Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bienestar y participación, una construcción local.  Versalles, Valle del Cauca

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Por: Mark Lundy | Fecha: 01/06/2017

El concepto de desarrollo local se ha venido construyendo tanto en el escenario acadé­ mico como en los diferentes espacios de tra­ bajo comunitario existentes en Colombia. El presente artículo retoma una de estas ex- periencias, la del Comité de Participación Comunitaria del municipio de Versalles, Valle del Cauca, y la desglosa por medio de una descripción, del análisis de lo logros y de algunas reflexiones acerca de lo vivido. El ejercido permite avanzar en la definición de algunos conceptos, clarificar retos futu­ ros, proponer algunos pasos necesarios para potenciar el desarrollo humano e identificar ciertas variables claves en el proceso de de­ sarrollo local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

La visión del desarrollo económico local propuesta en este artículo se contrapone a la práctica corriente de identificación de patrones y generalizaciones de pretendida validez universal. A través de contraposición de experiencias nacionales, intente, más bien identificar los grandes dilemas u pociones definitorias de las trayectorias particulares. Las tajantes distinciones hechas por la teoría son desdichas por la práctica del desarrollo económico local, donde se entremezclan conceptos y estrategias falsamente concebidas como irreconocibles. En el estado actual de conocimiento de las experiencias, las recetas y fórmulas de validez universal son poco recomendables. El autoconocimiento de la historia, la cultura, la idiosincrasia y la institucionalidad local deberá orientar la manera peculiar de resolver los dilemas, esos si universal, el desarrollo económico local: el de las competencias territoriales, el de la combinación de responsabilidades público-privadas, y el de los nuevos desequilibrios socio espaciales y las formas de afrontarlos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Por: Johan Sebastián Gómez Gómez | Fecha: 01/07/2018

Las políticas de intervención urbana han contribuido con la revitalización de diferentes ciudades alrededor del mundo, lo que genera zonas con vocación para el turismo en territorios transformados urbanísticamente y algunos con características de asentamientos precarios. Este artículo presenta los resultados de la investigación sobre la percepción del visitante en los territorios de transformación urbana de Medellín, Colombia, se utiliza una estrategia de investigación descriptivade enfoque mixto. Como principales hallazgos se encuentra que las zonas de  estudio son frecuentadas principalmente por turistas internacionales (68 %), los cuales presentan mayores niveles de interacción con la población local (67 %) y consumen con mayor frecuencia productos y servicios ofrecidos por estos (65 %).
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepción del paisaje desde la mirada del turista de algunos espacios de transformación urbana de Medellín, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Por: Vincent Gouëset | Fecha: 01/06/2017

Con las reformas neoliberales iniciadas a fi­ nales de los años ochenta, América Latina entró en pleno proceso de globalización; una globalización económica que se caracteriza, entre otros, por un aflujo masivo de inver­ sión extranjera. Ya se conoce un poco el impacto macroeconómico de esa inversión extranjera, pero no se conoce muy bien lo que es su impacto local, es decir, su capaci­ dad para transformar el espacio y las socie­ dades en los territorios afectados. Aunque todavía es temprano para medir este impac­ to,, sopre todo en el largo plazo,  tres estu­ dios de caso, seleccionados en regiones relativamente periféricas de México, Argen­ tina y Colombia,  nos  permitirán  plantear un primer balance, y matizar el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña de libros y revistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Por: Luis Armando Galvis Aponte | Fecha: 01/06/2017

El propósito del presente artículo es analizar el comportamiento del empleo manufactu­ rero en las principales áreas metropolitanas colombianas. Se realiza una descomposición del empleo, a partir del modelo shift-share) para describir los factores que durante el período 1974-1996 explican su crecimien­ tu y su concentración.Los resultados indican que en el área metro­ politana de Bogotá es donde se concentra el mayor aumento en el empleo, creciendo por encima de la influencia nacional y de ciuda­ des como Mcdcllín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Manizales, Pereira y Bucaraman­ ga, que por efectos  de competitividad no han tenido gran capacidad de generación de empleo manufacturero. Ello  ha  originado un notorio dualismo entre la generación de empleo en Bogotá, frente al del resto de áreas metropolitanas y ha fortalecido la pri­ macía urbana de la capital.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El  síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

El síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

Por: Diego Zapata Ortega | Fecha: 01/01/1992

Este artículo se centra en el análisis de los síndromes nerviosos como algunas de las enfermedades más comunes tratadas por la medicina no tradicional. El estudio, llevado a cabo en un barrio marginal de la ciudad de Cali, analiza cómo la gente piensa sobre su salud. Un hecho que el curandero siempre tiene en cuenta es que sus pacientes interpretan los acontecimientos de su vida cotidiana según códigos culturales específicos. Este enfoque del curandero popular difiere del del psiquiatra que da poca importancia a la percepción que tiene el paciente de su enfermedad y, a diferencia de los métodos no tradicionales, trabaja a nivel psicológico individual.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El síndrome de los nervios en el imaginario popular en una población urbana de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cambios en una artesanía popular colombiana como reflejo de cambios socio-económicos y culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Descendencia y alianza: clasificación social en la terminología del parentesco de los Taiwano del Vaupés, Amazonas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Visita del gobernador del Chocó, don Carlos de Ciaurriz, practicada en el territorio de su mando en los años de 1804 - 1807

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El maíz matambre de la planicie de Popayán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones