Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • prueba texto: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Quisque eleifend libero quam, id porta erat semper elementum. Sed vestibulum nisl nisl, et lacinia magna rhoncus ultricies

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 6748 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  “Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Por: Franscico Adolfo García Jerez | Fecha: 30/12/2021

En el año 2008 se inauguró un nuevo sistema de transporte masivo en la ciudad colombiana de Cali. Para el alcalde de entonces aquel sistema representaba la encarnación de la modernidad tecnológica, una oportunidad para llevar a cabo cierta renovación urbana y la posibilidad de generar una nueva cultura cívica. Sin embargo, y a pesar de algunos aspectos positivos, el impacto en la población fue muy desigual. Partiendo de la propuesta de “repolitizar el mundo” del antropólogo francés Didier Fassin (2018), considero que este nuevo sistema de transporte transformó profundamente la vida de amplios sectores de la sociedad, actuó sobre sus cuerpos y puso en movimiento nuevos marcos morales. Con el fin de comprender esa transformación, he llevado a cabo una investigación cualitativa durante los años 2017 y 2018, cuyo objetivo principal ha sido analizar el sentido moral de la movilidad de un grupo de mujeres de un barrio popular de la ciudad de Cali
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali,

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Por: Julia Broguet | Fecha: 27/09/2017

Este trabajo se propone analizar el papel de la narrativa fundacional dominante de la ciudad de Rosario (Argentina) en la formación de particulares órdenes espaciales-raciales (Rahier 1999; Wade 1997). Tomaré como referencia un sector determinado de la ciudad que viene siendo objeto de megaproyectos urbanísticos a partir de convenios públicos-privados. Este espacio se fragmenta en dos marcadas franjas de paisaje: una de las zonas más modernas de Rosario y uno de los barrios ferroportuarios más antiguos. Desde hace cinco años, las peculiaridades del ala antigua de esta parte de la ciudad sirven de núcleo de un grupo de candombe afrouruguayo que, a partir de su performance, asume una serie de posicionamientos frente a la imagen blanca, alta e hipervisible que domina esa área, actuando desde lo oscuro, bajo y oculto.    https://doi.org/10.22380/2539472X8
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Lo negro en algún lado está…”: orden espacial-racial y candombe afrouruguayo en el barrio Refinería (Rosario, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Por: Edgardo Pérez Morales | Fecha: 01/07/2023

Mediante el estudio de la vida de José María Martínez y de su concepto de libertad servil, este artículo ofrece una variación sobre el tema de la incertidumbre jurídica de la esclavitud en las estrategias de libertad. Plantea que la esclavitud jamás fue definida con homogeneidad jurídica, y argumenta que los esclavos reconocieron esta ambigüedad al momento de explicar cómo y por qué podían alcanzar su emancipación. Algunos esclavos, usando selectivamente las leyes de Castilla, de Indias y de los estados revolucionarios, elaboraban lenguajes aceptados en el foro judicial para contar que su estatus personal de servidumbre emanaba de una relación de poder antes que de una doctrina coherente. La presencia de esta creatividad legal, como estrategia de libertad, sugiere que el ámbito judicial fue arena de la política de la emancipación. 
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Libertad servil”: incertidumbre jurídica y creatividad legal en el camino a la emancipación (1789-1824)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

“Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

Por: Deyanira Gualdrón Ordóñez | Fecha: 01/01/2014

La meta de Rudolf Von Laban fue ser capaz de describir cualquier movimiento físico de la experiencia humana. Teniendo en cuenta que la dirección es una profesión dedicada al movimiento físico, las teorías de Laban pueden ser un área de estudio y práctica útiles para profesionales de la nueva escuela de dirección coral.Es el objetivo de este articulo investigativo el comparar la notación de Laban con la terminología tradicional Italiana más similar usada para el aprendizaje de articulaciones.El foco estará especialmente dirigido a resaltar las ventajas y la eficacia del aprendizaje quinestésico de la técnica de dirección a través del estudio de las ocho “Esfuerzo-Acciones” de dirección en comparación con la terminología tradicional de dirección.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Las ventajas de aprender técnica de dirección por medio del análisis de movimiento laban: Una comparación entre la terminología tradicional y Laban”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente  de Bogotá

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Por: Ant Ortiz Romero | Fecha: 27/08/2019

Introducción: este artículo presenta algunos de los conocimientos socialmente compartidos entre mujeres adolescentes de 14 a 18 años, que habitan en Soacha y el suroccidente de Bogotá, sobre el aborto, la adopción y la continuación del embarazo. Desarrollo: se desarrollaron nueve grupos focales en los que participaron 58 adolescentes. Ellas comentaron sus percepciones sobre el aborto, la continuación del embarazo y la adopción. Percibieron la maternidad en la adolescencia como una situación que emerge de una conducta sexual descuidada, al tiempo que valoraron la maternidad como un hecho intrínseco a la vida de las mujeres. El estigma ocupó un lugar preponderante en las representaciones que las adolescentes elaboraron sobre el aborto. Fue percibido como una opción facilista y condenable, pues permitía evadir la maternidad e interrumpía una vida en desarrollo. La adopción fue más aceptada que el aborto, pero cuestionada por dejar la crianza de un hijo a terceros. Las intervenciones de las adolescentes sugieren que, frente a la reproducción, ocupan un lugar de subordinación frente a sus madres y compañeros erótico-afectivos, quienes inciden en su toma de decisiones reproductivas con preponderancia. Conclusiones: la valoración de la maternidad y el feto devienen de prácticas y creencias católicas y patriarcales que generan en las adolescentes una fuerte estigmatización hacia la adopción y el aborto. Este artículo propone algunas recomendaciones para organizaciones no gubernamentales y prestadores de salud, con el fin de reducir el estigma frente estas opciones reproductivas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Las tres opciones son asumir la responsabilidad, regalarlo o abortar”: representaciones sociales de la continuación del embarazo, la adopción y el aborto entre adolescentes de Soacha y el suroccidente de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

“La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

Por: Esther Jean Langdon | Fecha: 01/06/2013

Entre los indígenas siona, los vuelos chamánicos son recreados a través de la performance oral. Con el fin de explorar la relación entre la performance narrativa, la producción de la experiencia extraordinaria y la perspectiva chamánica, este trabajo analiza una narración que relata la visita a la casa de los tigres por un joven aprendiz y su chamán maestro. Este viaje al lado oculto no ocurre durante el ritual bajo la influencia del yajé, sino a la mañana siguiente, cuando el novato está de vuelta a la aldea. El análisis señala las estrategias de contextualización que permiten a la performance narrativa crear experiencias, transmitir el conocimiento chamánico e informar sobre el intercambio de perspectivas y de poder chamánico. https://doi.org/10.22380/2539472X75
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La visita a la casa de los tigres”: la contextualización en narrativas sobre experiencias extraordinarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Por: Deborah Rodríguez Santos | Fecha: 08/01/2021

   El artículo estudia la construcción de la figura del emigrante cubano a través de las narrativas producidas por el Estado y el gobierno de Cuba desde 1959 hasta la actualidad. Por medio del análisis de documentos oficiales y manifestaciones recientes del gobierno cubano en las plataformas digitales Twitter y Facebook, reflexionamos sobre cómo esos discursos experimentaron un desplazamiento que fue de la consolidación del emigrante como opositor en el imaginario colectivo cubano a la adopción, más recientemente, de una política de integración de la diáspora a la nación por parte del gobierno de la isla. Argumentamos que de los años noventa en adelante la propia retórica oficial que extrajo simbólicamente a la diáspora de la unidad nacional pasó a adoptar estrategias de reconciliación con sus emigrados, en especial, por medio de una reconfiguración discursiva que se hace perceptible recientemente en canales oficiales del Estado cubano en las redes sociales, como Twitter y Facebook. Ocurre entonces una resignificación de la figura del emigrado cubano que va de la diferenciación hacia la integración con la nación, aunque todavía marcada por límites ideológicos claros que definen el perfil de emigrante con el cual el país se propone la reconciliación.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La patria somos todos”: trayectorias y disputas narrativas sobre ser emigrante en Cuba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

“La gestión territorial y comunitaria del agua: una experiencia de un municipio indígena en el sur de Veracruz”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Por: Rihan Yeh | Fecha: 24/06/2015

Mediante el análisis detallado de las letras de algunos (narco)corridos, junto con la práctica de retomarlas y relacionarlas con la vida cotidiana, este ensayo explora cómo este género musical y narrativo interpela a su público oyente como “el pueblo”. Parte de la perspectiva lingüístico-antropológica sobre los públicos como entes reflexivos, formados en la circulación del discurso, para plantear la emergencia paradójica de “el pueblo”, entre ideologías que resaltan el papel del poder —ya sea del crimen organizado o del estado—, en la comunicación pública. Etnográficamente, el ensayo se sitúa en la ciudad de Tijuana, en la frontera de México con Estados Unidos, un lugar crucial para el imaginario del mundo que proyectan los corridos. https://doi.org/10.22380/2539472X28
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“La calle es un río”: el público de los (narco)corridos como “el pueblo”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

“Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

Por: Gabriela Zamorano Villarreal | Fecha: 15/12/2009

Este artículo discute cómo un grupo de comunicadores indígenas en Bolivia, a través del Plan Nacional Indígena Originario de Comunicación Audiovisual, utiliza el video como una manera de “intervenir en la realidad” política del país. A través de un análisis etnográfico, el artículo explica cómo el proceso de producción de los videos crea, con la participación de actores indígenas “no profesionales”, dirigentes, autoridades y comunicadores, un espacio común de debate y negociación en torno a realidades que no han sido visibles en la escena nacional con el fin de concebir futuros políticos distintos. El trabajo incluye una reflexión sobre: 1) La manera en que los  videos retoman las vivencias personales y la memoria histórica de los comunicadores, actores y comunidades en el momento de desarrollar personajes e historias. 2) Los usos de las propiedades tecnológicas del video. Concluye con una reflexión sobre la evocación de vivencias en los discursos indígenas contemporáneos.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Intervenir en la realidad”: usos políticos del video indígena en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones