Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Normas para autores/as

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Por: Gustavo de Castro e Silva | Fecha: 08/01/2021

Reflexión de cómo el periodismo narrativo promueve el regreso de los muertos al centro del discurso, recuperando sus testimonios o haciendo que vuelvan a hablar por medio de textos con inspiración literaria. Para esto, analizamos algunos ejemplos que muestran el empleo de esa alternativa, a la vez que producimos una comparación fructífera con obras biográficas ligadas a los testimonios sobre la Segunda Guerra Mundial, especialmente los producidos por el escritor Primo Levi (1919-1987), donde los muertos también ganan protagonismo. Finalmente, traemos al debate menciones a las obras literarias que hacen lo mismo, todo para mostrar las posibilidades creativas que esta estrategia narrativa —especie de ‘invocación de los muertos’— puede tener de interesante y enriquecedora para un discurso cuya propuesta es informar sobre la realidad, como el periodismo narrativo o literario.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Los muertos volvieron: estrategias biográficas y literarias de la muerte en el periodismo narrativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional

Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional

Por: Fernanda de Souza Farias | Fecha: 08/01/2021

Este artículo analiza las fuentes de información sobre la vida cotidiana de los habitantes de Blumenau (Santa Catarina, Brasil) y su credibilidad. Por medio de un análisis exploratorio y descriptivo con perspectiva cuantitativa, el estudio de encuesta se centró en la identificación de las fuentes de información más utilizadas y en el análisis de la credibilidad atribuida a los medios de comunicación y los vehículos más usados para los receptores de información, es decir, aquellos que investigan contenidos en fuentes de información. La investigación demostró que internet y medios de comunicación tradicionales (TV, radio y periódicos) son la fuente principal de información de temas cotidianos para los blumenauenses y, al mismo tiempo, gozan de mayor credibilidad. Tales resultados proporcionan pistas sobre oportunidades y perspectivas para el desarrollo de la publicidad regional. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes de información, credibilidad y publicidad: perspectivas para el desarrollo de la comunicación regional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Por: Jordana Crislayne de Lima Paiva | Fecha: 08/07/2021

Este estudio tiene como objetivo mapear indicadores de evaluación de campañas de comunicación enfocadas en salud a través de una revisión integradora de la literatura basada en la búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de capes, SciELO y anales de compós. La investigación consideró el período comprendido entre 2009 y 2019, y utilizó los siguientes descriptores: ‘comunicación’ + ‘indicadores’; ‘campaña de salud’ + ‘its’; ‘comunicación’ + ‘sida’; ‘promoción de la salud’ + ‘medios de comunicación’ + ‘campaña’. Se analizaron diez artículos científicos tras aplicar los filtros, resultando en la identificación de los siguientes indicadores: 1) alcance, 2) grp, 3) percepción de la campaña, 4) efecto de la campaña, 5) comprensión, 6) impacto, 7) efectividad y 8) aceptabilidad. Entre los indicadores mapeados, se identificaron estudios con informes y evaluaciones de diferentes tipos de campañas de comunicación pública orientadas a la promoción de la salud, a saber: campañas de prevención del vih-sida, lucha contra el tabaquismo, concienciación ambiental y contra la proliferación del dengue. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de campañas de salud: una revisión integral sobre la construcción de indicadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Por: Deborah Rodríguez Santos | Fecha: 08/01/2021

   El artículo estudia la construcción de la figura del emigrante cubano a través de las narrativas producidas por el Estado y el gobierno de Cuba desde 1959 hasta la actualidad. Por medio del análisis de documentos oficiales y manifestaciones recientes del gobierno cubano en las plataformas digitales Twitter y Facebook, reflexionamos sobre cómo esos discursos experimentaron un desplazamiento que fue de la consolidación del emigrante como opositor en el imaginario colectivo cubano a la adopción, más recientemente, de una política de integración de la diáspora a la nación por parte del gobierno de la isla. Argumentamos que de los años noventa en adelante la propia retórica oficial que extrajo simbólicamente a la diáspora de la unidad nacional pasó a adoptar estrategias de reconciliación con sus emigrados, en especial, por medio de una reconfiguración discursiva que se hace perceptible recientemente en canales oficiales del Estado cubano en las redes sociales, como Twitter y Facebook. Ocurre entonces una resignificación de la figura del emigrado cubano que va de la diferenciación hacia la integración con la nación, aunque todavía marcada por límites ideológicos claros que definen el perfil de emigrante con el cual el país se propone la reconciliación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

Por: Pablo Ariel Pellegrini | Fecha: 08/07/2021

Los estudios sociales de la ciencia han prestado particular atención a las controversias científicas; pero no necesariamente en relación con el rol de los medios de comunicación, el cual, con frecuencia, es analizado como una cuestión de comunicación pública de la ciencia. En este trabajo, sin embargo, se vinculan ambas dimensiones, analizando el rol de los medios masivos de comunicación en el debate que giró en torno a la crotoxina como posible cura contra el cáncer, debate que ocupó el centro de la arena pública a mediados de 1986, en Argentina. El caso se reconstruyó a partir del análisis de los periódicos y programas televisivos de la época, a través de entrevistas a los actores centrales involucrados en el conflicto y mediante fuentes secundarias. Al analizar cómo llega una determinada situación del ámbito científico a dominar la escena pública, este trabajo busca contribuir a la comprensión de un fenómeno de creciente relevancia en las sociedades actuales: de qué manera los medios masivos de comunicación inciden en las controversias vinculadas a la ciencia, al instalar en la agenda pública una determinada forma de entender un tema científico.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de los medios de comunicación como iniciadores de una controversia socio-científica: el caso de la crotoxina en Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Por: Félix Ortega Mohedano | Fecha: 08/07/2021

La penetración de las tecnologías de la información ha revolucionado el complejo campo de los estudios de audiencia de museos desde la perspectiva de la comunicación y la educación. Este artículo analiza las tecnologías y su implicación en los hábitos de comportamiento de los visitantes, sus opiniones y valoraciones. Se presta atención a la comunicación con la audiencia a través de las aplicaciones, redes sociales y recursos digitales de los espacios museísticos. Se constata un desinterés hacia los recursos digitales por parte de los visitantes más jóvenes. Por ello, desde los museos es necesario apostar por líneas educativas y comunicativas inclusivas que implementen el impacto con la audiencia, así como un diálogo activo con el público. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Comunicación y educación en los museos en el contexto español. La encrucijada comunicativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

Por: Florence Marie Dravet | Fecha: 27/01/2022

Las reflexiones sobre el mito, la mitología y el pensamiento mítico en la cultura se ubican en la encrucijada de diversas disciplinas como la antropología, la historia, la filosofía y la literatura. Las ciencias de la comunicación pueden utilizar este conocimiento para pensar en las narrativas mediáticas, las transformaciones de la comunicación digital, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y nuevos formatos en la producción, circulación y consumo de narrativas. El objetivo de esta investigación es identificar cómo se trata el mito en la producción científica, más reciente en comunicación, y qué relaciones se establecen entre el conocimiento del mito y las características de la comunicación digital. Se realiza una revisión de alcance, basada en Scopus y Web of Science. Se establece un mapa de la distribución geográfica de las publicaciones, se identifican las palabras clave recurrentes y luego se identifica una mirada analítica al contenido de los artículos. Se advierte que el mito a veces se trata como una oposición a la realidad y a veces como una representación simbólica. Finalmente, se analizan en profundidad siete artículos para adoptar un enfoque teóricamente coherente de la noción de mito. Los resultados apuntan a un vacío por llenar sobre el mito y la cultura digital. Los estudios imaginarios se pueden aplicar mejor en enfoques científicos para estudiar el fenómeno de los medios y sus transformaciones en la era digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El mito y lo digital en la ciencia de la comunicación: una revisión de alcance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Por: Antonio Miguel Cruz | Fecha: 25/11/2013

El proceso de publicar una investigación como un trabajo científico es el último eslabón de la cadena de investigación. Intentar publicar es un proceso largo y desgastante, que en muchas ocasiones no termina en éxito. En revistas de alto impacto en el área de gerencia, donde se publican trabajos originales relacionados con el área de la salud, solo pasan a primera ronda de revisión de pares el 10 % de los artículos y logran ser publicados apenas el 5 % del total de trabajos sometidos a revisión. En el siguiente trabajo se exponen algunos consejos útiles, que pueden contribuir a que sus trabajos se encuentren en ese selecto 5 %. Si bien (se dará cuenta) es difícil, no es imposible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones