Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

LluviasVe.org. Mapa colaborativo sobre zonas afectadas por lluvias en los años 2010 y 2011

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Por: Marina Santín Durán | Fecha: 18/10/2011

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a la enseñanza tiene su máxima expresión en la formación e-learning que ha aterrizado en los últimos años en las facultades de Comunicación. En estos estudios, probablemente por la presencia de asignaturas prácticas y el uso de herramientas tecnológicas, era impensable hace unos años la posibilidad de que pudieran desarrollarse en un modelo de educación a distancia. Sin embargo, el avance de las TIC ha cambiado considerablemente el modelo educativo y ha animado a los centros universitarios a apostar por la enseñanza de comunicación on line. Este artículo da a conocer cuál es la oferta educativa on line en España en el ámbito de las Ciencias de la Comunicación y los diferentes modelos educativos utilizados por los distintos centros. Además, en estas páginas pretendemos poner de manifiesto que estas nuevas ofertas educativas conllevan cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, lo cual supone realizar cambios por parte de la comunidad académica, para adecuar sus prácticas docentes al nuevo escenario digital.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas tecnologías en la educación: La enseñanza virtual en Ciencias de la Comunicación en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El videojuego y las nuevas tendencias que presentan al mercado de la comunicación

El videojuego y las nuevas tendencias que presentan al mercado de la comunicación

Por: Enrique Morales Corral | Fecha: 01/07/2011

Los videojuegos representan actualmente la mayor industria cultural del planeta. Sus cifras de ventas, su difusión y sus usuarios no dejan de crecer año a año mostrando una  industria con presente y con mucho futuro, todos los estudios socio-económicos lo corroboran. Si entendemos las búsquedas de Internet como una pequeña realidad de lo que ocurre en la sociedad no nos extrañará saber que la palabra juego y game (juego en inglés) se encuentran entre las diez más buscadas en Google, que puede situarse como la referencia a nivel mundial como motor de búsqueda (http://www.google.com/insights/search/). Este artículo pretende explicar muy brevemente qué hace a los videojuegos un producto tan exitoso y qué nuevas tendencias de negocio se están desarrollando en la actualidad como los serious games, el cloud-gaming, videogame on demand, perspectivas de descargas online en videojuegos, el pass online y una visión del futuro del videojuego por parte de los usuarios.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Videojuegos

Compartir este contenido

El videojuego y las nuevas tendencias que presentan al mercado de la comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Por: Juan Gonzalo Betancur | Fecha: 18/11/2011

Dédalo es un programa piloto para iTV, de 24 minutos de duración, que busca la difusión de la ciencia y la tecnología en niños entre 7 y 10 años. Su propuesta conjuga conceptos de entretenimiento y educación, a partir de las posibilidades que ofrece la interactividad. Fue diseñado dentro de la investigación en proceso “Metodología para la generación y creación de contenido digital interactivo”, del Centro de Excelencia en Tecnologías de la Información–Ártica, una alianza de universidades que tiene su sede en la ciudad de Medellín y que es financiado por Colciencias, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, y las propias instituciones. ¿Cómo se hace un programa de iTV? ¿En qué se diferencia de la realización de un programa análogo? ¿Qué se debe tener en cuenta desde el punto de vista narrativo y técnico? ¿Qué personal requiere, qué equipos, qué recursos? Esas fueron las preguntas de investigación que dieron origen al proyecto.  Se diseñaron acciones de interactividad distintas para explorar posibilidades de creación de aplicaciones tecnológicas y, desde la perspectiva comunicativa, de sentidos disímiles para el mensaje que se emite y las interacciones propuestas. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cómo hacer un programa para televisión digital interactiva (iTV) – La propuesta de Dédalo, espacio infantil para la divulgación científica y tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidad y juventud

Identidad y juventud

Por: Fernando Yurman | Fecha: 30/06/2010

La juventud, aunque comprometida con este soporte corporal, es una entidad más abstracta, más determinada por una cambiante dimensión imaginaria y simbólica.  Juventud e identidad están tramadas porque una aspira, incluso con cambios, al mantenimiento, la otra, incluso con mantenimiento, al cambio. Esta fricción es esencial. Aquí ya no por el peso de la historia dominante en una sociedad, sino por el simple ciclo vital que sostiene la historia, y quizás la trasciende. Lugar de ideales, donde retornan las normas trasmitidas con una posibilidad de reinicio. La identidad es por ello una referencia insoslayable para aproximarnos a este período. En ese ámbito, como en un molinete,  se arremolinan las diversas formas identificatorias y discernirlas resulta fundamental. A la heterogeneidad social y cultural, a la globalización y los nuevos lugares y pertenencias, se suma hoy el desdibujamiento de lo que se llamaba juventud. Probablemente el internet, esa aldea sin tiempo y espacio, donde cualquiera es el centro del círculo y simultáneamente resulta excéntrico, determinan a ";la juventud"; como la nueva antigüedad. El sujeto digital absorbe como un secante todas las edades y la virtualidad lo transforma. Cada mañana habrá de elegir entre mirar la calle por la ventana de su casa o mirar el planeta por la pantalla de su computadora, y esa divergencia inevitable lo constituye, determina su identidad, lo confronta con su cuerpo y con un Otro cada vez más fantasmal. Las alianzas y desencuentros entre virtualidad y realidad debaten otra temporalidad, y las generaciones, la clásica juventud, pierde sus viejas fronteras.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identidad y juventud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea

La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea

Por: Iris Zavala | Fecha: 30/06/2010

[Texto publicado originalmente en la Revista Consecuencias, (2), noviembre de 2008. La republicación se hace con el consentimiento expreso de lal autora]RESUMENEl artículo recorre los diversos modos de presentación e interpretación de - la impudicia y lo obsceno - y sus efectos en la cultura hasta llegar a lo contemporáneo. La época de la impudicia, del espectáculo gratuito, del vacío de contenido, de superficialidad; una época que, paradójicamente, busca retornar a una noción de "La Verdad" como fuente de todo conocimiento. Época donde la ficción, el relato onírico y la poesía han dejado su lugar al infinito poder de la tecnología como creadora de mundos, o de la ciencia que no se pregunta por las consecuencias éticas de sus objetivos. La perplejidad del ser humano de hoy frente a lo que hemos creado, parece ser la clave del desconcierto y la impudicia actuales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La impudicia y lo obsceno en la cultura contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión como rito de pasaje del mundo analógico al mundo digital

La televisión como rito de pasaje del mundo analógico al mundo digital

Por: Cosette Castro | Fecha: 20/08/2009

El presente artículo reflexiona sobre los cambios culturales, sociales, económicos, tecnológicos y de comportamiento que caracterizan las sociedades latinoamericanas y caribeñas en este momento de pasaje del mundo analógico para el digital. Como ejemplo de esos cambios, el artículo trata de las posibilidades de inclusión social que traen las nuevas tecnologías, en especial la televisión digital, así como la convergencia entre los distintos aparatos, como celulares, radio y cine digital, computadoras con acceso a internet y los videojuegos en red. El trabajo se incluye en las reflexiones de Edgar Morin  y en el paradigma emergente de Boaventura Santos, pensadores que analizan la sociedad y las ciencias de forma interrelacionada y interdependiente.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión como rito de pasaje del mundo analógico al mundo digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo

El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo

Por: Tomás Byrne | Fecha: 02/12/2008

El presente trabajo propone un formato para la realización de periódicos escolares que contribuya con la formación de los estudiantes. Con el periódico escolar (PE) se consolidan áreas de conocimiento, se formulan y reciben críticas, y se afianza el diálogo. Esta práctica afecta la forma de enseñar, debido a que el esfuerzo educativo se orienta a enfatizar el “aprender a aprender”. El periódico es un puente que interrelaciona a la comunidad escolar con la escuela, para que contribuya a mejorar las competencias para actuar en la sociedad mundializada. El objetivo es crear un formato para que en la escuela se estudie y cuente con una plataforma comunicacional que ayude a integrarla con la comunidad. Se investigó bajo un diseño cualitativo de carácter descriptivo. Tras la recolección de datos en las escuelas, se concluye que el formato del PE propicia el acceso a ese espacio, para que la escuela lo elabore y afiance esa innovación educativa como un espacio de ayuda a la enseñanza.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Periódico Escolar propicia un Ciudadano Comunicativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las páginas de opinión en el caso de Radio Caracas Televisión: un acercamiento a El Nacional y Últimas Noticias

Las páginas de opinión en el caso de Radio Caracas Televisión: un acercamiento a El Nacional y Últimas Noticias

Por: Alexandra Torres | Fecha: 02/12/2008

El escenario originado por el vencimiento de la concesión de RCTV y su no renovación despertó la atención de la sociedad venezolana, por lo que fue de suma importancia la orientación dada por los medios de comunicación a la opinión pública. Debido a ello, se trazó como objetivo general analizar el tratamiento periodístico dado por El Nacional y Últimas Noticias, en sus páginas de opinión, a este suceso. El estudio se realizó bajo la modalidad de investigación documental, empleando la técnica del análisis de contenido, para lo cual se utilizó el modelo de semana compuesta. Se observó que las páginas de opinión no fueron un espacio libre para todas las visiones del hecho, sino para la que más correspondía a la política editorial, la cual fue analizada a través de su primera plana. Del total de ocho unidades de análisis cinco son de El Nacional, con un 100% de apoyó al canal; por su parte Últimas Noticias tuvo 67% de tendencia en avalar la decisión del gobierno. Finalmente, se concluye que esta sección debe contener críticas fundamentadas en principios de responsabilidad que ayuden a desarrollar puntos de vista constructivos y no en detrimento y descalificaciones que es lo que más se observó en las unidades de análisis.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las páginas de opinión en el caso de Radio Caracas Televisión: un acercamiento a El Nacional y Últimas Noticias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones