Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Por: Luis Carlos Amador Betancourt | Fecha: 22/02/2016

Esta investigación analiza el comportamiento de la oferta local de ostión japonés en el estado de Baja California Sur y la oferta nacional en México. El estudio es de tipo descriptivo y el diseño, no experimental. Los resultados muestran una tendencia fructífera para los tomadores de decisión en el sector, dentro de un marco estratégico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la oferta de ostión japonés en el estado de Baja California Sur (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Por: Dayanne Alejandra Acosta Santamaría | Fecha: 22/02/2016

Desde el año 2008 el programa de Emprendimiento de la Universidad Industrial de Santander (UIS) guía a los estudiantes a proponer soluciones a las necesidades, los problemas y los deseos presentes en la comunidad, mediante trabajos de grado que desarrollan ideas innovadoras y generan empleo. Esta investigación, que surge de la necesidad de contar con información acerca de las debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora de esta opción de trabajo de grado, evalúa los resultados de la implementación de la modalidad práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la UIS. En el estudio se identificaron los proyectos de grado de la modalidad y se caracterizaron de acuerdo con el programa académico, el sector económico y el equipo emprendedor. Los resultados muestran que algunos graduados logran desarrollar sus propias empresas y, en consecuencia, es valioso apoyar esta modalidad y seguir incentivando la cultura empresarial en la institución.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de resultados de la práctica en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial de Santander (UIS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Por: Jorge Alberto Gamez Gutierrez | Fecha: 15/05/2017

Este artículo presenta teorías que describen las características de emprendedores que establecieron negocios en Colombia, para ofrecer un acercamiento a la ética individual y de negocios con respecto a la corrupción, el tipo de delito más común en este país; un breve diagnóstico por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (dian); y sobre ética en la educación superior. Un cuestionario con escala Likert fue diseñado para medir actitudes con respecto a la corrupción en el sector privado. Siguiendo el modelo de White (2001) con respecto al balance y la proporción de ítems, el  uestionario representa componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, operacionalizando variables mientras se realiza comprobación cruzada entre las categorías que definen la relación entre la corrupción y sus componentes emocionales, comportamental y cognitivo. Las categorías analizadas fueron: marketing, producción, actividades administrativas, legales y ambientales.Es posible afirmar que personas con menos educación formal muestran actitudes positivas con respecto a la corrupción y las tasas de aprobación disminuyen en la medida en que la educación formal se incrementa en los emprendedores, dado que rechazan actividades de corrupción y sus consecuencias. Se encontró que i) 54 de cada 100 emprendedores sin educación formal aprueban comportamientos corruptos, principalmente relacionados con el proceso de marketing en sus organizaciones; ii) 40 de 100 propietarios de negocios cuyos negocios han estado en operación entre 0 y 3 meses aprueban la corrupción en procesos de producción; iii) 30 de 100 propietarios de negocios con educación secundaria no diferencian entre acciones corruptas y comportamiento ético al implementar modelos administrativos en sus compañías; y iv) 35 de 100 propietarios de negocios no experimentan emociones negativas al cometer acciones delictivas o al violar reglas de negocios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a las actitudes de los emprendedores colombianos frente a la corrupción desde las dimensiones cognitiva, emocional y conductual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Por: ELIAS ALVARADO LAGUNAS | Fecha: 10/10/2016

En este artículo se presentan los resultados de un análisis de percepción sobre el tema de responsabilidad social universitaria (RSU) en las facultades de contaduría y administración de México. Para llevar a cabo este estudio, se utiliza una base de datos generada por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración y con la información recabada se efectuó un modelo de ecuaciones estructurales que permitió explicar la forma en que los directivos y docentes clasifican sus percepciones sobre la RSU en sus respectivas instituciones educativas. Entre los principales resultados se encontró que éstos agentes del saber dan mayor peso a la formación y desarrollo de competencias de los estudiantes, principalmente en el fortalecimiento de sus principios e interpretar e interactuar con el mundo con sentido de responsabilidad. Mientras que por el lado organizacional, fomentan la no corrupción, transparencia y rendición de cuentas en sus procesos a la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis sobre la percepción que los directivos y docentes tienen de la responsabilidad social universitaria en las facultades de contaduría y administración en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Por: Marisa Analia Sanchez | Fecha: 10/10/2016

El objetivo del trabajo es analizar la utilización de las redes sociales virtuales en organizaciones de servicios y cómo pueden servir de apoyo para la difusión de la información y el conocimiento. La metodología de la investigación se basa en el estudio de casos e incluye una revisión de la literatura, la realización de cuestionarios con integrantes de organizaciones que se desempeñan en el área de servicios, el análisis de redes sociales elaboradas a partir de Fan Page de Facebook y perfiles de LinkedIn. Como resultado del análisis de casos se observa un limitado uso de las redes sociales, a saber, Facebook registra una actividad frecuente para el caso de organizaciones gubernamentales y académicas; LinkedIn es utilizado a nivel personal pero no institucional. Finalmente, excepto para un caso vinculado con el sector productivo, aquellos que utilizan LinkedIn no evidencian que la red constituya un canal importante de transferencia y absorción de información, y no reflejan convencimiento con respecto a la contribución de las redes sociales en el éxito futuro de la organización.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las redes sociales virtuales en la difusión de información y conocimiento: estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

Por: Janaína Castro Núñez Carvalho | Fecha: 27/06/2012

El interés por estudiar el papel de las variables sociodemográficas en el funcionamiento cognitivo ha ido ganando atención en los últimos años. Algunos estudios en neuropsicología han demostrado que los factores socioculturales pueden ser variables importantes en el desempeño en las tareas neuropsicológicas. Sin embargo, las investigaciones con poblaciones saludables son aún recientes en el área. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el papel de las variables sociodemográficas educación, edad y género en la toma de decisión evaluada por el Iowa Gambling Task (IGT). Fueron consultadas las bases de datos Medline, PubMed, Psycinfo y Web of Science, de 2000 hasta 2010, con las siguientes palabras en la sintaxis “education OR schooling AND Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable escolaridad; “age” o “aging” y “Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable edad y; “sex” o “gender” y “Iowa Gambling Task” o “somatic marker” para la variable sexo. De los resúmenes que cumplen los criterios de inclusión, fueron examinados nueve artículos completos para la variable edad, tres artículos para la variable escolaridad y seis artículos para la variable género. Se encontraron pocos estudios sobre los factores edad, escolaridad y género y su impacto sobre el desempeño en el IGT. La variable más estudiada ha sido la edad. La mayoría de los estudios demostraron que los adultos jóvenes presentaron un mejor aprendizaje a lo largo de la tarea, en comparación con los adultos mayores, pero no tuvieron diferencias en el rendimiento global del instrumento. En cuanto al factor escolaridad se han encontrado pocos estudios y con respecto a la variable de género los resultados son contradictorios. Por lo tanto, es evidente la necesidad de un mayor número de investigaciones con poblaciones saludables para aclarar la función de las variables edad, educación y género en la toma de decisión evaluada por el IGT.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El rol de las variables sociodemográficas en la toma de decisión: una revisión sistemática sobre el Iowa Gambling Task

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum

Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum

Por: Karen Cristina Jácome Durán | Fecha: 30/05/2013

La presente investigación evaluó la memoria de trabajo visual a través de la prueba computarizada Memonum en niños escolarizados. Se evaluaron los efectos de tres tiempos de exposición (1, 4 y 8 segundos) y de la presentación de un distractor sobre el desempeño mnemónico en la prueba Memonum en 72 niños pertenecientes a un colegio del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia, con edades entre 8 y 11 años de los grados tercero, cuarto y quinto de primaria. Se encontró una diferencia significativa entre los tiempos de exposición en las variables número de aciertos y aciertos acumulados, demostrando un mejor desempeño mnemónico en los participantes que presentaron la prueba en el tiempo de 8 segundos en comparación con los niños pertenecientes al grupo de 1 segundo; además, la presencia del distractor demostró una diferencia significativa en los aciertos y aciertos acumulados, considerándose como un estímulo generador de interferencia que perturba la capacidad de almacenamiento de la memoria de trabajo en niños. Adicionalmente, se halló una diferencia significativa en cuanto al uso de la estrategia de repetición mental, indicando que los participantes de los grupos de 4 y 8 segundos le asignaron mayor puntaje que los niños del grupo de 1 segundo. Un amplio tiempo de exposición de estímulos en la prueba Memonum aumenta la capacidad de retención; asimismo, el empleo de un distractor afecta en los participantes la capacidad de almacenamiento y esta, a su vez, aumenta de acuerdo a la progresión escolar, debido al uso de las estrategias mnemónicas que los niños utilizan para garantizar el recuerdo de las series numéricas
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria de trabajo en niños escolarizados: efecto de intervalos de presentación y distractores en la prueba computarizada Memonum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones