Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Por: Daniel Pineda Domínguez | Fecha: 08/02/2016

Las capacidades tecnológicas son habilidades requeridas para un uso efectivo del conocimiento tecnológico. Permiten que las empresas de manufactura puedan innovar, un requisito básico para competir de manera efectiva en los mercados. El objetivo de este trabajo de investigación fue analizar los factores que relacionan las capacidades tecnológicas con la innovación. Para ello se hizo un análisis de la literatura, considerando los aportes de múltiples autores relevantes. Se contrastaron, además, argumentos existentes sobre empresas en economías maduras con algunos que consideran la realidad de organizaciones en economías emergentes. Se encontró que las capacidades tecnológicas son un factor determinante de innovación, pero que estas varían, en particular, en función del nivel de desarrollo de los países.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Britain and Latin America

Britain and Latin America

Por: Enrique Pérez | Fecha: 1900

Artículo publicado en el Sperling's Journal, en el que el Secretario de Gobierno de Colombia en el Reino Unido, Enrique Pérez, realiza un análisis sobre las relaciones exteriores que Gran Bretaña tiene con el resto de países de América Latina. A lo largo del texto, explica cuáles son los intereses y las relaciones que, a su juicio, el país europeo ha tenido con las naciones americanas, desde que estas eran colonias españolas, hasta el desarrollo de las economías liberales de finales del siglo XIX. Asimismo, ofrece una pequeña reflexión sobre las relaciones comerciales entre América y Alemania, y explica que este debe ser el punto de partida para que el mercado inglés pueda incursionar a lo largo del continente. El artículo aparece publicado en inglés.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Britain and Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta

Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta

Por: Paula Rodríguez-Matta | Fecha: 03/05/2015

Para dar cuenta de los resultados de una investigación de las formas de producción de espacio urbano en la periferia de Santiago de Chile, se analizan dos poblaciones, construidas a fines de la década de los cincuenta, en el marco de la teoría de producción del espacio de Lefebvre (2013). Se trata de La Victoria y San Gregorio, dos muy buenos ejemplos de la aparición de nuevos sujetos en el espacio urbano de mediados del siglo pasado, y de sus modalidades de producción social de espacio urbano en la periferia de Santiago. El objetivo que buscaban estas poblaciones era que sus habitantes fueran reconocidos por el Estado como residentes urbanos formales de la ciudad, para lo cual aspiraban a un trato justo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Era lo justo. Producción de periferia en Santiago de Chile en los años cincuenta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Por: Delia de la Torre | Fecha: 05/05/2015

El proceso de apertura y ajuste en la economía argentina de los años noventa, primero, y la posdevaluación, posteriormente, han producido una acelerada y profunda transformación en las economías regionales, en sus actividades productivas y en la recomposición estructural y funcional de sus gentes. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar la dinámica de acumulación en el circuito productivo vitivinícola sanjuanino, entre 1990 y 2010. La categoría central es la de circuito productivo, enmarcado en el enfoque territorial. Se describen las características de los agentes que integran el circuito, propietarios y no propietarios de los medios de producción y los rasgos que caracterizan las relaciones entre ellos para delimitar la dinámica en general del circuito productivo vitivinícola sanjuanino.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acumulación y control en el circuito productivo de la vid en San Juan, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación

Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación

Por: Fernando Calonge Reillo | Fecha: 03/05/2015

El presente artículo ubica los estudios de la movilidad urbana dentro del marco más general de análisis del neoliberalismo presente. Dado que los discursos sobre el neoliberalismo en ocasiones son demasiado abstractos y generales, se opta por ofrecer una versión teórica de rango medio que aproxime ambos tipos de fenómenos. Así se examinan distintos procesos de neoliberalización del territorio, para comprender de qué forma inciden en las movilidades urbanas y para comprender cómo estas movilidades sirven para reproducir y ampliar aquella neoliberalización. El objetivo último es establecer campos temáticos e hipótesis que puedan tomar futuros estudios en la construcción de una agenda de investigación sobre movilidad urbana y neoliberalismo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neoliberalización del territorio y movilidad urbana, una agenda de investigación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense

La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense

Por: Gabriel David Noel | Fecha: 01/04/2016

A mediados del siglo XX, Villa Gesell (a unos 350 km de Buenos Aires, en la costa atlántica bo­naerense) surge como una de las localidades de mayor crecimiento urbano en Argentina. A partir de un proceso de desarrollo impulsado por la valorización de la tierra, la especulación inmobiliaria y el desarrollo de actividades comerciales vinculadas con el turismo, una serie de emprendedores locales conseguirá asegurarse una posición económica preeminente que, consagrada en una serie de repertorios morales canónicos, será convertida en una legitimidad política que les permitirá mantener su preeminencia durante casi tres décadas. Sin embargo, sobre el final del siglo, los re­cursos morales que volvieran posible esta conversión comenzarán a ser impugnados y disputados. A su debido tiempo, recursos alternativos serán articulados en una nueva narrativa histórica, que habilitará también un proceso de conversión mediante el cual nuevos actores buscarán construir su propia legitimidad política en disputa con sus predecesores. Sobre esa base, el presente texto busca reconstruir el proceso de surgimiento de este nuevo repertorio de impugnación, sus principales contenidos y la manera en que estos serán movilizados en los inicios de un proceso de disputa moral y política entre actores de viejo y nuevo cuño
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La prosperidad y la codicia: transformaciones en los repertorios morales y políticos en una ciudad intermedia de la Costa Atlántica bonaerense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido

Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido

Por: Pedro Martín Martínez Toro | Fecha: 25/09/2015

En los cambios urbanos de la ciudad de Cali, que van desde el pequeño asentamiento concentrado y de extensión de unas pocas manzanas en la época de la colonia española, hasta los recientes impactos de la globalización sobre la metropolización de la ciudad de Cali, desplegándose al sur del departamento del Valle y al norte del departamento del Cauca, durante el periodo que se desarrolla desde la década de 1980 hasta estos días, pueden identificarse las dinámicas expansivas de carácter difuso, disperso y fragmentado que afectan las periferias urbanas, convirtiéndolas en los territorios que expresan con mayor evidencia la rapidez y características de dicha transformación.Este artículo tiene como base las posibilidades con las que cuenta la literatura del género de la crónica o de la novela costumbrista, regionalista e histórica como insumo complementario para el estudio de la historia de la ciudad. En un primer apartado, se identifican las periferias metropolitanas en su carácter paisajístico y dinámico, como muestra del cambio urbano, lo que se complementa con la pertinencia de los estudios de la geografía histórica. Y, en un segundo apartado, se utiliza el libro El Alférez Real de José Eustaquio Palacios, que narra los paisajes y trayectos entre la hacienda Cañasgordas y la ciudad de Cali en 1789, describiendo el asentamiento urbano y la extensa distancia, para entonces (diez kilómetros), de áreas rurales que las separaba y que era recorrida a caballo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una reflexión sobre las periferias metropolitanas de la ciudad de Cali, tomando como referente la literatura y el patrimonio construido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluadores de los números 32 y 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Por: Andrei Mikhail Zaiatz Crestani | Fecha: 30/01/2017

Las relaciones socio-espaciales que dan contenido al espacio urbano imprimen en el tiempo significados que se vuelven densos materialmente. Relaciones tangibles e intangibles construyen el paisaje urbano, tejiendo memorias colectivas que se asignan a los lugares de la ciudad. Este trabajo discute el proceso de asentamiento de los significados y de la memoria colectiva en los espacios urbanos y su relación con las acciones de gestión y apropiación de la población. El objeto empírico específico – “Largo da Ordem” en Curitiba – se destaca en la red de espacios simbólicos de la ciudad. La metodología se funda en la análisis de las noticias de periódicos en los últimos 50 años en relación con esta porción de la ciudad, y en imágenes registradas por los usuarios en 2015, estableciendo el paralelo entre la imagen que se construye históricamente en acciones de la gestión y los fragmentos de esta memoria que quedan (o no) en la apropiación contemporánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones