Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bipartidismo y guerras civiles a través de coplas colombianas

Bipartidismo y guerras civiles a través de coplas colombianas

Por: Jorge Morales Gómez | Fecha: 01/01/1997

A través de un estudio de las canciones populares de la época, este artículo examina las versiones populares de los acontecimientos de las guerras civiles y el papel político de los partidos tradicionales, explorando las diferencias entre estas versiones y las registradas en los discursos oficiales. Las emociones y los sentimientos son favorecidos como factores importantes en esta distinción.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bipartidismo y guerras civiles a través de coplas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo Colombiano

Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo Colombiano

Por: Carlos Vladimir Zambrano | Fecha: 01/01/1997

En este estudio se analiza una forma particular de manifestaciones de vírgenes y santos que no se ha notificado anteriormente para el Macizo Colombiano. El artículo comienza con la definición del término "remanecidos" utilizado para este fenómeno por los habitantes de la región, con una discusión de su significado y la descripción y análisis etnológico de tres casos. A continuación, se examinan las características de este fenómeno desde tres aspectos: lingüístico, partiendo del significado original de la palabra, etnológico, desde el punto de vista de los conceptos y valores culturales de los habitantes nativos del Macizo Central Colombiano y, por último, simbólico, a partir de la información sobre etnia y religiosidad observada desde la perspectiva del etnólogo durante tres años de investigación en la zona. Una conclusión a la que se llega en el artículo es que el fenómeno que se estudia aquí parece estar relacionado con los cambios culturales, con la apropiación simbólica y con el proceso de construcción de comunidades políticas locales que revelan cambios de alteridad colectiva.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Remanecidos. Vírgenes y santos en el Macizo Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plantas bravas que los Páez usan en el control de artrópodos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Por: Adriana Zamudio Perdomo | Fecha: 01/01/1997

Los resultados aquí expuestos corresponden a las actividades de campo desarrolladas en abril-junio y julio- septiembre de 1996, en desarrollo del "Proyecto de Investigaciones Arqueológicas en el Chocó Biogeográfico", realizado conjuntamente por el Instituto Colombiano de Antropología y la Fundación Neotrópico, con la coordinación del director de la última, doctor Alvaro Soto.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones arqueológicas en el Chocó biogeográfico, zona norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las apariciones de la Virgen María. Rafael Mauricio Méndez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ritual y conflicto. Dos estudios de caso en el centro de México. Laura Collin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Afrodescendientes
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española

Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española

Por: Luis Gonzalo Jaramillo E | Fecha: 01/01/1995

En el momento de la conquista los españoles informaron de una alta incidencia de la guerra y el canibalismo entre los grupos del Valle del Cauca. En este artículo se señala que uno de los principales problemas de las recientes interpretaciones de la guerra y el canibalismo es la suposición de que la incidencia de estas prácticas, tal y como las denuncian los españoles, refleja la situación real de los asuntos indígenas. Esta actitud no tiene en cuenta el impacto de la presencia española en términos de la creación de nuevas condiciones políticas, militares y sociales. Aunque se discuten ambos aspectos (guerra y canibalismo), el artículo se concentra en la guerra en la medida en que se relaciona con la organización social. Se propone el desarrollo de la investigación arqueológica de los patrones de asentamiento como una estrategia de investigación para descubrir hebras independientes de pruebas para promover una mejor comprensión de las condiciones sociopolíticas y económicas en las que operaba el sistema de guerra y canibalismo en la época prehispánica. Los grupos Anserma, Quimbaya y Arma se discuten desde esta perspectiva.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra y canibalismo en el valle del río Cauca en la época de la conquista española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia

Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia

Por: Cristóbal Gnecco | Fecha: 01/01/1995

Durante muchos años los arqueólogos han analizado con éxito las prácticas funerarias como expresiones de estructuras políticas jerárquicas. En el suroeste de Colombia, donde aparentemente florecieron sociedades complejas a partir de aproximadamente 2000 BP (una afirmación que aún no ha sido confirmada), este tipo de análisis es bastante reciente. Este artículo examina la relación a veces ambivalente entre los modelos construidos explicitamente para interpretar las prácticas funerarias en términos políticos y la evidencia arqueológica de dichas prácticas en esta parte de Colombia.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas funerarias como expresiones políticas: una perspectiva desde el suroccidente de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y cambio cultural entre los yanaconas del Macizo Colombiano

Etnicidad y cambio cultural entre los yanaconas del Macizo Colombiano

Por: Carlos Vladimir Zambrano | Fecha: 01/01/1995

Este artículo intenta relacionar la etnicidad con el cambio cultural, sobre la base de un análisis de los Yanaconas del Departamento de Cauca y su movimiento étnico. Sugiere que las identidades étnicas no son necesariamente identidades culturales, sino básicamente identidades sociopolíticas; el componente cultural de la etnia es la incorporación de lo cultural por la vía de lo político. A pesar de su naturaleza, los efectos de la etnia no son exclusivamente políticos; afectan a la cultura al provocar cambios culturales y simbólicos, creando y renovando el significado. El estudio tiene tres secciones principales: la primera presenta los fundamentos conceptuales de la investigación; la segunda, los datos etnográficos básicos sobre las Yanaconas del Macizo colombiano; y la tercera, una aproximación antropológica al movimiento Yanacona.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad y cambio cultural entre los yanaconas del Macizo Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones