Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino

La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino

Por: Beatriz Chaves Vázquez | Fecha: 27/01/2022

Las redes sociales hacen gala de una gran presencia en la sociedad contemporánea, afectando incluso cómo percibimos los cánones de belleza. Este trabajo estudia la posible influencia del fenómeno de los influencer en la reproducción del ideal de belleza femenino, analizando los contenidos publicados en Instagram por algunas de estas figuras públicas e indagando en el tipo de uso que hacen las personas anónimas de esta red social. Para ello, se ha recurrido a una metodología mixta compuesta por un análisis de contenido cualitativo de las publicaciones y una encuesta en línea (n= 509). La presente investigación ha permitido comprobar, entre otros aspectos, cuál es el patrón de belleza que impera en Instagram y las posibles evoluciones sobre el canon de belleza “tradicional”, dictaminando si existen implicaciones de género en dichos estereotipos. El trabajo advierte sobre el impacto de los influencers en la creación o mantenimiento de estereotipos que afectan a la autoimagen.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La influencia de Instagram en la creación y reproducción del ideal de belleza femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación digital de los museos: análisis comparativo

La comunicación digital de los museos: análisis comparativo

Por: Jenifer Dos-Santos-Abad | Fecha: 28/11/2022

Según los preceptos de la nueva museología, los museos pasaron a tener un papel social y pedagógico muy significativo a lo largo del siglo XX. En la actualidad, más allá del espacio físico, las instituciones museísticas tienen la posibilidad de democratizar aún más el acceso a sus contenidos culturales y difundir el conocimiento entre la población. Con la digitalización y el avance de las tecnologías, la comunicación ha experimentado cambios a varios niveles: por un lado, los medios han tendido hacia la convergencia y, por el otro, la manera en la que las instituciones y los usuarios interactúan también se ha visto afectada por la cultura participativa. Partiendo del escenario descrito, la propuesta de esta investigación consiste en analizar la comunicación museística a través de medios digitales. De manera más concreta, se aplicará el análisis de contenido a una muestra de 100 museos de Brasil, España, México y Portugal para observar cómo está siendo articulada su comunicación a través de los websites oficiales y en la red social Instagram. En última instancia, se comprobará si estas herramientas ejercen como promotoras potenciales del acceso a la cultura y al patrimonio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación digital de los museos: análisis comparativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La transformación digital de las grandes marcas de la gastronomía española en tiempos de crisis

La transformación digital de las grandes marcas de la gastronomía española en tiempos de crisis

Por: Lizeth Daniela Bueno Núñez | Fecha: 17/01/2023

La gastronomía es un pilar clave del patrimonio cultural inmaterial español, con gran poder de proyección internacional y con un alto impacto económico en el producto interior bruto [PIB] del país. Esta investigación busca conocer las estrategias comunicativas de los restaurantes de alta cocina durante la crisis de COVID-19, enfocadas a la creación de marca. Así pues, se realizaron entrevistas en profundidad a los responsables de comunicación de cinco restaurantes españoles con dos y tres Estrellas Michelin y se revisaron, mediante análisis de contenido, sus publicaciones en Instagram durante la crisis (268 publicaciones). Entre los resultados se destacan el interés de los chefs por intensificar la comunicación digital en dichos períodos, su confianza en el canal de Instagram como herramienta para la construcción de marca y la recurrencia de determinados tipos de publicaciones que resultan más exitosas en tiempos de crisis. Además, los restaurantes han ratificado la intención de mantener las nuevas acciones de comunicación digital a largo plazo gracias a los resultados obtenidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La transformación digital de las grandes marcas de la gastronomía española en tiempos de crisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

“Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

Por: Juan Camilo Riobó-Rodríguez | Fecha: 03/05/2023

Las fotografías son un importante documento y testimonio histórico, así como indicios de un pasado en común vinculante, creadoras de realidades y constructoras de imaginarios y representaciones sociales. Bajo estas premisas, se analiza la trayectoria como fotorreportero de Víctor Eduardo Prado Delgado, a través del estudio biográfico e historiográfico de sus fotografías, en el marco de un proyecto político-comunicativo que se desarrolló en Colombia, denominado los Corresponsales de Guerra. Esta iniciativa marcó un importante hito periodístico en la cobertura de hechos relacionados con el accionar de la Fuerza Pública, en un periodo complejo en materia de orden público para el país, de 1963 a 1966.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Fotografiar al soldado”: Víctor Eduardo Prado Delgado, memorias de un corresponsal de guerra en Colombia (1963-1966)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuarenta años de administración en el Rosario. Discurso para el encuentro inaugural.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Por qué la convergencia estratégica puede originar la mortalidad empresarial?

¿Por qué la convergencia estratégica puede originar la mortalidad empresarial?

Por: Luis Fernando Restrepo Puerta | Fecha: 22/05/2010

Cómo lograr que las empresas presenten un desempeño superior de forma permanente es una de las grandes preocupaciones de todos aquellos que se encuentran al frente de una empresa de cualquier tipo y en cualquier país. Preocupaciones originadas en parte por las presiones provenientes de los accionistas, quienes año tras año esperan mejores resultados, sus expectativas aumentan y al revisar la realidad de sus empresas se encuentran ante la realidad de los rendimientos decrecientes. Ante esas exigencias, la empresa puede caer en la trampa de la convergencia estratégica: situación en la que un grupo de empresas de un sector estratégicodesarrollan actividades similares y reflexiones estratégicas parecidas, llevando al sector a procesos de morbilidad o a una perdurabilidad fundamentada en resultados financieros mediocres. Si desea obtener mayor información sobre cómo realizar un análisis en un sector estratégico consulte a Restrepo (2004) y Restrepo y Rivera (2005).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Por qué la convergencia estratégica puede originar la mortalidad empresarial?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Viviendo en la sociedad de la comprensión.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructuras de organización y competencias de los órganos de fiscalización en países desarrollados y su comparación con el caso de México.

Estructuras de organización y competencias de los órganos de fiscalización en países desarrollados y su comparación con el caso de México.

Por: Blanca Leticia Ocampo García De Alba | Fecha: 22/05/2010

El tema principal del artículo es proporcionar un panorama general de los modelos de fiscalización que existen en el mundo y en especial cómo opera la fiscalización y rendición de cuentas en México. Durante su desarrollo, se aborda el tema de la gran crisis de legitimidad en la que se encuentran inmersos la mayoría de los países del mundo, y en particular los que se encuentran en vías de desarrollo. Lo anterior, producto de la no utilización de mecanismos apropiados de control para que la población confíe en la transparencia del uso y destino de los recursos públicos.Posteriormente, se estudian los modelos que en el mundo son reconocidos como las formas de operar la revisión o fiscalización de la gestión pública de los gobiernos centrales y regionales o locales, siendo estos el europeo y el estadounidense.En este sentido, y en referencia al modelo europeo, se analiza la forma de operación de los órganos de fiscalización de países como Italia, Francia y España, así como al Tribunal de Cuentas Europeo.Respecto de los modelos americanos, se tratan los casos de Estados Unidos, Chile, México y adicionalmente el de Nueva Zelanda. En el caso de México se analiza, de forma detallada, cómo se encuentra operando en la actualidad el proceso de fiscalización y rendición de cuentas a nivel federal y estatal, su marco normativo y su esquema funcional, así como un análisis de sus avances.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructuras de organización y competencias de los órganos de fiscalización en países desarrollados y su comparación con el caso de México.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuestas de elección durante el contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas

Respuestas de elección durante el contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas

Por: Florencia López Seal | Fecha: 26/01/2011

En ratas, el cambio de una solución preferida (agua azucarada al 32%) por otra menos preferida (agua azucarada al 4%) produce una caída del consumo por debajo de un grupo control no devaluado, el cual siempre recibe acceso a la solución de valor bajo. Este fenómeno denominado contraste negativo sucesivo consumatorio ocurre incluso cuando la devaluación coincide con cambios en las claves ambientales o gustativas y cuando hay múltiples opciones de respuesta (con el reforzador de valor bajo disponible en varios lugares). En este artículo se presenta un experimento donde un grupo de ratas se entrenó en la fase pre-cambio con una solución preferida con sabor a almendra (32%A) y otro con una menos preferida (4%A). La fase post-cambio se realizó en un contexto distinto y novedoso, donde todos los animales pudieron elegir entre consumir 4% o 4%A. Se observó un efecto de contraste negativo en los animales que experimentaron la devaluación y una preferencia por la solución con el sabor a almendra utilizado durante la fase precambio en los sujetos de ambos grupos.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuestas de elección durante el contraste negativo sucesivo consumatorio en ratas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones