Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8967 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tumor frontal, transtorno afectivo y encefalopatía

Tumor frontal, transtorno afectivo y encefalopatía

Por: Juan Pablo Salgado Cardozo | Fecha: 18/05/2010

Se reporta caso de paciente de 65 años, de sexo femenino, que ingresa con síntomas neurológicos indiferenciados, los cuales, por hallazgos imagenológicos iniciales de meningioma del ala del esfenoides, requieren resección tumoral. Presenta evolución tórpida, deterioro neurológico progresivo, hasta su fallecimiento.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tumor frontal, transtorno afectivo y encefalopatía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público de Valencia, Venezuela. Evaluación preliminar

Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público de Valencia, Venezuela. Evaluación preliminar

Por: Carlos Espino | Fecha: 18/05/2010

Estudio descriptivo que indagó sobre las condiciones de exposición laboral a agentes químicos (AQ) en trabajadores de un hospital público de Valencia, Venezuela. Participaron 48 trabajadores. Se obtuvo información mediante cuestionario como: datos personales, historia ocupacional, uso de AQ; conocimiento del manejo de riesgos, efectos adversos y disposición de desechos. Se reportaron 16 ocupaciones de 12 áreas de alto riesgo. Emergencia de adultos tuvo 11 trabajadores, seguida por esterilización y laboratorio clínico (7 cada uno), y oncología, 6. Las áreas restantes tenían < 8,3% trabajadores. Anestésicos más usados: halotano, enfluorano e isofluorano, 4,17%, cada uno. Antineoplásicos más usados: doxorrubicina (16,67%) y paclitaxel, 5-fluoracilo y etopsoido, 8,33 %, cada uno. AQ varios más reportados: alcohol (70,8%) y cloro (64,6%). Ninguna de las respuestas referidas al conocimiento del manejo y disposición de AQ fue satisfactoria. Asociaciones entre entrenamiento y edad, tiempo en el cargo y ser o no un profesional universitario, no resultaron significativas, mientras que entre entrenamiento y conocimiento de AQ fue significativa (p < 0,001). Estos hallazgos evidencian un déficit tanto en conocimiento de los riesgos producidos por las sustancias laborales como de sus desechos, por lo que el entrenamiento debería ser parte de los curricula de pre y postgrado. El estudio provee importantes datos preliminares para el diseño de la fase II, la cual incluiría aspectos clínicos y monitoreo ambiental y biológico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones de exposición ocupacional a agentes químicos en un hospital público de Valencia, Venezuela. Evaluación preliminar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las aristas subjetivas de la historia

Las aristas subjetivas de la historia

Por: Arley Gómez López | Fecha: 12/05/2010

La vida y obra de los personajes de la historia de la ciencia puede ser analizada por los historiadores a través de un prisma formado por artistas subjetivas que corresponden a sus propios pensamientos, percepción e imaginación, lo que conduce a que con frecuencia resultan imágenes distorsionadas que dan origen a mitos. El presente artículo invita al lector a reflexionar sobre las imágenes plasmadas por los historiadores, acerca de algunos protagonistas de la ciencia y de su entorno.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las aristas subjetivas de la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Por: Carlos E. Pinzón Flórez | Fecha: 12/05/2010

La presente es una revisión no sistemática de literatura con la siguiente estrategia de búsqueda: (((((“Dyspepsia” [Mesh] OR “Peptic Ulcer” [Mesh]) OR “Helicobacter pylori” [Mesh]) AND (“Diagnosis”[Mesh] OR (“Therapeutics” [Mesh OR “therapy “[Subheading])) OR “Epidemiology” [Mesh]. La indagación contempló el periodo comprendido entre los años 1966 y 2007. La estrategia de búsqueda fue adaptada a cada una de las bases de datos consultadas: MEDLINE, COCHRANE, LILACS y SCIELO. Se encontraron, por título y abstract, 689 artículos, a criterio de los autores, de los cuales fueron seleccionados 138 para esta revisión. No se obtuvieron 6 artículos por no tener acceso a los correspondientes journals. El propósito de esta revisión es dar a conocer y aclarar algunos puntos sobre el diagnóstico y tratamiento de la dispepsia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dispepsia: un real desafío diagnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores asociados al desarrollo de formas sintomáticas de hipercalciuria idiopática en niños de la Fundación Cardioinfantil

Factores asociados al desarrollo de formas sintomáticas de hipercalciuria idiopática en niños de la Fundación Cardioinfantil

Por: Carolina Ulloa Barón | Fecha: 12/05/2010

La hipercalciuria idiopática (HI) es un trastorno metabólico frecuente, con curso clínico, la mayoría de las veces asintomático. Sin embargo, en algunos pacientes se manifiesta clínicamente con hematuria, polaquiuria, disuria, incontinencia urinaria, enuresis y dolor abdominal o lumbar, los cuales afectan las actividades diarias de los niños y motivan consultas médicas repetitivas, con los costos que esto genera. Se requiere de la sospecha clínica y el conocimiento de la enfermedad para su diagnóstico y tratamiento oportunos. Objetivo. Determinar los factores relacionados con el desarrollo de la forma sintomática de HI, para lo cual se estudiaron: la magnitud de la calciuria, el antecedente familiar de urolitiasis, el género, la edad y la excreción de oxalato de calcio. El propósito final fue ampliar y difundir el conocimiento de la enfermedad dentro de la comunidad médica. Materiales y métodos. Se realizó un estudio analítico de casos y controles para determinar la relación existente entre los factores mencionados y la presencia de síntomas de HI. La población de estudio estuvo compuesta por 60 pacientes con diagnóstico establecido de HI, de la consulta de Nefropediatría de la Fundación Cardioinfantil, con edades entre los 2 y los 13 años. La metodología consistió en un estudio no pareado con 1,4 casos por cada control. Para el análisis estadístico de las asociaciones entre los factores en estudio y la HI sintomática se utilizó la prueba exacta de Fisher y el Ji cuadrado de Pearson con un nivel de significancia del 5% (p<0,05). Para establecer la fuerza de la asociación se calculó la razón de disparidad (OR) y el intervalo de confianza del 95%. Además, se determinaron las variables que explican en conjunto la HI sintomática, controlando las variables de confusión con un modelo de regresión logística incondicional a un nivel de significancia del 5% (p<0,05). Resultados. Se establecieron asociaciones entre los siguientes factores y la presencia de síntomas de HI en niños: el género masculino (p = 0,006; OR = 6,2; IC = 1,6-24,5) y la magnitud de la calciuria (p = 0,003). Con menor diferencia estadística se encontraron el antecedente familiar positivo de urolitiasis (p = 0,018; OR = 4,889; IC = 1,26-19,48) y el incremento en la edad (p = 0,044). La presencia de oxalato de calcio en el uroanálisis no se relacionó con los síntomas de HI (p = 0,2; OR = 0,59; IC = 0,17-1,49). Conclusiones. Los valores elevados de calciuria M(mayor a 6 mg/kg/día) y el género masculino, se asocian con la presencia de síntomas de HI en niños. Adicionalmente, se observaron, con frecuencia, en el grupo de pacientes sintomáticos, la presencia de niños de edades mayores y el antecedente familiar positivo de litiasis renal, aunque no se evidencian diferencias significativas para estos dos factores. El hallazgo de cristales de oxalato de calcio en el uroanálisis no se relacionó con los síntomas de HI.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores asociados al desarrollo de formas sintomáticas de hipercalciuria idiopática en niños de la Fundación Cardioinfantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Por: Ilsen Emérita Rodríguez Rodríguez | Fecha: 18/05/2010

Se realizó una recuperación de información de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela, utilizando el motor de búsqueda Google. Se hizo un análisis de avances y retrocesos, incorporando información sobre importaciones, exportaciones, inventarios, sitios de almacenamiento, controles y acciones emprendidas para su eliminación, así como la participación en convenios internacionales. Se evidenció que el país cuenta aparentemente con una legislación adecuada, pero se requiere de mayor coherencia entre las diferentes leyes y decretos. Además, es necesario actualizar la norma técnica e incrementar la capacidad para el control, identificación y eliminación de plaguicidas organoclorados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo histórico de la legislación sobre plaguicidas organoclorados en Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Por: José Andrés Calvache | Fecha: 05/10/2017

Introducción: la infección respiratoria aguda baja (IRAB) es uno de los principales problemas de salud pública en menores de 5 años en países en desarrollo. El objetivo de este estudio fue describir la incidencia, mortalidad y factores pronósticos en pacientes menores de 5 años con diagnóstico de irab grave, en 2 hospitales de referencia de Popayán, Colombia. Materiales y métodos: estudio de cohorte. Se incluyeron niños entre 2 meses y 5 años con diagnóstico de IRAB grave (neumonía adquirida en comunidad o bronquiolitis). Se recolectaron datos sociodemográficos, paraclínicos y de pronóstico. Los desenlaces de interés fueron la incidencia de muerte, de ingreso a uci y el tiempo de estancia hospitalaria. Se realizó análisis multivariante para evaluar el efecto de factores pronósticos. Resultados: se incluyeron 121 casos. La incidencia de irab grave durante seis meses de seguimiento fue 4% ic95% (3,3-4,7). La mortalidad estimada durante el seguimiento fue 0,8% ic95% (0,1-4,4) —1 paciente—. El 33% de los niños requirió ingreso aucip. La mediana de hospitalización global fue 5 días y de estancia en ucip 4 días. El antecedente de nacimiento pretérmino se asoció de forma independiente con el ingreso a UCIP (or=5,1 ic95% [1,3-20] p=0,019). Discusión: la incidencia de IRAB grave fue de 4%. La mortalidad asociada fue baja y el tiempo de estancia hospitalaria corto. Los factores relacionados a la presentación de IRAB son consistentes con los documentados en la literatura nacional e internacional; único factor pronóstico de importancia para ingreso a UCIP fue el nacimiento prematuro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores pronósticos de la infección respiratoria aguda baja grave en menores de 5 años en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La pregunta, eje de la investigación. Un reto para el investigador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Por: Sebastián Ayala Zapata | Fecha: 02/06/2017

Introducción: el síndrome toracoabdominal (STA) se caracteriza por la inconstante asociación entre defectos de la pared toracoabdominal y otros defectos de línea media, por lo que recientemente se ha incluido a la pentalogía de Cantrell, dentro de su espectro de presentación. Se ha postulado que su etiología corresponde a una alteración en la región Xq25-Xq26,1 con un patrón de herencia dominante ligada al cromosoma X y de penetrancia completa. Aún no se ha logrado determinar la prevalencia de este síndrome. Presentación del caso: se reporta el caso de un feto masculino perte- neciente a la colección del Museo de Morfología de la Universidad Libre (Cali-Colombia), al cual se le realizó una tomografía axial computarizada (TAC) y un proceso de inspección macroscópica por segmentos en compañía de un morfólogo y un genetista, quienes reportaron la presencia de labio  surado izquierdo y paladar hendido, sindactilia, defecto de la pared toracoabdominal con protrusión de múltiples órganos incluyendo el corazón, escoliosis severa, ausencia de esternón y pie equinovaro. Conclusiones: se reporta un feto masculino con hallazgos macroscópicos de defectos severos de línea media en cara y pared toracoabdominal, incluyendo ectopia cordis. Se hizo diagnóstico diferencial con pentalogía de Cantrell y complejo cuerpo extremidad. Con la sumatoria de los hallazgos se concluyó como diagnóstico de nitivo para este caso el STA.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Síndrome toracoabdominal: reporte de un caso en un museo de morfología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 91

Correo del Orinoco - N. 91

Por: | Fecha: 30/12/1820

Num. 91. Angostura: Sabado 80 de Diciembre de lSro-lO. 0 TOM. III. COLOMBIA. --0-- ANI\TERSARIO DE LA FUNDACION ell m 'lisa los 1;1ICtrOl parllbitntl itl Ilg/ll'/o gut k /tabU. IICOlftpantlcU, !I U oIres mucho, Ciud.ianos. Pero no flW ttl trill CApital, ,inomt«ios los DE LA REPUBLICA. tUtnGS Pt4tblss de la Provinda Ie ka,. eltfUNl,u, . en fised- r chI m'!ior mode la mnrt"';/J tlni'Ptr. Bl is lUI COIT"iDtJ.e, co~ d sokftl,uur sari4 de t stt dill. En prae6c de etto n. cil~ tllftas grllndieso aconteeimjen~o ch lG Histe. remos mas 'lut a Barranca" CT'!P CmnAndante ria .,fn\niC4M, I,a sido 1m d,a ch .,lawos" Ttnknte...eoronel Florencio Luzon dispwo, sin tlejUIJillI J ch gloria. Ymuuclc reC(fT@r:" I contar cell ins Jemas diwrsionts, un. I'epresen­Ft! Tpt~e 14 Ip0C4 fili% ell que It! bu- tReien dramtiticll en (jilt It Jicvrll6an los Irts t.d tHltvW !I ~jv.n.diil SU$ desti7l0S con los. de grandes lkpartamenws de Colombia 1*" otru I. ilfutre (Mnd;lI4tlftllrc!~. Una mUhuJ .SIl1I- tatJtasj~1 'Otuiu. ch Indw,!/lostenimdiJ 1Iat;. JepvrlltI. elt tl cn I. de fa adwr$l~, entre todtU 14 ~ Fundlzmental. un oCio prwfotul.- a la t,ran,., tala '."~1114 _ cause, lUI in teres comun,foutm los sent.mrm­{ us que inspi,..ron!l chcitlin-.,. tsa union jra­ItrllCl, que iflc.rporttnJe Ii limbos PueblflS en DEL Vlfasola Beptiblica, cifrtce a UIS inus NfUiOl~s ENTREVISTA PLlamJ:Nn Dil COLOMlrA co. u GDla· RAL Moatl.Lo. *" especttUulo J.ipo ch~" aficto!l tit,'" ad­airacicm. ·eJe~ _I Culo tut los Jnlembros .u ttt. inmmsa!l jH'tUrus_jamilioj_TnIl. per­. u.n IIrtler en sus ptckos otTII' ~sionts ll"e d {4nto amor de la Libertad, y una wrxz emu­Uuion por los SlfcrifteioS herbicol: 'l"1! IUS vir­Illdes sean las colu1l'lMS ul 77'tl{;n!/fcD tllijicio rut ilCQblw th [{'WIntar,!} fut CoUmow, 50S­kIIida IQble to" sulida5 bases. ptud4 duDfor CI Juraciun III TiemptJ mismu. fA mmw ,'w de este jestivo dia ,M' concbfa I •• bit" G oliDS agrotUbles consiier«Cione •• Pukmos Uti illstante IIrrebataios m Uu GUlS tit 14 i_giMCicm Ii WI inm9rlaks lUz",ITlJS tit Boy.cd: IlUivertIDo al magnani.o Bouvn., guianU d la victoria los ~ tes 1'ennolanas y Grllntla;IUls,fi.Jaruio irrtTJl)C(lblnJ.en.le el des­tino tie t. Patrio, !I eehaMo er!ftn los prime­ros ei~s de la Union 'l"1! celtbramos. Su 1IOtIIhre, puts, !I tl tit los demas guerreros qut II! 1UOIftp4AU'on, elln limpre prOllll1lCiados &us ~ por rat4tstTos labios, mitntrlls lUI sapU ch 'Oida ws mutPO,!I que las mas re­.. as ,n&eTacionts It gleMm lh repd.;r: En Boyad naci. Colombia. . ContrilNy6 a tul1rlt71tar el regocyo la publi­Cflcion ronifl.C4d4 ell los dias IInttriortl de' kmilticill !I Reguloriurcion tiL la guerra, de swrte PI ~r Ladas partes se presentaban mo- 1;'001 pttrtJ las mas cordiales congratuUlcionel. fA Capital de (jUll.!lanJl, lUJar pr~I'giado 4tmJ.e us Rqrcs IItalltes de La Nacion tubit­ron la tlicAa dc sanci01lar !I proclamGr la L:!J Fuftda".ent.l, Ita pl'O(UTado distinpirse m SI.! ulebridlztl, dt un moJo stneillo, aunque no COli tigue' (J~r4{u de pompa !l1IIIIpi/fct!tICia que en t/U!jo e. titmpos sabra osttTltar. Tre. nocht. cMUtCldiM de i/umiruuion ,entraJ, bailes, ".asCflras, rU1J<:rsionl!s de lO.lIs ('species durarUt tl tila, ooios!l aclamaci01'lts a S. E. d LUIEIl­TADOIl Pa£slDf.. Tf.,a la Reptlb/ica, ilnues/rol krrmtlllos de CundinamczrcII; SIIIVIIS de arti· ll", •• l thclinarlatarde de I. rMptr4 ylllJes,,; ptlfet4r La siguicnle manalla, taks.fim'on alp. "a, U stu dcmcstracjones. s'E. el Yice-Pre­siltnte u Jlcntzarla, Ii l~ hora aCDStumbrad_. acompa;'ado dr todtzs lai ..4.ldorid4dcs C;f)ilu !J Militares. Ojicialidad, !/ Jnruz. ~ra­ciOlle" It diriglO Ii la Santa Iglelia C.tttlral tiOIuh " eel b,6 141111 solemnt fo",ion, y /tllho una grape WllCUrTtncia. nesde la cala de S.E. It •• t.lll I,l.:sio cubri.,. la carrtr. las Tro/H" le la gJIAT 1/cIOIl jr;rmadas III dOl 1114,. que lw,o" ctrrurrm parIS /racer tn tl Te Deum wrulS tUlC4Tg41 dtJiuiltTla, d que corrupe,.,. diu t.s U ariilltrill. Ce",luir/Q ,1 Ilcto. !I re. C""*,o &E. en los mWnfJ' lirmira~s, reciJi6 Concluidos 10$ Tratados de Armirticio rllera11 dt: Regularizadon de la guerra ntn losComig. rios de 105 Gebiernos i!e Colombia r de Espana • manifest6 el General Morillo a lusColllisionados que 4eseaba a:rdientemmte teller lIna eJltreyista con el Pt£5i deote. S.E. la acept6 ,u,toso. 1 el 27 del pre5tnte marcharon el GeJinal Morille de su cuartel ,;eneral tie Carache,1 el Ptesidente del su10 de TrIIgillo al pueblo de Santa·Au, situado casi en el centro de ambos, seguidos selo de algvnos Gefes 1 de SUI £dec:ane,. El General Morillo destin6 c:uatro Gdes al enc:oeD· tro de S.E., y el mi$lno c:on toda su comi~i"a salib hasta la entrada del pueblo a recibir al Pte· sidente. Al acercarse ec:h:uon ptootamente pie a tierra, y ,e ~r'tcipitaron ~I \lno aeia el otro, dlmdose estrechos altrazol. El General Latorre hizo 10 misme,. T figuieton por el plleblo donde el General Morillo tenia preparacla un c:omid. militv, lentil!. 1 delicada. No ts po~ible dar uoa id~a exaeta de las dife­rentes emocioues, de 1a leMibilidad, de la fran. qneza. sioceridad T nobleza con qoe S.S. E.E. manife.rtabn de mil maaeras la satinaccion de que gozabu en aque! momento, en que 531 • undo de uo solo paso los cliez anoa de lIorror T de s:lngre, Ie veian per la primera vet, los qee estab:lll anttS deninados a I1n mutuo u;terminio, no solo como hombres, sillo aon c:emo amigos. Era rec:iproco el n.oble deseo de lIIostrar Ilue un olvido etemo de"ia sepultar 101 males "asados, T que debiao suceGeT la generosidad T la filaR. tropia a la bar barie. Era geneTal el interes de hieUs, .0 dirnid.d '1 .11 c.nCler. OdJo e~~ruo Ii I ... qo. d CD ..... ~re ., la dernm ... iuju.". mC!utc:. E1 General Morillo, de'pueJ de ottos mucbos Uenos de libcralidad : .. Caolirut el Ci.lo i 10. qUt DO .. tEn ani",ados de J • lIli •• mo. senrimitDlo, d~ paz y ami.ud que DOlOtro>..'· El Brigadi r Correa; .. Prdiero cite dia 1 too... bl victorW de Ia ti~ra." Don Juan Rodrigo" Toro: .. La mum. 1M t. u.diI~enle d .. pUH d. l1li di. I" gte-riolo," Un ColombiaDo: .. QII. la ultima pi~a dr Ia histonl mililU d. Co"' ..... bia terttUue c:o .1 lI7 d. No. i_b«." De resto l:iubo ameQic!ad, franllueza. cordia­lidad y co"nalWl. Concluida la c:omida,la cen­nTS cion continu6 sOSlenida per panidas de 06ci les de una y otra parte, qlle BO cesaban de felicitarse por los acontecimientos que habial\ producido aqllella rntrevistll. Bo)'ad. Riego, Quitor flleron un mltnantial inagotable de he­chol 4ignos ., glorio os, ~ue se celebraron cen placer. Los esf.enos berOicos de los gutrrerol Colom1Jianf)s T E panoles se refirieron con entu. ~ia5mo, T se elogiaron con desprendimienl •• ER este dia memorable. aclo precidi n la nrdad y 13. justitia, IllS puioaes injustas no tnbieroll entrada en uu circulo de hombres, que 5tntiq toda $U dignidaJ. Un momento e ria YeON. TO$ol e1iltencia. "ale per sirlos. El Geo rOll l,.atorre manif"n un caracter frar.co y liberal, presento con eantlor y 6rmez.'l u adlw i .. n ' 13 Libertad, T en el di curso de uoa I 'g e nyer' cion con S.E. el PUSU)DlTI, Ie dijD un Vel transpon.ldo : u Df,cendtrEIl\OI jUOI06 10. lnG.roo, ~n pencc:udotl de lu Tit 0 " EI PSI< IDIINTS corr«pondi6 • cad uno d,' estos r. ~go her6itos con entimientos de Rdmi. radon y de-gtatitud. Enagemldo dUf\l~te ~ !' ;ntr "ist h. contempla 0 el poder de la Ju.trel T el triunfo de la Lib"rt cI. A la m~ii(\nl del dia sig'Jirnt , S.S. E.£, •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. clir1gicro~ de nun\) a Sa PIDIl.t., 5e «lrftWOIi .1 mundo, de Cu.lDto es Cl\>U ~r.l 1.1 UIU; IIIU veces ; repitieroD lUI ,rnmesas ., ICIltimil:lI- abora 51: Ie ofrece en la otra, esto e. en II po­tos : victorureD altcrnativunnu w NadeDu IItia, 011'0 OlllpO CD que debe manifestar ,u Espaneta ., Colozaltiana, illlituaio .11 ermplo capacidaJ. t040 los 06ciales, y 5e scpar.U'oDUaaos de ,la- Pero pregulitaD muchas, l,er:l ef._·~tivo el eel' y suiuolccioo. Armistici" per pane del Gobicrno lis ';aDoil Tal ha ,i40 \a en.treVista de Sta-A"~. i Ojala . No ser~ un medio para q'le organ,zad'\ entre­' UC. SIIS C DSCCIiCiOClas iCaII co~fonnci a los sen· ~anto la Espana, pueda enviar expdlClonn Cllllieatos de que estabu u,nuiol los que la I bar a Col b'} S ,omp.nian, '! «tile Ulla paz hoorog~ 56li"a y COil. ~ue eoeor 0111 la , (. ~ .r·pro- .... ra .. era funde para sicmpre las relatlonu entre I dUClr:1n eo ~l General D. Pablo Monllo Iat la R~llblita de Colomltia y la Moftarquia ?bras de le5 IDfrat.tOTes de ot~os tr.ltad~ z ~me· .E.spanol:l dil,uuio asi bs del Maado I Jantes; y la E~l'ana en sus COrtes, sera 10 41- '__ muchos de sus Reyes, transgre$orcs C:c IJ bue- ARTICULO COMUNICADQ. na f~ y de la justieia 1 No hay qu~ ofcnJcne Sniur &dartor : Cu~ndo menos 10 esperaba I de este lengua~, pues la historia, y Ia propia el mund", e ha celebrado eatre el Gefe del eSpct'iencia, enseiim a la Am~rica sus ausas, Gobiuoo de Colombia, y el Gefe eJ[~icio- I y II autoriz~ para 1a desconfiann. Sin eta­nrio de Conanrme, ?a nombJe del Goblemo , bargo, conslderando entte OtTas cous, la C$- 4e Espana, Ia transKcion p.1.cifaa ael Annis. I tructura del Armisticio; es tu dehido el creer 'icio 4e 26 del pasade Noviembre, por 1a que que aqllella As.mbLn de bombres select., ambos contenditntes deponen lu U'lNS por I eongregada para bactt' la felicidad de su pais, a1guo tiempo, con el fin de tntar de la paz. • flO serl ineonseeuente, .., si justa, para COD ,ienflo lOll b SOrtM'eS:l que ha cassado este sa- los Pllcblos que anbelan, y todo 10 exponen ceso, que no se ha mao if. stado par ~I, Ia apro- porel mismo beneficio; que no temo Jeeic, badoD y cl contento que debia esperarse. I no debe esperarse aquel resliltado fune:to. Al- No e Mniio elte decto, 'Si se wende a la guoo diri que peco de creaulo: pero los pro­variedad de Ia opinion entre 10s bomlnes, y al nostieos pan el .i&lo 19, y sus luces, 103 inte­golpe repenrino del pase de ?D e~tado positivo, reses d~ la Europa, eL estado d~ L~s ,puc~los i Olro de genero neutro, 0 m~xto, co~e el contendlcntes, la f~en:a d.e lo~ pnnclplos ,hbe­Armisticio, pOl' el que, no asent:mdose DI una mles, y en fin, au conclenesa no me dlctan efectiva guern, ni Iln:l efecliv3 paz; es , nece· ~tra cesa.. La Espai,a (Oosritucio,naL ,de!;)e s.er sario ~tender ~ ambos obgetes. Tarnblen los Isberal y Justa; de otro lliodo mloara su mts­I!\ omentos en que, estando prep2udos, y:i rna e. istencia. Quiero, pues, creer a III buena punta ~e batirse nuestros egercitos COil los fo: que nos manifiesta: mas coo 13 condiciOIl Espanoles, se esperaban noticias f~vor bles con- de que 110S preparemos perfectamente para forme a Ll situacion ventajosa de aquellos, y al cualqlliera ~I)e sea el resilltado del ArmlSticio, eQ Ia slt1aaciOil :actual de la Republica. Entonces, se haee indiipauable para .. caer ea el mayor abismo, cuiciar co. prefereacia del oDgtte capital, IlO obidancio el ~ue 4epeDde de el alKolutam.ente. Y qlle lllpaatu bs me­didas '1 resolu.ciooes del GoiaierDe, baya u& COOpuaciOIl volWltaria 1 gene~ de sacriJlciQl por todas las clases de la RepUblica, si ~ que 110 quuemos enganarnos can ilasiones, y de­scamos tie veras, coronu los esfoet'ZOS por •• estra Iotlependencia ft.aCieOlJ. Hemos Ue­gado, Colombiaoos, (dejatl 'tile os Lo repita) a UDOS de los ruolllentes mas criticos y llUevOi para la America del siglo 19, en el "ae eI con­sejo c.tebe caminar allado de la farnlna, pan 110 ser veocidos en b campaila, oi bllriados pen las artes del gabinete. II ruido sordo de estos riesgos, a sin d_ el que agolpacio de improvisto, ba traic10 eta varietlad en la opillieo general, '1 eI 4igusco de tUllOS, a quicoes no pGede h:acene carp. Porqoe les va tOOo, y V'iI toda Ja Re,ublia en ri dtseol.ace de esas lIegociOl.Cioocs; '1 pol' que haalando netamente, en el sbtema n:preseDtt­tiva loa manera de opioar es fibre, 1 era esta f~­cullad. y la de la libcrtad de Ia PreDS3, se ci.fn uclu,ivamente 1'1 se&Uricbd de e50S, y los de­mas derecbos. Y Esre es el rruay.r fWldamftll& pOl' el cual, coaviene y 'illin debe el GobierDo ateoder y respetar la opinion gel1eral, como on seeteto para erecer y consenarse las nacioftcs; 10 cual nOS r«uenla bs gnndes desFc1as, que por no guardane ese principio mune.ot .. mente justo, 1 habene adoptado resolaciIeet centrarias, ha sufrido la Patria. N~da, pues, teman los pueblos, si suspeDli­das las arlJUS, se babla y cooiere acerca .Ie la paz, ,ue 5aben les ts mas bene6ciosa i '1 Ii tienen prt'sente que Colombia, poe III cuerpo representativo, y per e\ get'e ie Ia adminiscra­cioo, am muociac!o al Gobiemo Espanol, Ia base sobre la "ue debe eltrane ea la negotia­tion. En ul CIISO, el Armisticio es el paso primero y esencial para comenzar ~ mteodene, DO hay otro cooeddo, y es el mismo qQe &clop­tan las naciones mas biu-ban.s. Porquc no es regular eompt'ometer en el juicio de las anoas. 1a luerte'de los pueblos, altasldaD3ndo el juicio ele la razon; tspecialmente cuando 1lIl coo teD-­dieote 10 reclama" cu:mdo la ruon y la jllm­cia de Colombia no son tan debiJes, 'lit temac manifestane a todas luces, ui WOlO ba mot­tncio su .. irilidad ell el campo de bawla. Ella dtsplepi en conNT& pan SIl apertura , comumca­miles ~ 1 en una palabra, DO podria bacer>e unto como puedc hacerse durante el Armis. ticio; ltien sobre 10 relatiyo a ~ste, bien sobr las ~aterias de \lDion y otru. Todo est a ahora allaDido, toclo 10 complttua en SOIiego la ubi­~ uri .. y acaso ,in lisungcaraos con ideas de la imagiaaciu, los preliminues y hses de 118a paz si:llida., {uil a ambas nacioDes, serio a1lj s.~njades. Y, pol' flO, si teniendo c.tombia ua Gde tall iJ;.dubitablemeJlte decidido por '11 gloria., prOlperKlad, ~ creido necesari., connniente el Annisticio ~l Tratado de Regularizacion 6le II gaura, es el deber de los Pueblos S'olD­cionu'los con su voto ydeferencia. y obrar cetns­tantes, sosteniendo las medidas del G )berna­dor del Estado, 4tue lien el tll!lon de b nave, concc:c Ics escollos que ha de ~yjtar. y la dirige ai putrto. COIl6~nza, Colombian05, COJl6an:za y respeto por el Gobierno ., par I., que colo­cados ~I frente de los aegocies de la gu~rn 1 "l I:l 11' z. '!~~:enden sus iatereses 1 los mo­mentos de co['ftbatir ya ell la arern, 1a en el glbioet~: coopcnd pan superar esta calma alumente. ~ve sin. ae sabe ~ue traera trat '1, puede creeese, que sietado superada, la nave ,era salva. Hablande uaa palabra sobre el Tnudo de la Regulariz.ation 41e la guerra, l quicn no ben· cliclra la boodad del Cielo, tontemplando el mOll'leoto eo que se puso t6rmine a la desola­Ci. ion 'l"e ba yennado nuema ti"", que habia ibierto la fCIA de Duestra generadoa, y hab a despeda:z:ufo los yioculos COA oladores de la IW\lraleu ? ( Qui~ft se atrevera ya a romper ese muro, ese monumenro ce gloria para am­boi VQtblo.. que a1 fin se han reconocido y resjttadu? I ~ui~n no vera con Cozo ese tri­. nfo de las puiones desenfrenadas, 1 esa noblt reslitllcion de los deTechos, de b inocellcia y de la justlcia i Queden para \a historia y la polter1dad. los justes ecomios por los autores dt una ne~ociacion tan henesta, co. ~4J bene­fidosa. Yo no ballo yoces con que aprenr 1111 ;\lboroLo por el bi61 ~\le se ha hecho 1I la hllmanitb4; ., dejo para otTa oportunidali .i1.corrir soBre ~te acto que DO ha est ado uer.to de illlpugnaciones. Por 10 que a mi toea, pu~lico ala fn del U ninno, que mi alma y mi coruon sc han eo~anchldo UIlto por hechos to sublimes. cuaDtO que ettO haberse ga.aado dos campa­; ils t n brillmtes. como si Ie yitse fesotaao e1 resto de Venezuela. COB Ia circurutancia cle que "enci~ndose reciprocameate los con­tcndieflte:, los pueblos poeden (reuniendese) Icgur los opimos fnltos de esc coavenio; pre­parando y ~gecyt..do Colomllia las lIlecHtbs q"e c:· .':':l Ia energ1a y la politica. ;.n no, Colombianos, el IlU"O cuadro no puw~ ?'!u~tnne de un golpe : 10 cuwe una <"nin;) que apim cleja ver una pequena parte de IU fondo. Yo he clicho algo de H, y el titrnpo ir:1 corriendo el velo; obse"~lIlosl. con duencion y cuidado ; que pudieDdo. 10 !>tguir~ err.ltiendo aais rrilexi01les, com. 10 • . ago aho~ con tanto pto como respeto. UN OAsllV'DOa. DEC!lETO SOBRE D.!-8AFfOS. Miui",crio del IDCuMr T 4 .. Illoricia.--1'1Iacio e •• 00- bieroo, ADptuta • 7 de NoYiembre d. 18~'O.>-.\l serno. ieAor Vi.e-Prftid_ • .wI 0.,.._."0 d. VfJlUII.ta. -.I!J. hemo. Sr. Vic~Praidaite d. ~ lUp(ablica Cl)n fc· c~' dd prCOCSlu, .., ha ocrvido eJptdU ~. de,,"lo .i¥W­OAle: 444 aobirroo ro fa C1Ipit.1 d~ CQay~oa. Ii ~d< Noyj~m­hr, d~ I g~.-JII1>" flt,.><4" NOIIcw. POf'~. fl Senor Vi.co·Prn.dool" tk Is. R ,publita.-El Mln1Jlro dtl h'leri"r y uo..- 1.0 comluoico Ii V.I!. pau que dispong" u pu""eadUlI , __ pli",i...,to eo el O'pArU/Ilt1I1O d:ou .. ~Ild ... -lJiul patd i V.L-Di,,·,. B. Vrboll.ju. Cotwl_fIIdiawlo (OD 100 jwlOt d.eoo del SUJl"ftIIo -=.=. ~... ~~~~~~. . -~.. : ;::~~~~~~~~~ Pod.r ]udirial, oIKIandOOeD Io. QUIa ' lIleno pornico, digno ue la refiexion de los cu­ut"' t pecuu... .. O. WI Enado Daci olt. y deopoblado '0 riosol r de los votos de los sabbs: 10 C(lIllO actlUl gunro por .u~deocia r lihett:ld.lAln COIDO '.J d d' 1 J.. D C$>dad d. co,"ernr t prouger..i 100 lDdi'fidlla. que ClUGa aDO aunque carezca e ambos Utu s, haJl dt poblar "" cI. ... itrtoo echoa por •• maoo d...,ladora puedo reftexionar y vetar. ;, e.&poner mi pne­ckl ""emigo, " que ban de eoof.ru a I"d.eng d.1 pai.. cer, baci~ndolo c"n aquella iogeouidad propi& {, quo ban de lntroducir co t 101 cooodmieotOi C~I\- 6co., la ind_rb y lat art .. prOll'fipu •• tI d illttrior de los hombres de henor, 'I etit30do caer en r~~imen ~010.w.1; , tala ~D lin cecno.c1 _tiauo'eger. I. nota lie parcial. ."10 .lei t~lro de '.1. guerra en doDd. puedeo todOt 8abida, son bastalltelOente las otJtnes COIIIU. actrdltat 'II "alor , [oewf%' de una mllOeugnancia 0 rechnamieoto de y d •• rtto 10 tituieote : tale, ;'rdene5: IU presentacioD eD la Corte: SII' Arr. I.· £n coanlO no at Oponp ~ wtCll\;< toru1ituciopal C d I . . I d,..p C Olombi .. ni Ie baLie derol1aJ... ni 3lterada por aClOI conleren as con e rey y sus IlUDlStros : e en- auv ... pootmerCII i au prolDul~oo .. o'-r ...... & tusiasmo del puelllo, y [ambien el aboroto y Ia pragmSlia dt d_nOt de 16 dt Enero d. 171 6. ro- re\.lelioft de los perversos, prolTumpiendo eQ p. uduclga ~" Iu ordtlUn%» d •• g~rCJCO d. 2iI de OCIU· tar b' del' bre de 1768, y ell 1& novituna rKopilaaOD que por espresio• ec a mantes y su veruvas slste- :>bora rig.., ell todo 01 Est.do de 'a Rep{.blio : ma constitucional que tenemos pl'oc4mado 1 !!.. AI.» "1:".001 PUDlO' nci rtducido loolo 10 dispooici. jurado. vo UO <"Ia pncmallca : S.· H d=bo .. time 1 esd_ por dtlito w:un" d. La primen reBexion que se ofrece a noes-coo i""oul< pierdeo .. " e"'plco.. rftItU , houo ... , y tra vista es : ~ el reyes 0 no el piloto de 10l na­queda" cl~ po. "ioa i0tubil .. para obl...,erlos .100 q,!~ ve del Estado i No creo propasume si ~eguro d.ialiar~o. I.,. "U •• dml"~r.o ~G. '00 'l'" lIevarfD baJo tal punto de vISta que el rrry es mas qu. <4rlel •• 6 P'IWI ... COD ooclela do III .,oolewdo b reea· las CQrte.: las Cortes ~ la nation. que es 10 Go. de p31 bra para el tt1l11DO tin : . I dad la . est I 4 .• S, 11<1:"" i tener croClu .1 desaJie uli..,do I., deo:>6a- mlsmo •. sen os. ue os e nav... as e dos 6 alguoo do dlOl al camro. 0 puclIO ,mal.du aUD.' proporClonao ahmento. baque, caetas, IDstru­' lut bu ""ra rin., mu.ne. b heri'" toJl .w'g;>do. <00 mentos, carga y todo CuaDto conduce a salur-ptAa d. muortt. 1 todut " .. b.eo .. (oofuc.do, aplocln. I . 1' • f I' . . d' , 010.0 I .. tercera p .. rte d. rllo. i lu. hos»ital .. dd le.ri. a Y renulr su ,·.a&e e Iza:ellte • como $1 Cgl-t" rlO .wode It ... mela el <.I.,ito. y romlttlc. d proCr.D. ' semos pocerest arm~. leyes, 'I UIU enagcUlI­d( odueid ... 100 gam,. y UO& tmpeuu r4zoaabl ... 1 I cion de cierta parte de la autoridJd que resi. dCDw\Clado ': d' I . d .J 6 I rub' 1 5." s. tleo~ po. d.sa.fio y '0 caaliga como t.1 cualqui«" I 13 en a S<>~IC a ... \lSp3 e a I y ( ra a guno riei., 'I"" , .. cedi .... intcmpest:~am.Ato. y en o~r" lu : . que reconoclcndo en este pilot:> <> rey tal re­luera d. pobL1do I> t~1 pobla.to, .Il PUt:l!O reuudu b a presentacioo se :lll'eva a substl:aerse de su obc-de. hon 1'0 q .... obr •• ,ruer..., I ... palab .... \I (II ..... COl. que . . ~ N d ' I ' dIG mOli"o i olla. EI Juta poclra O\ioo ...... 1 rigor del,. dlencla . i 0 se expon ra uelt0 luego :J. espe-peo" o~inaria, .uando por "d.emenl .. c00l:eturat Y rimentar e1 rigor de las leyes de que es depo­p .. ",oaooa te probare que r~~ casual d CACUenlro.1 sitario? En este lIlismo caso 0 (alta ha incu- 00 de cuo acordaolo y .oo ....... do : . . 6.~ U. probaruas '00 tan privikgiadu. como laJ del rrldo el General D. Rabel de Rlego: nos es ~r"'m~ det.aa Magetta4. lmtando taUgot A.Q1:uJ.are. muy s-atisfactono asegurar 1 bllndad del inclil~ lOdlClo,I. CODfCWraa : d'll a' . .- 7." Pr.- 0 elleoaio coo dos taliCOO' de £_a y d."o- c.au I 0 que taD ~o"taJiuya qW.lO aSl.'gurat ... roriodad en awe.ocia b reheld>&, "'ri~tada ~ .. n- libertad de su patrta: su redenclon de las ca­teneia ell cuaoto i 101 bieo .. ck.I r~ IIrn1prt que ~e denas que la oprimian: cono(emos S;J genio nocompa.r~ea dnltrO de dOl 10"" deopuncl. publit:l- r -d-.J . I fi da la condonation : franco y generoso, su 10gOSI 4U genla , yen n I.· Lo, que vieren y prtlftlCian b riGa cooaecu.ot. at ck· . sus virtudes militares: puede vaoagloriarse de a.. f io, b o~ 10 embar~~, I'uclieodo I> DO f. . .,..o IbfJ(O I ser el creador de nuemo sistema. e) rest2ble- dar nllO i Ia lumen, 10cucrCll CD 101 pena d ..... I , • meseo dt priliDD, y Ilen.o 1& mulu ck I. I.,,-eera part. I cellor de. las COrtes ; ~uede vanaglonarse vuel. d. au. biro .. ; . . . YO a decu- de haber ndo punta! que ha soste- 9.~ Lo.JuecllO 0",1101 en ~ fl'C'Cuaon dolou ~dD c~lipdOi co- espanola : 'tue ha constit~ido a F ernaDdo pri-mo paWClpallW r c?mph~ .. de! d.lil~ prwapal : mere en su ,olio 6rmemente; aue ha deste- 10.· No ho, prt1lCnpelon. OJ dec:linatotla de { .. ero (QII- • • .. Ira el eonoc:imiento de .: ta caula: rrado de entre nosotros It mereu, ~ poltron~ II." Por ~i. de eon!ulta (, do ape!-'aOD d',ben it todu !at ria., el frautle: que hi re&enerado a la Espa­Wlten ..... at TnbuDD1 Supenor. I> :; .. premo 0 ~ iia desternnd. abusos: due ha restituido al Racino : '"1 12.· .!lou comprenclido nI Ia prapoitica el d ... 60 roo Iabrador:\ mejor suerte: aI canonigo a la so­mdido eo lu froolera, b I'D.I terrilorio tl~ briedad: i Ill. iglesia todo 5U esplm40r: etl fin, con tal '1u 11 d :\ 1 • dad on ioo i proceclim.i..,toode hecho. por .. r ... to ma. 0 ra ,ehn eVil 01 a posten por nuestros cOAforttle-i I .. IIlhimu ck.I ..... dadno h.ooor , rorW bijos con mas honor que 10 Viriato., SertClri03 dd E ... plio : y Pelayos: c"nfCS;1rt!mO coa franqueza que 1 f . Q Por Utimo ae entarp I lao penonu d< nle,.,r in. 1 R' Q . d' - lIujo. OpiDiOA,! aUloridad qu~ ... apliqu~n con .1_. so 0 lego y 11110(1 ., IUS Ignos comp;inero, yor cu.cbo y Vlglbncia itt11llinar 71compoo.r todu enID capaces de restablecemos en I~ der cboa I .. diftMl.ia.e y clisCUJlOl que ",,"rnioie.ell tr. to. nue di frutamos, descle que el ~nio del mal el .bbditOl para mt-u que IU' coMffuned.oa a,aD a "' parar t1\ desafio , ClIW", d. efle «'null : perverso Elio 'I los 69 perjuros pen-as 80S pu- 15.- III MiDi.uo dolloltrlor T de JllIdda flIti .neatpdo sieron el sell. de perpetua esclavitu4: pero la del ."lDJ'limieoto d. este Deueto «)11 Ie C mUll.lcllra. alma noble de Riel!'o . nos ne ....... l "ue hi de publica,.., ci'CIlwl fA la forma torre.poncli.at •• 1 .. 1. <1 < 0-' - bid_ pr .. enl. para .u U<1IIpo d p".Offr cnn qUt Liaquid.o des bedeCltnd a Ia auteridad rtco-coocluJeladtttnoiuacioD dtl Supr~ l'odu Judi ... 1 nodda, .. 1 1Il0narca qlle nos Tige legun la ley • eo b ... pr"""" <:au... Dado, finnad.. <01. au IntOO > • h d I ' ) N •• Ilado .00 tl Sello pro";,ion~ dd J!..~ado. y •• f"",d.d" & '1vlen tmos entrega Cl e omon . t OS reu-porel MlAimo 4d Iote::O~ T de JII,tida, CA·d. ->_ 0_' L ~- 18..... M' I'~ d . il -> ~) ,\0 (al false amigo) ha _n B~rr;lmeda c"n su g')l-~r~ :ldor T!I:t~tener en el a:'rjor sentido a 1.0' .nllmeros'ls I bios, a .IM pateiou esp~ihles qae, a la sombr. para conciliar cles~"enenci:lS de' e' e gef~ de la b~b,t'ntes de tan Impo!unt:! prOYIOCla, de cu'1~ de patnotas ~~ados. la han proda.mado ell to. plaza con dos oficialet de su division temendo hucna conducta 1 ardlente celo por la con~oh· cu las proymcaas, eD l;l Co te mInna, ., qoe «slOi la razon se&un el Yoto general.' dacion del s~stem" co~ltitucional, que .tltnto Col· hasu ahora Ia. tienen ~onsegulda. D ) t d d l' . t plel'doT habla de 4ar a,. troa .. no teOl1A I,. me- l' El Co~relO nacl.nal nil ha becho auo en R' e 0 e~pues 0 se e~; que e d IO;IC 0 nor uotida hubiese Q el lIIinisterio oingull mo. eno na. QUed.a "empre de V. V. afectJsl~o companero I1IO, y los Ilustres persooages del diez de Mar- sernc:ione • ., moU.o de ~uspeQdcr la egec\lClou y al'lligo Q.B.S.M.-Rtiful" RILgo." '10 I 1 Porque DO han recibido ya su mere· de a'luellas. Not •. -Para recti6car la opinion PQbliea, que • rno el que dict:\ba 13 'e.Dtencia, ., era irfev~ fuese ,oberuador tie Cadi, ., .,0 comandaRte del Id~m .... 1 M ,6 .d. vi·ub. hie, yahora OS el tramite jlisto de 1a ley: mls eg~rc:ito de la provincia maritima I el que po. MU£RTO , Id ......... ) de . fl id. Id~", • • in embargo, Matzo, Abril, Mayo, Juni.,Juljo. dria. c:omponene. de los ,iPte Ntall nrs que ae lid .......... I de :!!lld. oiccra. E Id .......... 1 de I. d , ... . A&o.s:o y parte de Setiembre lOll "is meses ha~,~ pronaoua.do ~D nero, y del escu~d.ron lid ......... I dr !!meoet. cc;mdol ., I aun 00 es tiempo de ha~r hllado de artillerl~: ma~'fe tllndole flI ertapt'opoIICIO". en tit. CJI lJWlI? A~rec~ran ioocenteJ' vere. q 0J,r"-,rr.e fla, eI ".1 CIl de I a pat~ amI .i nt~rLd p.r. Sl_~lt _D'tue_nOf_ . mo., l saldran a p:!searse? verem., : ,i sal en lOll I: e.co!leocie un~ pe~uen. prOYI dCI • 1 ~e __ .0.. . q • Q 4 a •• __ ._ =_ libru I It l1estjn1f~. d art I' lead 00 C I~ destncter .. e. 11111 'Iuebranta as f .. er. e . . ••. e cv e, 0 f'mp oa "..as iSlCU, al DlMld. Impoct nte de 111\ Ieln. pva rn~~rlfS per)IUtlOS ., hOllor 1 yut81OJ. IUDele, '1 'lue te1lia adema5 para ... i 01 alideat, N.C. Angol/MY. : ""prtlO ptJY AI/Dilts ROIlJtRJeK. ]"'I"'tlor del Goinmlo. ca/U dt f4 MlU'aJla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 91

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones