Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Heraclio Bonilla, ed. "Indios, negros y mestizos en la Independencia". Bogotá: Planeta; Universidad Nacional de Colombia, 2010. 340 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Adriana Rocher Salas. "La disputa por las almas. Las órdenes religiosas en Campeche, siglo XVIII". México: Conaculta, 2010. 470 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Por: Diana Farley Rodríguez | Fecha: 03/02/2010

Este artículo indaga sobre el proceso de conquista musical de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVII. Se analiza, particularmente, la aplicación de la música como método de evangelización de la población nativa; por ello se aborda la práctica musical como un fenómeno sonoro ubicado en el marco de las relaciones sociales dentro de las que surgió y se desarrolló. Se presenta un análisis en dos dimensiones: en primer lugar, se reconstruyen las dinámicas de difusión de la música y, en segundo lugar, se presentan los efectos sociales derivados de su práctica.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

“Y Dios se hizo música”: la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Por: Silvia Hamui Sutton | Fecha: 03/02/2010

Hablar de la memoria implica abordar los conceptos de tiempo y espacio, tanto individual como colectivamente, ya que al evocar los recuerdos, los acontecimientos se atraen hacia el presente. El pasado se actualiza en un esfuerzo por rechazar el olvido, anular la distancia y recuperar la historia que justifique nuestro presente. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo la memoria, antes de la década de 1640, era un recurso para activar la identidad perdida de los criptojudíos novohispanos;pero después de este período resultaba una herramienta de información valiosa para los inquisidores, por lo que los judaizantes la dosificaban en cada audiencia para aplazar su sentencia. Los diferentes sentidos que adquieren las evocaciones del pasado en el presente evidencian el grado de presión y censura que ejercía el sistema inquisitorial sobre ellos, por lo que los recuerdos se dimensionan y se significan según la conveniencia del momento.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sentidos de la memoria en las experiencias de vida de los judaizantes novohispanos durante el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia social de la Iglesia y la religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas

Historia social de la Iglesia y la religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas

Por: Rodolfo Aguirre Salvador | Fecha: 03/02/2010

En este trabajo se revisa el vínculo entre la historia social y la de la Iglesia y la religiosidad, tomando de ejemplo a Nueva España. Más que un análisis exhaustivo, está centrado en las tendencias dominantes de las últimas dos décadas del siglo XX y primera del presente. La historia social sobre Nueva España se ha inspirado, en buena medida, en la historiografía francesa, inglesa o norteamericana. La investigación en México sobre la Iglesia se profesionalizó hasta ya entrado el siglo XX. En la última década se han escrito ensayos innovadores que, partiendo de las instituciones eclesiásticas, se han acercado más a cuestiones sociales y de la mentalidad religiosa. Así, la historiografía sobre la Iglesia y la religiosidad ha avanzado notablemente en dos aspectos: en el análisis sociopolítico de las instituciones eclesiásticas y sus miembros y en el estudio de la cultura religiosa y de la religiosidad popular.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia social de la Iglesia y la religiosidad novohispanas. Tendencias historiográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Por: Óscar Hernando Sierra Rusinque | Fecha: 01/09/2020

El propósito de este texto es señalar la convergencia que ocurre sobre la tierra caliente en Colombia, entre el conflicto que suscita el dominio de la tierra y las infecciones que sobre esta acontecen, haciendo un somero recorrido por algunos acontecimientos. Así, en primer lugar, se aborda la cuestión de las geografías médicas y su relación con la malaria. En segundo lugar, se menciona la creación y participación del Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SEM), considerando el discurso bélico-salubrista que lo caracterizó. Por último, se hacen algunos comentarios sobre el conflicto armado vigente y cómo este puede interactuar con el medio geográfico y sus infecciones.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra caliente: trópico, infección y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Por: Ricard Rosich Argelich | Fecha: 01/09/2020

El presente artículo trata de analizar las dinámicas de violencia y sociedad ocurridas durante el proceso de la Transición política española a la democracia. Para ello, se ha concebido un objeto de estudio de carácter dual, centrado en la violencia terrorista de la Semana Negra entre el 23 y el 29 de enero de 1977, así como también en la legalización del Partido Comunista de España el 9 de abril de 1977. La finalidad última es, pues, indagar profundamente en las relaciones causa- efecto que unen el primer fenómeno con el segundo, y así poder calibrar cómo fue la reacción de la sociedad civil, en general, y de la militancia comunista, en concreto, para con el infortunio de la violencia terrorista, hasta alcanzar, como decía una canción perteneciente a Jarcha, la “Libertad sin ira”. Todo ello, siendo posible tras incurrir en las tesis historiográficas desarticuladoras del mito de la Transición pacífica, un falso relato que durante décadas ha extendido una visión sesgada del período por considerarlo libre de violencia.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Libertad sin ira. La legalización del PCE como respuesta social y política ante la violencia terrorista de la Semana Negra de 1977

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fajardo, Darío. Las guerras de la agricultura colombiana: 1980-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aranguren Romero, Juan Pablo. Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Por: Hernán Iván Hurtado Castro | Fecha: 30/05/2020

Este artículo pretende llevar a cabo un examen liminal de una función de museo adherente que tuvieron los grandes lugares sagrados/ceremoniales, como fue el caso del Coricancha, también llamado Templo del Sol. Esto podría ser el desarrollo de un artefacto de poder dentro del Estado inca en expansión. Basamos esta propuesta en una relectura de las crónicas de los siglos XVI y XVII, junto con un enfoque arqueológico sobre el paisaje y lugares sagrados prehispánicos.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coricancha como artefacto de poder inca y un lugar sagrado como [proto] museo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones