Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 8106 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotá 1890 - 1910: población y trasformaciones urbanas

Bogotá 1890 - 1910: población y trasformaciones urbanas

Por: Pilar Adriana Rey Hernández | Fecha: 14/01/2011

El presente artículo intenta dar cuenta del problema del crecimiento poblacional y la percepción del mismo en Bogotá, durante el período que comprende las décadas de 1890 a 1910. También profundiza en el impacto de este crecimiento en las trasformaciones urbanas que se presentaron durante tales años, y en el problema de la vivienda generado en este escenario. El período de análisis ha sido escogido por ser la etapa final de una transición entre la ciudad colonial y la ciudad burguesa. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá 1890 - 1910: población y trasformaciones urbanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índice de urbanización municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “Área Metropolitana”

Índice de urbanización municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “Área Metropolitana”

Por: Carlos Roberto Peña Barrera | Fecha: 14/01/2011

Tratando de atender al llamado que ha estado haciendo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –a través de una de sus muchas publicaciones, titulada Estado de la población mundial 2007: liberar el potencial del crecimiento urbano– a “considerar aún más a fondo las condiciones de las áreas urbanas de menor magnitud”, este trabajo sintetiza los resultados finales de una investigación desarrollada entre 2008 y 2009, en el área geográfica formada por Bogotá y los diecisiete municipios que hacen parte de su teórica «área metropolitana». En la investigación se estudia el grado de concentración urbana que tiene cada uno de estos entes territoriales, en el período 1993-2005, desde el análisis de tres variables trascendentales (población, viviendas y superficies municipales) y sus interrelaciones. A partir de esos datos, se construyó un modelo que sirve, entre otros propósitos, para identificar aglomeraciones tanto en cabeceras, como en restos metropolizados; también permite que los datos se puedan comparar con otros indicadores del crecimiento urbano, como precios catastrales de la tierra y cantidad de metros construidos por hectárea, y sirve de referente para el ajuste y revisión de acciones de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índice de urbanización municipal: una aplicación a Bogotá y su teórica “Área Metropolitana”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La ilusión de la participación comunitaria. Lucha y negociación en los barrios populares de Bogotá 1992-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del territorio plurinacional. Bolivia de 1960 a 2010

La construcción del territorio plurinacional. Bolivia de 1960 a 2010

Por: Juan E. Cabrera | Fecha: 24/06/2011

Como resultado de un conjunto de políticas públicas y emergencia de varios movimientos sociales desde 1952, y con más énfasis desde los años 1994 y 2006; Bolivia vive uno de los más importantes procesos de ordenamiento de su territorio así como la reorganización de todas sus estructuras de Estado. Este artículo aborda de manera concreta las principales características de las trasformaciones del país en un periodo de más de 50 años que da pie a lo que hoy es llamado el "Estado Plurinacional de Bolivia". Esta labor se realiza a través de la referencia y análisis de los más importantes efectos de algunas políticas públicas implementadas entre 1950 y 2010.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La construcción del territorio plurinacional. Bolivia de 1960 a 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999)

La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999)

Por: Juliana Marcús | Fecha: 24/06/2011

En este artículo se describen las políticas habitacionales desplegadas históricamente en Buenos Aires que incidieron en el proceso de configuración y de jerarquización del espacio urbano. Desde el proceso de modernización de Buenos Aires, a finales del siglo XIX, las medidas habitacionales, los proyectos urbanísticos y las decisiones políticas influyeron en la construcción de la ciudad y en la distribución espacial de sus habitantes, integrando a unos y excluyendo a otros. No es casual que históricamente los sectores populares se hayan afincado en el sur de la ciudad (y en localidades del conurbano), zonas más descuidadas y con menor inversión por parte del Estado. Veremos cómo la relación entre las políticas habitacionales estatales y la redistribución de la población en la ciudad confirma la persistencia de un fuerte proceso de segregación urbana y residencial, que tiende a expulsar o desplazar a los habitantes de sectores populares y a atraer población de sectores medios y altos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La incidencia de las políticas habitacionales en los procesos de jerarquización del espacio urbano (Buenos Aires, 1870-1999)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances y limitaciones en la atención al problema de la vivienda y el suelo urbano en México. Una aproximación desde el marco jurídico-institucional

Avances y limitaciones en la atención al problema de la vivienda y el suelo urbano en México. Una aproximación desde el marco jurídico-institucional

Por: Guillermo Olivera | Fecha: 24/06/2011

En este trabajo se analiza el significado de las reformas realizadas por el Estado mexicano en los años noventa del Siglo XX en materia de política de vivienda y de suelo urbano, con base en una revisión exhaustiva de las principales acciones, programas y cambios en el marco jurídico institucional que rige cada uno de esos campos. Los años noventa son un "parteaguas" en la forma en que el Estado plantea la satisfacción del derecho a la vivienda y en cómo se atiende la creación de oferta de suelo urbanizado para un desarrollo urbano ordenado y sustentable. En ese periodo de tiempo el enfoque de intervención directa en el desarrollo y financiamiento de vivienda y creación de reservas de suelo transitó hacia otro regido por la lógica del mercado. El balance al primer decenio del siglo XXI es ambivalente ya que ni la política de vivienda ha resuelto el déficit de vivienda de la población de menores ingresos, ni la política de suelo ha erradicado el crecimiento urbano ilegal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances y limitaciones en la atención al problema de la vivienda y el suelo urbano en México. Una aproximación desde el marco jurídico-institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 24/06/2011

El presente artículo analiza las transformaciones urbanísticas ocurridas en el sector de San Victorino y Santa Inés en la ciudad de Bogotá, D.C. entre 1948 y 2010, haciendo uso de una "metodología genealógica" durante el proceso de indagación que permite contrastar las visiones habitualmente aceptadas de "progreso" y "renovación urbana" en un contexto urbano marcado por la existencia de una economía informal y una población en condiciones de marginalidad que configura buena parte de la "cultura popular urbana" de la Bogotá de los siglos XX y XXI. Esta visión permite observar desde diversas perspectivas los cambios ocurridos en este sector de la ciudad, los impactos de los hechos históricos acaecidos en este período de tiempo y, en especial, los efectos reales de un proceso de reordenamiento urbano que inició en 1998 y se ha prolongado hasta el momento actual, el cual ha dejado una huella significativa sobre la fisonomía urbana y social del lugar.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial

Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial

Por: Ana Núñez | Fecha: 24/06/2011

Este artículo se propone recuperar los aportes teórico-metodológicos de Henri Lefèbvre para (re) pensar el derecho a la ciudad, partiendo de la necesidad de conocer la tríada dialéctica de la apropiación del espacio. Empíricamente, refiere a la génesis urbana de Mar del Plata (Argentina), una ciudad media latinoamericana, y el desenvolvimiento en ella de heterogéneas formas socio-territoriales de apropiación del habitar, o distintas maneras de apropiarse de bienes de uso, que incitan a pensar en la apertura hacia la transformación del orden social capitalista, y su orden urbano, naturalizado tras e l fetichismo de la propiedad privada.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formas socioterritoriales de apropiación del habitar y derecho al espacio diferencial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza: escuchando “Lo que dicen los pobres” Székely, Miguel (coordinador). México: Editorial Porrúa, Secretaría de Desarrollo Social, ANUICES, CIESAS, 2005.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones