Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Por: Vilma Muñoz | Fecha: 02/06/2017

Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados a la extubación fallida en pacientes adultos hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivo de una clínica de III nivel de la ciudad de Cali, durante el período transcurrido entre junio de 2012 y junio de 2014. Materiales y métodos: estudio de casos y controles, de pacientes adultos que requirieron ventilación mecánica mayor a 48 horas. Los pacientes que fallaron en la extubación (casos) se compararon con los pacientes que fueron extubados exitosamente (control), se analizaron la edad, el índice de oxigenación PaO2/FIO2, el balance de líquidos, la hemoglobina, los días de ventilación mecánica, el tipo de destete y la mortalidad. Resultados: la población estuvo conformada por 130 pacientes, de los cuales 26 (20%) tuvieron una extubación fallida (casos). No hubo diferencias significativas entre los grupos en relación a la edad, género, diagnóstico y comorbilidades. El destete prolongado fue el único factor asociado a la extubación fallida 3,17 (ic 95% 1,01-9,90). No se observó una rela- ción estadísticamente signi cativa entre PaO2/FIO2, Hb, balance hídrico o escala Apache II con la ocurrencia de extubación fallida. La mortalidad fue más alta en el grupo de casos (23,1% vs 2,9%) con un or 10,1 (ic 95% 1,9-65,8). Conclusiones: el destete prolongado fue el único factor asociado al fracaso en la extubación. El riesgo de morir de un paciente con una extubación fallida fue 10 veces el riesgo de un paciente con una extubación exitosa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo asociados con la extubación fallida en pacientes adultos de una unidad de cuidados intensivos de la ciudad de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Por: Cléa Adas Saliba Garbin | Fecha: 02/06/2017

Introducción: la violencia contra las mujeres es muy significativa, pues comprende una problemática que no se restringe solo a determinadas regiones, sino que posee alcance mundial. Este estudio transversal cuantitativo tuvo como objetivo identificar el perfil de los agresores y de las víctimas y caracterizar las agresiones. Materiales y métodos: se realizó el levantamiento de datos en una comisaría de mujeres, ancianos y niños de un municipio del oeste del estado de Minas Gerais, Brasil. Para el análisis descriptivo fueron evaluadas las variables: tipo de agresión, sexo de la víctima, sexo del agresor, grado de parentesco, edad de la víctima, edad del agresor, fecha de la agresión, hora de la agresión, motivación para la agresión, zona corporal afectada y recidiva. Se analizaron los registros de ocurrencias fechados de julio a diciembre de 2013. Resultados: se observó la existencia de 247 registros de violencia contra mujeres. En su mayoría, las víctimas eran mujeres jóvenes, entre 20-35 años de edad (77%). El agresor, en el 89,8% de los casos, era del sexo masculino, con franja etaria entre 28-45 años (82%). Las agresiones ocurrían por la tarde (31%) y noche (30%). La forma de violencia predominante fue la verbal (48,4%). El motivo que más generaba violencia era el intento de la pareja de poner fin a su relación sentimental (35%). Se resalta que hubo recidiva en las situaciones de agresión en el 54,5% de las ocurrencias. Conclusión: son elevados los índices de violencia contra las mujeres en este municipio de Minas Gerais. Se recomienda mejorar la calidad de vida de las mujeres victimizadas, ya que esta es una de las mejores estrategias para combatir la violencia contra las mujeres. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia contra la mujer: levantamiento de casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Por: Isabel Cristina Posada Zapata | Fecha: 02/06/2017

El fenómeno del desplazamiento afecta a toda la población colombiana, especialmente a aquella que tiene mayor vulnerabilidad, como las mujeres, que ven afectada su salud por el cambio de roles que deben asumir. Objetivo: analizar cómo los roles que desempeñan las mujeres en situación de desplazamiento influyen en sus condiciones de vulnerabilidad psicológica y social. Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa utilizando la teoría fundada; se tuvieron en cuenta fuentes primarias, constituidas por los discursos recogidos en entrevistas aplicadas personalmente a mujeres que hubieran sido desplazadas, residentes en tres asentamientos de la ciudad de Medellín y cuyas características se definieron por la diversidad cultural, étnica e idiosincrásica, y fuentes secundarias, compuestas por la revisión de documentos oficiales, literatura, otras investigaciones y demás material que tratara acerca de este tema. Se realizaron quince entrevistas semiestructuradas, se organizaron seis grupos focales y se realizaron seis entrevistas a profundidad. Para el análisis se utilizó la codificación, categorización e interpretación. Resultados: las mujeres desplazadas se ven sometidas a cambios significativos en sus roles luego de la llegada a la ciudad, los cuales agudizan sus condiciones de vulnerabilidad e influyen en su percepción de salud. La relación entre los múltiples roles y su efecto sobre las condiciones de vulnerabilidad no puede estudiarse analizando cada rol independientemente y sin considerar diferentes dimensiones de funcionamiento y adaptación de la mujer. Conclusión: la experiencia del desplazamiento afecta los roles asumidos por las mujeres, y estos a su vez las condiciones de vulnerabilidad y su percepción de salud. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Por: Mauricio Rincón Moreno MSc | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: con base en la revisión sistemática de 577 artículos de revistas de alto impacto en el área de la salud, ubicados en bibliotecas virtuales de salud (lilacs, Scielo, entre otras) y la base de datos PubMed, se muestran diferentes énfasis y tendencias teóricas de la discusión sobre la relación salud-enfermedad-cultura. Desarrollo: estas tendencias surgen de la interacción de una serie de elementos complejos, mediados por los rasgos propios del individuo, entendido desde una perspectiva antropológica. A partir del trabajo desarrollado por Canguilhem para su interpretación, se describen los modelos ontológico, dinámico y social. Asimismo, se menciona la situación sociopolítica como condicionante de la enfermedad y la manera en que tomó auge la concepción sociológica. Posterior a esto, se describen algunas corrientes contemporáneas desde la perspectiva interpretativa de la antropología médica, enfatizando el desarrollo de los conceptos de salud, enfermedad y cultura. Conclusión: al final, se encontró como hecho determinante que una gran cantidad de las acciones en educación en salud, ponen de relieve la importancia de entender las creencias y prácticas culturales en relación con los cuidados en salud. Este artículo se convierte en un punto de partida para las investigaciones planteadas a través del eje salud-enfermedad-cultura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la salud: una mirada desde la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Por: PhD Cangerana Pereira | Fecha: 31/01/2017

Objetivos: Verificar el papel de los riesgos ambientales en el proceso de desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda (LLA) en la infancia. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en la literatura científica con el fin de evaluar el papel de los factores de riesgo ambientales en el desarrollo de la leucemia linfoblástica aguda. Resultados: El papel del medio ambiente en el desarrollo de la lla en niños es desconocida. La teoría de dos etapas propuesta por Greaves, en 1988 es la hipótesis más aceptable. Un primer evento se produce en el útero o cerca del momento del nacimiento; esta mutación induce el desarrollo de clones pre-leucemia. Otro acontecimiento, suceso en la infancia temprana, se desarrollaría este primer clon de pre-leucemia en leucemia clínica. Con base en los eventos ambientales relacionados con otros tipos de leucemia y en otros estudios, algunos factores de riesgo se han propuesto como la inducción de las mutaciones que conducen a lla. Radiación (ionizante o no), agentes infecciosos, y productos químicos se cree que son los responsables de la enfermedad. En las últimas décadas, muchos autores intentaron encontrado una asociación entre estos factores de riesgo y el desarrollo de la LLA infantil. Sin embargo los resultados no fueron concluyentes e incluso contradictorias. La radiación ionizante es el único demostrado desempeñar un papel en el desarrollo de la leucemia. Conclusión: Como la leucemia es una enfermedad que afecta a los niños, los costos de esta patología son altos cuando se habla de dinero gastar para el diagnóstico y tratamiento y cuando se piensa en la carga social y psicológico. Teniendo en cuenta la teoría propuesta por Greaves, hay por lo menos dos momentos cuando el paciente debe evitar la exposición que conduce a la leucemia. Por lo tanto, es muy importante encontrar el factor de riesgo real, o factores, que están involucrados en el proceso. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores de riesgo ambientales y leucemia linfoblástica aguda en la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mordeduras de serpientes en los RIPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costo-utilidad de intervenciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia

Costo-utilidad de intervenciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia

Por: César Augusto Guevara | Fecha: 25/05/2015

Introducción: Aunque existen varios tratamientos para el síndrome de túnel carpiano (STC), no se ha evaluado la eficiencia en Colombia. Objetivo: Determinar la Razón de Costo-Utilidad Incremental (RCUI) del tratamiento médico y quirúrgico en pacientes con STC. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de costo-utilidad desde la perspectiva social con pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de STC quienes recibieron tratamiento médico o quirúrgico. Se calcularon Años de Vida Ajustados a Calidad (AVAC) mediante el EQ-5D. Los costos fueron obtenidos del tarifario ISS 2001+30 %. Se extrapoló a largo plazo mediante un modelo de Markov con una tasa de descuento de 3,5 %. Se realizó un análisis de sensibilidad probabilístico usando la simulaciónde Monte Carlo. Resultados: Participaron 53 pacientes: mujeres (71,7 %); edad promedio de 55,5 años. El 79 % de los pacientes recibió tratamiento médico. La conducta médica más frecuente fue la observación (28 pacientes; 66,7 %) y AINES (7 pacientes, 16,6 %). El tratamiento médico proporcionó 0,33 AVAC (±0,11) y la cirugía 0,37 (±0,10). El costo total medio del tratamientomédico a los 6 meses y 20 años fue COP 132 006 (IC95 %: COP 70 255 - 425 341) y COP 483 440 (IC95 %: COP 104 310 - 862 570), respectivamente. La cirugía tuvo un costo de COP 1 972 644 (IC95 %: COP 981 204 - 8 517 065) y COP 979 585 (IC95 %: COP 684 912 - 1 274 258). La cirugía fue dominada a los 6 meses. La RCUI a los 20 años fue de COP 1 033 635/AVAC adicional (IC95 %: COP 840 179 - 1 235 323/AVAC adicional) con un 80 % de probabilidad de que la cirugía sea costo útil cuando existe una disposición a pagar de COP 5 000 000. Conclusión: En el corto plazo el tratamiento médico es más costo útil que la cirugía. En el largo plazo, la cirugía tiene mayor probabilidad de ser costo útil.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Costo-utilidad de intervenciones en pacientes con síndrome del túnel carpiano atendidos en un centro de alta complejidad en Cali, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reto clínico en el diagnóstico y tratamiento de leptospirosis

Reto clínico en el diagnóstico y tratamiento de leptospirosis

Por: Dora I. Ríos | Fecha: 27/02/2015

Introducción: La leptospirosis es una enfermedad febril aguda causada por una bacteria del género Leptospira. Es una zoonosis que afecta gran variedad de animales salvajes y domésticos, principalmente roedores. El hombre se contamina en forma accidental por el contacto con orina o tejidos de animales infectados y presenta cuadros clínicos variables que van desde infecciones inaparentes y meningitis aséptica, hasta formas severas como el síndrome de Weil. Desarrollo: Presentamos el caso clínico de un paciente joven de 22 años con picos febriles cuantificados de 40 ºC, escalofríos, diaforesis profusa, cefalea, mialgias, artralgias en rodillas y maléolos, dolor retroocular y retroesternal, y pérdida del apetito, sintomatología que se presenta 20 días después de haber practicado deportes extremos acuáticos. Conclusiones: El diagnóstico tardío del paciente y el reingreso al hospital, son el resultado de varios factores; por un lado, la homología con otras patologías infecciosas que presentan cuadros febriles agudos, con sintomatología muy similar como, dengue, malaria, influenza, fiebre amarilla, brucelosis y, por otro lado, el poco contacto con esta enfermedad por parte del personal médico. El tratamiento antibiótico adecuado y el sostén apropiado reducen la morbimortalidad. Este artículo presenta un caso de leptospirosis atendido en la ciudad de Bogotá, analizado a la luz de la literatura.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reto clínico en el diagnóstico y tratamiento de leptospirosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Calidad de vida relacionada con salud e incontinencia urinaria en mujeres con exceso de peso de Bucaramanga, Colombia

Calidad de vida relacionada con salud e incontinencia urinaria en mujeres con exceso de peso de Bucaramanga, Colombia

Por: Adriana Angarita-Fonseca | Fecha: 27/02/2015

Objetivo: Determinar la asociación entre calidad de vida relacionada con salud (CVRS) e incontinencia urinaria (IU) en una población de mujeres con exceso de peso del área urbana de Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: Estudio analítico de corte transversal realizado entre marzo y mayo de 2012. La muestra estuvo conformada por 63 mujeres seleccionadas aleatoriamente,mediana de edad 46 años, con un mínimo de 18 y un máximo de 65 años, 76 % con sobrepeso y 24 % con obesidad. Se evalúo la CVRS con el SF-36 y el cuestionario de calidad de vida para mujeres con síntomas del tracto urinario bajo (ICIQ-FLUTSqol), la incontinencia urinaria se evaluó mediante la forma corta del cuestionario modular creado por el grupo Consulta Internacional sobre Incontinencia (ICIQ-IU Short Form). Resultados: La prevalencia de IU global fue de 39,7 %, IU esfuerzo 28,6 % e IU mixta 11,1 %. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones del SF-36 entre mujeres con y sin IU. La dimensión con menor puntaje en las mujeres con IU fue vitalidad (63,4). El puntaje de CVRS evaluado con el cuestionario ICIQ-FLUTSqol obtuvo una mediana de 27 con un mínimo de 20 y máximo 52. Conclusión: En mujeres con exceso de peso no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las 8 dimensiones de la CVRS al comparar las mujeres con y sin IU.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Calidad de vida relacionada con salud e incontinencia urinaria en mujeres con exceso de peso de Bucaramanga, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Por: Juan José Sánchez-Sosa | Fecha: 22/10/2010

Se realizó un estudio transversal que contó con laparticipación de 51 personas VIH+ 100% adherentes,cuyo objetivo fue evaluar los efectos de unconjunto de variables psicológicas sobre la calidadde vida, en función del estadio clínico de infección.Para la dimensión salud física los resultados fueron:en el estadio clínico A se encontró un efecto de lascompetencias conductuales presentes (F [1, 13]= 13,372; p < 0,001); en el B, de bajos niveles deestrés vinculados con tolerancia a la ambigüedady tolerancia a la frustración (F [2, 17] = 19,648; p< 0,001), y en el C no se encontraron predictores.Para la dimensión salud psicológica los resultadosfueron: en el estadio A hubo un efecto de lascompetencias conductuales presentes (F [1, 13] =4,899; p < 0,05), en el B no hubo efecto de ningunavariable, mientras que en el C se presentó comorespuesta de bajos niveles de estrés, vinculado contolerancia a la ambigüedad (F [1, 14] = 4,906; p <0,05). El presente estudio sugiere que los efectosde diversas variables psicológicas sobre la calidadde vida en sus dimensiones de salud física y psicológica,ejercen un efecto diferenciado en funcióndel estadio clínico de infección. Se discuten algunasimplicaciones de los hallazgos para el diseño deprogramas de intervención interdisciplinaria dirigidosa mejorar tanto la adhesión a la terapéuticamédica, como la calidad de vida en personas VIH+
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Competencias conductuales, estrés y calidad de vida en personas VIH+ 100% adherentes. Un análisis en función del estadio clínico de infección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones