la provisión de recursos financieros a los Estados, pero adicionalmente se han convertido en instrumentos de política fiscal para fomentar el ahorro y la inversión. En la búsqueda de tal equilibrio, y en pleno auge de la globalización, dichos sistemas permiten que los agentes económicos adecuen su desempeño a sus objetivos de lucro, dentro de los cuales es permisible la reducción de su carga impositivo¡ los conglomerados empresariales que operan a nivel mundial, con dicho propósito, han ideado una serie de estrategias, tales como la fijación de precios de transferencia, distintos a los regulares del mercado, para las transacciones entre las entidades vinculadas que los componen, cuya aplicación consigue dicha optimización financiera y ha representado un reto para el control que deben ejercer las administraciones tributarias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inversión internacional y sistema tributario. Apuntes sobre los precios de transferencia entre partes relacionadas como estrategia fiscal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El código civil de Bello en Panamá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Por: Juan David Duque-Botero | Fecha: 14/03/2010

Este trabajo de revisión bibliográfica tiene el propósito de analizar el reasentamiento poblacional. Se investigan sus distintas tipologías desde la óptica estatal, para advertir la relación del reasentamiento con el ejercicio de las actividades de las autoridades administrativas. Se desarrolla el reasentamiento como mecanismo de atención y prevención de desastres naturales y como instrumento de protección de la población por la construcción de grandes proyectos de desarrollo o por acciones violentas o accidentales. Plantea la necesidad de establecer acciones estatales para evitar impactos negativos en la población ante la ocurrencia de hechos que conlleven a un   reasentamiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reasentamiento poblacional: fenómeno social, político y de progreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Por: Beatriz Ariza-de-Zapata | Fecha: 14/03/2010

Mientras se implementa el Código Único de Procedimiento Oral, basa­ do en una o dos audiencias, y atendiendo a que los jueces pueden con­ tribuir de manera eficiente en la remoción de dos de las principales causas identificadas de la congestión, es posible que el juez contencioso atenúe el "excesivo ritualismo" e incida en el comportamiento procesal de las partes, al obtener su colaboración eficaz. Se plantea, como medida de descongestión, que ejerza una verdadera dirección del pro­ ceso en dos fases críticas: en la etapa de la admisión de la demanda, mediante la verificación estricta de los presupuestos procesales, y, posteriormente, con la implantación de buenas prácticas reducir y agilizar el período probatorio, que va a evitar trámites inútiles y dilatorios. Se des­ taca la utilidad de la comunicación vía telefónica con los usuarios y los beneficios de un sinnúmero de verificaciones previas.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El juez, director del proceso en la jurisdicción contencioso administrativa. Mejores prácticas para una pronta y cumplida justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Actividad de pesca en la bahía de Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Por: Rocío del Pilar Peña-Huertas | Fecha: 14/03/2010

Este  artículo  presenta  la  síntesis  de  las indagaciones  que se hicieron,  en el marco del proyecto  Mecanismos jurídicos  e institucionales de garantía de los derechos humanos de la población desplazada en Colombia, el caso de los migrantes, sobre los migrantes colombianos. En este orden de ideas, hace una constatación de la falta de políticas públicas frente este fenómeno, para Juego hacer una presentación, como contraste, de las políticas de Perú y México sobre el mismo tema. Adicionalmente, se presentan dos asuntos sobre migrantes para tener en cuenta: las remesas y la representación en corporaciones de elección popular.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración de colombianos: ¿una expresión moderna de orfandad? Una aproximación a las políticas públicas dirigidas a los colombianos en el exterior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Por: Germán Burgos | Fecha: 14/03/2010

Este artículo sostiene que la fundamentación econométrica de la  relación  entre  instituciones  jurídico-políticas y  el  crecimiento  está afectada por diversas limitaciones  metodológicas  que influyen en las predicciones sobre el papel positivo del marco institucional en términos económicos. Así, los indicadores institucionales padecen una inadecuada definición respecto a su marco teórico, así como las diversas dimensiones de subjetividad que afectan su construcción o la información que al final de cuentas les sirve para su valoración. Por lo demás, las regresiones y correlaciones mismas no pueden tomarse como una prueba contundente del tipo de relación entre instituciones y crecimiento. Esto es aún más claro si tenemos en cuenta que existen problemas a los cuales se les ha demostrado su reversibilidad entre variables correlacionadas y una excesiva volatilidad que dificulta las mediciones.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instituciones jurídico-políticas y crecimiento económico: lo que indican los indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Por: Luis Felipe Henao-Cardona | Fecha: 14/03/2010

El presente artículo realiza un estudio de la orientación dogmática denominada "funcionalista" o "teleológica", análisis que se preocupa de abordar los postulados teóricos de Luhmann, autor que estudia la complejidad y fragmentación en múltiples subsistemas de la sociedad posmoderna, definiendo la función social del derecho y explicando por qué el mismo es necesario para estabilizar el orden social dado, estudio introductorio de vital importancia  para poder abordar la teoría de Günther Jakobs y su sistema funcional normativista, analizando l.as consecuencias prácticas de los presupuestos metodológicos de este importante autor, el cual construye su teoría a través de una normativación radical o absoluta de la función del derecho penal, rechazando cualquier construcción ontológica que limite el referido criterio funcional.Posteriormente se pretende analizar el funcionamiento moderado de Glaus Roxin  y  Shüneman,  propugnando  por  una  racionalización  de la intervención  penal, recurriendo para el efecto a criterios  axiológicos y funcionales que orienten el sistema del derecho penal a finalidades político-criminales,  con  atención  a  la  institución  dogmática  del bien jurídico y su importancia como criterio de lege ferenda y lege lata para incriminar   o  discriminar  una   determinada  conducta. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿El derecho penal puede y debe transformar radicalmente sus contenidos de protección?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones