Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Por: Aida Alejandra Golcman | Fecha: 29/12/2012

El trabajo analiza prácticas psiquiátricas innovadoras que se llevaron a cabo en Argentina durante las décadas del sesenta y setenta, a partir del estudio del Hospital José Esteves en la provincia de Buenos Aires. Objetivo: presentar la convivencia de paradigmas diferentes y en tensión referentes a la salud mental en una misma institución, con las complejidades que este escenario apareja. Metodología: para este estudio se utilizaron como fuente principal las historias clínicas de las pacientes admitidas en el Hospital entre 1960 y 1979, las que fueron cruzadas con publicaciones de diarios y revistas de la época. Resultados: del análisis se desprende que el contexto político dela época —de dictadura militar, de anulación de expresión política y persecución ideológica— influyó en el desarrollo de las experiencias psiquiátricas innovadoras. De este modo, se detectaron situaciones de antisemitismo y persecución ideológica a los trabajadores de la salud que participaron de estos proyectos, al tiempo que se confundieron conceptos y propuestas terapéuticas con ideas políticas “comunistas”. Conclusiones: a pesar de que la introducción de concepcionesy prácticas diferentes sobre la salud mental generó cierta resistencia entre los psiquiatras más ortodoxos, la presencia de paradigmas distintos muestra un plan, tanto político como profesional, para transformar la Psiquiatría y la internación en Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tendencias innovadoras en las prácticas psiquiátricas. Argentina, 1960-19701

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Por: Valentina Viego | Fecha: 25/05/2015

Introducción: el término malnutrición se refiere a los desequilibrios en la ingesta de energía, proteínas y/o nutrientes involucrados, tanto en la desnutrición como en la obesidad. El objetivo del trabajo es identificar el efecto de las variables constitutivas del sujeto, sus hábitos y condiciones socioeconómicas sobre categorías nutricionales de la población adulta urbana de la Argentina.Materiales y métodos: se estima un modelo logístico multinomial, aplicado a los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de 2005 y 2009. Se presentan, además, indicadores de riesgo relativo asociados con cada cofactor. Resultados: La desnutrición se asocia con las variables constitutivas y socioeconómicas, mientras que en la obesidad intervienen además loshábitos. Discusión: La complejidad de los problemas nutricionales en la Argentina, originada en la heterogeneidad en hábitos alimentarios y condiciones de vida, torna complejas las intervenciones necesarias para solucionarlos, destacando el carácter multidimensional de la problemática (médica, social, económica).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Malnutrición: impacto de los hábitos, variables constitutivas y condiciones socioeconómicas en la población adulta urbana en Argentina1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Por: Jean Paulo Rodolfo Ferreira | Fecha: 25/05/2015

Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar el perfil de los pacientes atendidos en la Clinica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI), Adamantina-SP, Brasil, por medio del analisis de historial clinico, aplicacion de cuestionario y realizacion de examen clinico. Materiales y métodos: El universo muestral de este trabajo ha sido compuesto por 96 historiales clinicos de 96 pacientes atendidos a lo largo de los nueve anos de experiencia de las FAI en la asignatura de Implantodoncia. Se analizaron los resultados en el programa IBM SPSS Statistics Version 19, y tambien se aplicaron los tests Exacto de Fisher y chi-cuadrado. Discusión/Resultados: Se observo que el 53,97 % de los investigados perdio sus dientes naturales a causa de la caries. El tipo de protesis sobre implante mas utilizado es la protesis fija, en el 88,04 % de los casos. Todavia se resalta que casi la totalidad de los pacientes no tuvo perdida de implante, y esos individuos eran, en su mayoria, mujeres con edad inferior o igual a los 49 anos (73,85 %) y varones con edad mayor o igual a los 50 anos (61,8 %). Otra observacion importante es que solo el 15,8 % de los investigados tienen el habito de fumar. Conclusión: De esta forma, el perfil del paciente atendido en la Clinica de Implantodoncia de las FAI son, en su mayoria, mujeres sanas, con edad igual o inferior a los 49 anos, no fumadoras, que tuvieron uno o dos dientes rehabilitados, con incidencia de casi ningun implante perdido y que optaron por la protesis fija sobre implante.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfil de los pacientes atendidos en la Clínica de Implantodoncia de las Facultades Adamantinenses Integradas (FAI)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Por: William Ricardo Rodríguez Dueñas | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Las nuevas tecnologías son cada vez más aprovechadas por el sector de la salud en las intervenciones terapéuticas. Sin embargo, en el caso de los desórdenes comunicativos existennumerosas herramientas basadas en software libre que son poco conocidas por los terapeutas y que realmente podrían contribuir a la efectividad de sus intervenciones. Este trabajo sintetiza catorce herramientas de software libre que pueden apoyar las intervenciones fonoaudiológicas en estimulación y captura de atención, evaluación y manejo de la voz y el habla, recursos para comunicación aumentativa y alternativa y herramientas que facilitan la accesibilidad al computador. Materiales y métodos: La información aquí presentada es fruto de una revisión general de herramientas informáticas creadas para tratar los desórdenes de la comunicación humana. Se establecieron criterios de inclusión y de exclusión para seleccionar las herramientas y estas fueron instaladas y probadas. Resultados: De 22 herramientas encontradas se seleccionaron 14 las cuales fueron distribuidas en las categorías: Estimulación temprana y captura de atención, Procesamiento de la señal acústica de la voz, Procesamiento del habla, Comunicación Aumentativa y Alternativa y Otras; esta última incluye herramientas para actividades lúdicas y de acceso alcomputador sin la necesidad de conocimientos informáticos avanzados. Discusión: En su conjunto, las herramientas tratadas en este trabajo proporcionan a terapeutas diversas alternativas librespara intervención, además, promueven la mejora de competencias informáticas tan necesarias en los profesionales de la sociedad actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas informáticas libres para los desórdenes de la comunicación humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos

Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos

Por: Xavier Carbonell | Fecha: 27/06/2013

Internet es una herramienta que facilita el desarrollo de actividades académicas, sociales, de negocios y entretenimiento. Sin embargo, pueden surgir conductas vinculadas con el uso excesivo. Esta investigación pretende identificar las características sociodemográficas y tipo de uso de Internet en una muestra de universitarios colombianos y relacionarla con el posible uso problemático. La muestra está conformada por 595 estudiantes de la Universidad de Ibagué, de 16 a 34 años de edad, quienes completaron las tres secciones del cuestionario: (1) datos sociodemográficos, (2) información del uso de Internet y (3) la prueba adaptada, Internet Addiction Test -IAT- (Young, 1998a). Los resultados mostraron dos grupos: uno que hacía uso controlado de Internet (88 %) y otro con uso problemático (12 %). Sólo un caso mostró uso adictivo. El uso problemático de Internet se relacionó con el número de horas dedicado a redes sociales, chat, páginas de contenido para adultos y películas. El uso de estas aplicaciones de Internet generó interferencia en las actividades cotidianas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes universitarios colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Por: MONAH WINOGRAD | Fecha: 27/06/2013

Nuestro objetivo es investigar formas de organización del yo derivadas de la experiencia de situaciones traumáticas. El punto de partida fue el tratamiento de una joven que después de haber sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE), desarrolló una compulsión por la ingestión de dulces y por hablar. Este puede ser un recurso utilizado frente a experiencias traumáticas en las que se rompe la capa protectora y, consecuentemente, los límites del yo. Para aplacar la angustia provocada por la sensación del yo fragmentado, comer puede funcionar como una tentativa de existir, o sea, de construir contornos capaces de proporcionar consistencia al yo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comer para existir: trauma, oralidad y contornos del Yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Por: Marcos Fábio Coghi | Fecha: 04/02/2014

El biofeedback cardiovascular es una técnica de automodulación fisiológica mediada por la resonancia entre dos mecanismos de regulación cardiovascular: el reflejo barorreceptor y la arritmia sinusal respiratoria. Cuando ese fenómeno ocurre, es posible visualizar un aumento significativo en la amplitud de la frecuencia en torno a 0.1Hz, llamada baja frecuencia (low frequency, LF). En ese trabajo, se consultó la base de datos Pubmed y fueron revisados 31 trabajos, publicados entre el 2000 y junio del 2012. El protocolo más utilizado (en 43.94% de los artículos) fue desarrollado por Lehrer, Vaschillo, & Vaschillo (2000), y involucra 10 sesiones semanales, de 20 minutos cada una, y entrenamiento doméstico diario, dos veces al día durante 20 minutos. El entrenamiento con biofeedback ha presentado resultados promisorios como terapia complementar en diferentes trastornos, con reducción significativa en las escalas de ansiedad y depresión, sea cuando esas patologías se presentan como única molestia o como comorbilidad en otros trastornos. Los efectos sobre alteraciones cognitivas presentan resultados inconsistentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biofeedback Cardiovascular y sus Aplicaciones: revisión de literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Por: Taciana Duarte de Queiroz Brito | Fecha: 07/08/2014

Este estudio tuvo como objetivo verificar las representaciones sociales de ancianos sobre la discapacidad física. Participaron quince ancianos, de ambos sexos, con una edad promedio de 70.6 años, que fueron sometidos a tratamiento de fisioterapia en una clínica de Fisioterapia en Campina Grande - PB. Se utilizó como instrumento un cuestionario sociodemográfico y la técnica del foto- lenguaje con la asociación libre de palabras. El material recogido por medio de entrevistas se clasificó por el análisis de contenido temático. Se encontró entre los ancianos una representación de la discapacidad física en tres categorías: los sentimientos que despierta, la importancia de la familia y una perspectiva futura positiva. Se llegó a la conclusión de que la discapacidad para estos ancianos representa un período de transición en el que ellos creen en la dinámica de la rehabilitación. Este estado emocional positivo debe ayudar en el estado general del anciano, lo que determina una condición esencial para la rehabilitación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discapacidad y envejecimiento: estudio de las representaciones sociales de los ancianos de la rehabilitación de terapia física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Por: Gloria Isabel Quintero Pérez | Fecha: 31/01/2020

Las aceleradas y disruptivas transformaciones que está viviendo la sociedad del siglo xxi han llevado al posicionamiento de nuevos modelos de comprensión y planeación de las ciudades y los territorios actuales. Modelos que integran la apuesta por la sostenibilidad ambiental, la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), la competitividad global y la cohesión y desarrollo social. Los territorios inteligentes son unos de los más abordados en nuestro contexto latinoamericano. ¿Qué son y de dónde surgen? ¿Dónde radica la verdadera inteligencia de un territorio? y ¿cuál es el enfoque social de los territorios inteligentes? Son las preguntas que orientan la construcción de este artículo, cuyo propósito es posicionar una mirada sociológica frente a este nuevo modelo de desarrollo territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia un enfoque social de los territorios inteligentes: una primera aproximación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 34 y 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones