Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Valuing beaches to develop payment for ecosystem services schemes in Colombia’s Seaflower marine protected area

Valuing beaches to develop payment for ecosystem services schemes in Colombia’s Seaflower marine protected area

Por: Juliana; Newball Castaño Isaza | Fecha: 2015

The Colombian Seaflower marine protected area (SMPA) is the largest MPA in the Caribbean. The economy of the main island, San Andres (SAI) relies on tourism. This study conducted 1793 surveys to capture information about tourists’ experience and the value they placed on SAI’s beaches. Tourists considered beaches as the main reason for choosing SAI as a destination and expressed that they would be willing to pay additional money, US$ 997,468 annually, on top of what they had already paid for their vacation to protect SAI’s beaches. The study also showed how beach erosion could negatively impact economically the tourism sector of SAI, reducing revenue by 66.6% (estimated at US$ 73 million annually). This research contributed to the first stage in the development of a payment for ecosystem services (PES) scheme to protect SAI’s beaches. The importance of beaches for SAI and the potential loss of revenue due to beach erosion create an opportunity to incentivize the private sector to invest in natural infrastructure that maintains and protects beaches. This study also informs the potential application of valuation studies for the development of innovative financing instruments, such as PES, to achieve financial sustainability for the MPA network in Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Valuing beaches to develop payment for ecosystem services schemes in Colombia’s Seaflower marine protected area

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis visual de técnicas de manufactura y tecnología de la cerámica del sitio Puerto Hormiga, Colombia: reconsideraciones sobre las observaciones de Reichel-Dolmatoff

Un análisis visual de técnicas de manufactura y tecnología de la cerámica del sitio Puerto Hormiga, Colombia: reconsideraciones sobre las observaciones de Reichel-Dolmatoff

Por: Diana Rocío Carvajal Contreras | Fecha: 26/05/2023

La adopción de la cerámica ha sido un indicador importante del Neolítico en la arqueología en el Viejo Mundo. Sin embargo, el momento de su emergencia, la tecnología asociada y el contexto conductual varían. Puerto Hormiga, un conchero en el Caribe colombiano, tiene una de las primeras cerámicas en Suramérica. Reichel-Dolmatoff describió las técnicas de fabricación de piezas irregulares y fragmentos cerámicos en cuya manufactura se utilizaba la técnica de enrollado en espiral. Examinamos visualmente los procesos de producción y las técnicas de fabricación de la cerámica de Puerto Hormiga. Las muestras seleccionadas se produjeron mediante la superposición de pequeñas losas y se combinaron con tiras cortas de enrollado en espiral o con nódulos pequeños. No se encontraron pruebas claras de una única aplicación con largas tiras de enrollado en espiral. Las inclusiones, en su mayoría de fibra vegetal y con inclusiones de minerales y rocas del tamaño de arena y fragmentos de roca, son las mismas que reportó Reichel-Dolmatoff. Se prioriza la facilidad en la producción; las vasijas con desgrasante mineral pueden haberse utilizado para obtener resistencia al impacto y efectividad en la cocción, contrariamente a la cerámica con desgrasante vegetal que aumenta su transportabilidad y se asocia con la manufactura de artefactos por grupos humanos con un grado mayor de movilidad. La adopción de los métodos de losa —y tiras cortas de enrollado en espiral— y sus relaciones con otros pasos técnicos en la producción requieren más explicaciones. Este estudio sirve como un primer paso hacia dicha comprensión y contribuye al debate más amplio de los orígenes de la cerámica y la aplicabilidad del concepto de Neolítico.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Asamblea como herramienta para la reflexión y el aprendizaje de los docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Sonoridades prehispánicas de la cultura tumaco, aproximación al uso de tecnologías tridimensionales y sonoras en el material arqueológico

Por: Oscar Gallor Beleño | Fecha: 12/08/2021

En las comunidades prehistóricas la música creaba una experiencia sensorial en actividades cotidianas y rituales, lo cual muestra la importancia emocional de esta característica cultural para dichas comunidades. La percepción de diferentes sonidos en el ambiente y su posibilidad de imitar, crear y transformar nuevas sonoridades permite establecer una relación sensorial entre humanos y ambiente, en este caso sonora, para vincular la percepción auditiva y la creación cultural de instrumentos musicales. Este trabajo muestra imágenes 3D y sonidos de instrumentos musicales de la cultura tumaco del litoral pacífico colombiano, en los cuales se advierte un predominio de la iconografía animal y humana, además de sonidos de tonalidades altas.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Education and participation processes among bioprospecting in three regions of Colombia = Procesos de educación y participación en proyectos de bioprospección en tres regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Una nueva mirada sobre la subsistencia del norte de Colombia: reconstrucción del uso temprano de yuca, maíz, batata y de otras plantas durante el periodo Formativo Temprano (7000-3000 ap) a partir de almidones

Por: Martha Beatriz Mejía-Cano | Fecha: 2015

El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, estas emisiones han venido aumentando en las últimas décadas llegando a valores nunca antes alcanzados a pesar de las mejoras tecnológicas implementadas en los medios de transporte. Esta situación requiere de especial cuidado sobre todo en ciudades en desarrollo donde su crecimiento económico y demográfico lleva consigo mayores niveles de motorización y de distancias recorridas. El presente trabajo estudia las emisiones de CO2 desde el punto de vista de la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para ello se emplearon los datos de la encuesta de movilidad cotidiana EOD2012. Los resultados permitieron conocer como las variables relativas al viaje, variables socioeconómicas y territoriales contribuyen a las emisiones de CO2. Además se empleó un árbol de decisión tipo CHAID para observar de qué manera los factores socioeconómicos afectan la decisión de usar un medio de transporte más contaminante que otro, dando cuenta de la estrecha relación entre renta y emisiones de CO2 por el uso del transporte.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cambio climático y movilidad cotidiana: estimación de las emisiones de CO2 desde la demanda de transporte en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Bodegas, un sitio de pescadores durante el periodo Tardío en el norte del Alto Magdalena - Colombia

Por: Ángela María Parra Román | Fecha: 2013

El arte público abre sin lugar a dudas un amplio panorama en cuanto a la construcción de la ciudad y su imagen. Si leemos la forma en que se disponen dichos espacios y las obras que lo conforman, se pueden identificar los diversos momentos y cambios que ha sufrido la ciudad y la complejidad de la misma. En el espacio público confluyen una serie de elementos que hablan más allá de su materialidad, de la sociedad y la cultura que habita y dinamiza dichos escenarios. La ciudad de Barcelona ha sido pionera en la implementación de estrategias y políticas públicas orientadas a la organización del espacio público involucrando el arte y conviven en ella una serie de espacios que hablan de la historia de la ciudad así como de las decisiones, ideas y planes que han estado detrás de su creación. Esta situación se debe en gran parte al papel central que el espacio público ha jugado en la reconstrucción de la ciudad tras la dictadura franquista; que produjo una experiencia social y urbana que dejó una serie de cicatrices en la ciudad. Dicho panorama de crisis socio-política, económica y cultural fue el punto de partida de una serie de ideas, movimientos y políticas que recondujeron las intervenciones en la ciudad. Este trabajo busca, a partir de la selección y el estudio de unas obras de Arte público definidas y enmarcadas dentro de unas etapas específicas que expresan unas ideas e imaginarios de ciudad, entender las relaciones físicas que existen entre la obra y su contexto , así como el papel de éstas dentro del proyecto de construcción de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervenciones de arte público y diseño urbano en la Barcelona de la democracia. Aproximaciones a una lectura del arte público = Public art and urban design interventions in times of democracy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paradojas de las políticas públicas en la protección de los pueblos originarios, sus territorios y su patrimonio histórico y cultural: el caso del Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Paradojas de las políticas públicas en la protección de los pueblos originarios, sus territorios y su patrimonio histórico y cultural: el caso del Arco Minero del Orinoco, Venezuela

Por: Robert Eduardo Cooper Ordóñez | Fecha: 2004

En este trabajo se presenta un estudio sobre la soldadura y caracterización de uniones de ductos de acero API 5L-X80 con diferentes alambres tubulares. Tales procesos son evaluados bajo la influencia de la temperatura de precalentamiento mientras el aporte de calor de la soldadura es mantenido constante. Las soldaduras fueron realizadas en la posición plana 1G, con la pistola fija y el ducto girando. Se soldaron tubos de 762 mm de diámetro externo y 16 mm de espesor. Fueron utilizados alambres con propiedades mecánicas diferentes de las del metal base, usándose en la condición undermatched. El proceso de soldadura por arco eléctrico con alambre tubular fue usado en dos variantes, autoprotegido (FCAW-S) y con protección auxiliar de gas (FCAW-G), cada uno de ellos aplicados por medio de seis pases sobre una unión de tope y bisel en “V”, con la utilización de tres niveles de temperatura de precalentamiento (ambiente, 100 y 160 °C). Estas temperaturas fueron mantenidas entre pases. La caracterización de las uniones es presentada en función de los ensayos mecanicos realizados: resistencia a la tracción, dureza y tenacidad. Para la ejecución de estos ensayos se tomó como referencia las normas API 1104, AWS y ASTM. Como criterios de aceptación fueron utilizadas las normas API 1104 y API 5L. A partir de los resultados obtenidos fue posible observar que es viable la soldadura de ductos API 5L-X80 con este tipo de alambres tubulares, cumpliendo con los requisitos de las normas de referencia, sin ser necesario el uso de temperatura de precalentamiento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soldagem e caracterização das propriedades mecânicas de dutos de aço API 5L-X80 com diferentes arames tubulares = Soldadura y caracterización de las propiedades mecánicas de ductos de acero API 5L-X80 con diferentes alambras tubulares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estética de la muchedumbre

Estética de la muchedumbre

Por: Alejandro Castillejo | Fecha: 2017

La economía del Valle del río Cauca a finales del siglo XIX experimentó una fase de crecimiento, resultado de la transición de una economía esclavista a una economía orientada al comercio exterior. El paso de la hacienda esclavista que atendía el mercado interno y los distritos mineros, a una nueva forma de producción económica que se integró a los mercados extranjeros generó un circuito comercial del cual da cuenta esta investigación. La reconstrucción de dicho circuito comercial examina las mercaderías que eran importadas y exportadas por un grupo de comerciantes que establecieron un sistema de sociedades. Además, resalta la importancia de los sistemas de trasporte y las funciones de la aduana de Buenaventura como institución encargada de controlar el contrabando y recaudar los impuestos de los cuales dependía el Estado. Todo lo anterior muestra que la experiencia de la inserción vallecaucana al mercado mundial y la acumulación de capitales en manos de unos cuantos comerciantes y terratenientes, fueron los principales elementos que hicieron posible el crecimiento económico del Valle del Cauca a finales del siglo XIX y sirvieron como base para el despegue industrial a principios del siglo XX. A pesar del gran dinamismo económico del puerto de Buenaventura, la ciudad no se convirtió en una ciudad puerto ni mucho menos en una ciudad región como sucedió con Barranquilla desde 1850. Por el contrario, sigue manteniéndose como una ciudad ruta o punto intermedio del comercio externo colombiano, rezagada de los grandes negocios, mercancías e inversiones que sus pobladores solamente ver pasar por el puerto.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenaventura y el circuito comercial del Valle del Cauca, 1885-1900

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Estatuas agustinianas y posmodernismo maoísta

Por: Andrea Alexandra Garay Tapias | Fecha: 2016

La actividad apícola en Costa Rica está conformada por aproximadamente 1.700 apicultores y apicultoras ubicados principalmente en cuatro provincias: San José, Alajuela, Puntarenas y Guanacaste. Esta es una actividad que en la actualidad no forma parte de los sectores prioritarios en la agenda económica del país y que a nivel regional ha perdido participación frente a países como Guatemala y El Salvador, reconocidos productores y exportadores de miel, uno de los productos base de la apicultura. Desde una dimensión ecológica, han sido diversos los factores asociados con el rezago del sector, incluyendo la llegada de la abeja africanizada, cambio de uso del suelo y cambio climático. No obstante, aún quedan vacíos de información en otras dimensiones de la actividad como las sociales y las económicas. Este estudio se realizó con el fin de conocer cómo se encuentra el sector en la actualidad partiendo de dichos vacíos, abarca tanto los aspectos socioeconómicos y organizacionales como los ambientales de la actividad apícola. Las zonas de análisis fueron dos de las provincias más destacadas en el país: Puntarenas y Guanacaste. Reconocidas no solo por su tradición en la actividad, sino porque representan el 55.8 % de la producción nacional. Fueron realizadas entrevistas semiestructuradas a 76 apicultores y apicultoras, utilizando el Enfoque de Medios de Vida (EMV) y Marco de los Capitales de la Comunidad (MCC). Igualmente, se realizaron dos talleres con apicultores (uno en cada provincia) para analizar cada uno de los eslabones presentes en la cadena productiva de la miel, además de 14 entrevistas semiestructuradas a diversos actores clave en la composición de la cadena como lo son el sector público, sector privado y las organizaciones de apicultores. Con la información recopilada de las entrevistas y talleres, se desarrolla una matriz de análisis de viabilidad en el establecimiento de un esquema de financiamiento para enfrentar el cambio climático que puede ser la figura de la Medida Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA) o de otro mecanismo financiero con mayor énfasis en adaptación. Los resultados muestran que la actividad enfrenta diversos desafíos, no solamente relacionados con el cambio climático sino con una débil estructura productiva que la limita en el desarrollo de una cadena de valor. Los apicultores optan por organizarse a través de asociaciones, con el fin de permanecer en el sector apícola y superar limitaciones relacionadas con el acceso a capacitaciones y subsidios. Aunque existen debilidades en la forma de determinar el costo monetario en que se incurre en la apicultura, esta actividad resulta rentable según la cantidad de colmenas que posean.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización socioeconómica y de la cadena de valor del sector apícola en las provincias de Puntarenas y Guanacaste como base para determinar la viabilidad en la implementación de un mecanismo financiero para afrontar al cambio climático en Costa Rica = Socioeconomic caracterization of beekeeping sector and its chain value in Puntarenas and Guanacaste provinces as base to determine the viability in the implementation of a financial mechanism to face climate change in Costa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  In memoriam Nina de Friedemann (1930-1998)

In memoriam Nina de Friedemann (1930-1998)

Por: Luz Adriana Maya Restrepo | Fecha: 2008

Expresada en algunos códigos civiles como el colombiano o el chileno, la óptica tradicional de la regla de la ignorancia de la ley en virtud de la cual la ignorancia jurídica del individuo no le permite justificar su comportamiento ni aun en sus relaciones estrictamente individuales se basa un modelo teórico equivocado que, por inmiscuirse en el ámbito privado de las personas, conlleva grandes injusticias. La tesis propone darle a esta regla una nueva aproximación teórica, a través de un recorrido histórico de los matices que ha sufrido con el paso del tiempo, y desvirtúa prejuicios, como aquel que sostiene que los derechos romano y medieval proporcionan sólidas bases para su formulación actual. Luego de hacer una breve introducción a la regla de la ignorancia de la ley en un sentido amplio, el trabajo expone la evolución (¿o involución?) que históricamente ha sufrido dicha regla en los diversos ordenamientos jurídicos que han tocado con ella, desde sus más tempranos inicios, comenzando por el derecho romano (Capítulo 1), pasando, luego, por los derechos intermedio (Capítulo 2) y español (Capítulo 3), para finalizar por los derechos de la modernidad: sistemas continental (Capítulo 4) y anglosajón (Capítulo 5). La disertación remata con un análisis de derecho comparado, que persigue develar las principales tendencias de las legislaciones contemporáneas en torno a la regla de la ignorancia de la ley (Capítulo 6).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La ignorancia de la ley: Hacia una nueva aproximación teórica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Por: Sonia Uruburu Giléde | Fecha: 01/01/1997

Este artículo describe los diferentes cultos mesiánicos entre los indios de los ríos Guainía y Negro desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se analizan las condiciones que han fomentado el surgimiento de estos cultos, así como su significado y sus implicaciones para la población local. El artículo demuestra que la devoción de la población a los diferentes "Mesías", a sus códigos de conducta y rituales, es la expresión de un sistema de representaciones culturales que asimila y reacciona a la vez a su desigual relación con el mundo de los "blancos". El presente estudio se basa en la tradición oral registrada durante el trabajo de campo, complementada por la literatura publicada pertinente.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manifestaciones mesiánicas entre los indígenas del río Guanía río Negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones