Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Por: Jérémy Robert | Fecha: 22/03/2022

Este artículo presenta parte del trabajo realizado en el marco del programa Modural “Las prácticas de movilidad sostenible en las metrópolis de América Latina: estudio comparativo de Bogotá y Lima”, iniciado en enero de 2020. Modural es un programa internacional y plu­ridisciplinario financiado por la anr(Agencia Nacional de la Investigación de Francia). Está enfocado en estudiar las prácticas de movilidad sostenible en la situación específica de las periferias populares. El artículo tiene dos objetivos. Primero, evidenciar los patrones socio-espaciales de desigualdad de movilidad y las dificultades en las periferias en Lima y Bogotá. Segundo, presentar la metodología de selección de las zonas con mayor desventaja social y mayores dificultades de movilidad cotidiana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estructura urbana y condiciones de movilidad en las periferias populares de Lima y Bogotá: desafíos y método de análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios del PRO.CRE.AR en el Municipio de la Matanza, Buenos Aires, Argentina (2012-2015)

Experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios del PRO.CRE.AR en el Municipio de la Matanza, Buenos Aires, Argentina (2012-2015)

Por: María Florencia Rodríguez | Fecha: 15/02/2022

El lanzamiento del Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Fa­miliar (pro.cre.ar), creado en 2012 por el Gobierno Nacional, generó expectativas entre la ciudadanía y los distintos sectores de la economía. Sin embargo, sorteó varios obstáculos en su implementación y algunas de sus líneas se mostraron más eficaces que otras. En este trabajo se ofrece una mirada “desde abajo” que recupera valoraciones y experiencias de beneficiarios del Programa. Para ello, a través de entrevistas semiestructuradas, se reconstruyen experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios (quienes pudieron efectivamente acceder y usar el crédito) del pro.cre.ar (2012-2015) en el Municipio de La Matanza, pro­vincia de Buenos Aires, Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias y trayectorias residenciales de beneficiarios y adjudicatarios del PRO.CRE.AR en el Municipio de la Matanza, Buenos Aires, Argentina (2012-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Por: Walter López | Fecha: 14/07/2023

El modelo de producción del hábitat en los países capitalistas, en general, y en América Latina, en particular, surge de las dinámicas propiciadas por el consumo del suelo. En Colombia la vivienda mantiene una condición de mercancía y funciona bajo las leyes del mercado a pesar de que la Constitución de 1991 la estableció como un derecho. Dado el déficit cuantitativo y cualitativo actual, el desequilibrio producto de la inequidad y el estado de pobreza de amplios sectores de la población, se perpetúa la informalidad urbana como la única alternativa habitacional. Esta forma de construcción social del territorio no solo se da en ciudades como Bogotá, sino que se reproduce en municipios circunvecinos. Con información para caracterizar los municipios, es posible adelantar acciones preventivas que mitiguen el impacto de la informalidad, de ahí el Índice de informalidad, que mide y registra las condiciones en estos municipios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión

Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión

Por: Marta Rizo Garcia | Fecha: 30/09/2014

Pese al actual escenario de proliferación de formas de comunicación digital interactiva, es apremiante para la investigación en comunicación fortalecer los trabajos en torno a la dimensión interpersonal de los procesos comunicativos. Para ello, el campo de la comunicación necesita ampliar el espectro de abordajes de la comunicación interpersonal, un objeto que se ha visto relegado a un plano secundario por el predominio de la investigación –tanto teórica como empírica– de los llamados medios de difusión. En este trabajo se parte de la necesidad de distinguir la comunicación intersubjetiva de la comunicación interpersonal, dos términos que a menudo se conciben como sinónimos. Si bien ambos comparten el mismo referente empírico, sus fundamentos teóricos son distintos. En el presente ensayo se presentan tres aportes teóricos para definir la comunicación intersubjetiva –el interaccionismo simbólico, la sociología fenomenológica y la Teoría de la Acción Comunicativa–, que comparten el interés por la comunicación más allá de las situaciones de interacción cara a cara en la que todo sujeto se ve inmerso cotidianamente. La metodología empleada es documental e interpretativa, pues se trata de un ensayo argumentativo que pretende apuntar algunas directrices teóricas y conceptuales para pensar –y complejizar– la comunicación interpersonal y la comunicación intersubjetiva. Es relevante el abordaje de ambos tipos de comunicación desde campos distintos a lo estrictamente comunicacional; de ahí que en esta propuesta se resalten las aportaciones de corrientes de corte filosófico y psico-social. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación interpersonal y comunicación intersubjetiva. Algunas claves teóricas y conceptuales para su comprensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones