Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Por: Diana Durán Durán | Fecha: 16/03/2010

Se describe el caso de un varón de 59 años,con diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) severa, producto del consumo de cigarrillo. En la evaluación, presenta deficiencias en la capacidad aeróbica, en el desempeño muscular, en la ventilación e intercambio gaseoso, con alteración de sus volúmenes pulmonares, las cuales le ocasionaron limitación funcional y restricción en la realización de las actividades de la vida diaria. Se inició un plan de cuidado y acondicionamiento físico, consistente en incrementar la fuerza y resistencia de miembros inferiores y superiores, entrenamiento de músculos respiratorios y un plan de educación individual y grupal acerca del conocimiento y manejo de la enfermedad, además se le brindó soporte psicoterapéutico. Los resultados del programa mostraron efectos positivos en su condición de salud, en general, y en la disminución de su limitación funcional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectos de un programa de rehabilitación pulmonar en un epoc severo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Por: Ángela María Ruiz Sternberg | Fecha: 18/05/2010

Objetivo: Evaluar la experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario entre los años de 1997 y 2002. Desarrollo: Se hizo un estudio descriptivo de las rotaciones escogidas por la totalidad de alumnos que realizó su internado en los años del estudio, teniendo en cuenta las rotaciones y áreas de mayor demanda por los internos y la coincidencia de esta elección con su vocación futura. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de último año continúa prefiriendo una formación médica general balanceada, se observa un alto porcentaje de coincidencia entre las rotaciones elegidas por los internos y su decisión definitiva de especialidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Por: Marlen Rojas Rojas | Fecha: 18/05/2010

Este artículo hace una revisión del proceso de producción del movimiento funcional durante el primer año de vida, en un marco kinesiológico, donde se toma el tronco como estabilizador y eje principal en la ejecución motora de las extremidades. La interpretación presentada, facilita el entendimiento de los elementos motores básicos necesarios para construir una actividad más compleja y funcional, lo cual fortalece la habilidad del profesional para observar, evaluar y enfocar su acción en el manejo de personas con discapacidad funcional motora. Esta información es producto de la revisión de la literatura relacionada con el desarrollo normal del movimiento corporal humano y la observación directa del proceso de desarrollo normal y anormal en múltiples niños durante más de 12 años de experiencia profesional. En general, la revisión resalta la interrelación en las actividades de cada segmento corporal con otros y no como elementos aislados, así como la producción de eventos en común desde lo mecánico pero con propósitos diferentes desde lo funcional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo kinesiológico: la interpretación de un proceso para facilitar el movimiento corporal humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La enseñanza de la epidemiología integrada a las Facultades de Ciencias de la Salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial ANIDIP del Volumen 01

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Presentación | Volumen 01

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Narcotráfico: ¿Un crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional?

Narcotráfico: ¿Un crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional?

Por: Salvador Cuenca Curbelo | Fecha: 05/03/2021

El narcotráfico es una actividad delictiva que se ha convertido en un problema in- ternacional de creciente magnitud. En algunas regiones es una fuente incipiente de inestabilidad que amenaza con poner en peligro la seguridad internacional. Dada la peligrosidad de este fenómeno, algunos Estados han intentado que los actos de tráfico de drogas sean competencia de un tribunal penal internacional. Aunque finalmente no se llegó a un acuerdo sobre su inclusión en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, desde diversos frentes se ha planteado la posibilidad de que este tipo de actos podrían ser calificados como crímenes de lesa humanidad, lo que permitiría su investigación y enjuiciamiento por la propia Corte Penal In- ternacional. En este artículo se analizará si las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico podrían cumplir los elementos contextuales de los crímenes de lesa humanidad en su definición del Estatuto de Roma y, si así fuera, si los actos de tráfico de drogas podrían considerarse como “otros actos inhumanos” de carácter similar a los demás enumerados en el Artículo 7 (1) del Estatuto de Roma a pesar de no haberse incluido en el propio Estatuto de manera expresa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Narcotráfico: ¿Un crimen de lesa humanidad en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Por: Fernando Geraldo Leão Simões | Fecha: 05/03/2021

Este ensayo tiene como objetivo promover un análisis crítico de los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio para marcar los parámetros más adecuados para la correcta comprensión e identificación por el intérprete de la norma internacional. En este sentido, será investigado, en principio, el significado y el alcance de la nacionalidad de las ideas, la raza, la etnia y la religión, lo que demuestra la dificultad de establecer objetivos y criterios estrictamente científicos para un concepto individualizado de las colectividades nacionales, raciales, étnicas y religiosa. Una vez establecida esta premisa, se sostendrá la necesidad de un entendimiento común de este tipo de comunidades, lo que favorece una construcción unitaria semántica, en lugar de una visión compartimentada, la única manera de determinar el verdadero alcance de la protección normativa contra el delito de genocidio.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los grupos protegidos por la Convención sobre el Genocidio: perspectivas y retos interpretativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares | Volumen 04

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia

El amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia

Por: María José Caram | Fecha: 15/05/2017

Este artículo se pregunta por las relaciones entre la justicia y la misericordia, ypartiendo de la constatación del inmenso sufrimiento injusto de pueblos y personasen América Latina. Luego indaga cómo la Teología de la liberación, a la luz delas fuentes bíblicas y de la lectura que de ella hacen las comunidades cristianasde América Latina, ha concebido el vínculo entre la justicia y el amor. La llamada“opción preferencial por los pobres” y el reconocimiento de la autoridad de las víctimas son expresiones de cómo la fe cristiana concibe la inseparabilidad de la justicia y el amor. Finalmente, expone cómo la misericordia puede ser considerada como un principio de acción concreta y urgente, capaz de instaurar la justicia, trastocando la inhumanidad en humanidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El amor en un mundo de opresión: Aportes de la Teología de la Liberación a la reflexión sobre las relaciones entre justicia y misericordia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones